2001: Una odisea del espacio. Karajan y los Strauss

La banda sonora de la película 2001: Una odisea del espacio, del director Stanley Kubrick, empieza con unas notas largas de trompeta alternadas a secos golpes de timbales: es el comienzo del poema sinfónico Así habló Zarathustra, del compositor alemán Richard Strauss, inspirada en la obra homónima de Friedrich Nietsche. En esta primera sección, cuyo titulo es Amanecer, describe musicalmente el nacimiento del superhombre y el comienzo de una nueva era.

En la banda sonora de la misma película encontramos otro Strauss, que no tiene ningún parentesco con Richard. Se trata de Johann Strauss hijo, miembro de una importantísima familia de músicos de la Viena decimonónica: su padre, Johann Strauss I, cuya obra más famosa es indudablemente la Marcha Radetzky, y dos de sus hermanos, Joseph y Eduard. Sin embargo, Johann II fue el más importante, sobre todo por sus valses, una danza de origen popular que, de su mano, llegó a la corte imperial, además de a todas las fiestas de la aristocracia austríaca. Y justamente el más famoso de sus vals, El Danubio Azul, es la obra que Kubrick eligió para comentar musicalmente una escena de su película en la que se alternan imágenes de cuerpos celestes y astronaves flotando en el espacio con imágenes de objetos flotando en el interior de la nave por la falta de gravedad. Esa sensación de extrema ligereza de una escena que es casi una coreografía, está en perfecta sintonía con tan refinada música de danza.

La banda sonora no fue ni escrita ni ejecutada pensando en la película: Kubrick eligió varias obras musicales ya grabadas y las insertó en el largometraje. Las dos que acabamos de escuchar, tan diferentes desde el punto de vista musical, tienen en común, además del apellido del compositor, otro detalle muy importante: ambas son dirigidas por Herbert von Karajan, uno de los más importantes directores de orquesta del siglo XX. En Así habló Zarathustra estaba al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena, mientras que en el caso del vals, de la Orquesta Filarmónica de Berlín, de la que fue director estable durante más de 35 años.

Hoy conmemoramos el vigésimo aniversario de la muerte de Karajan. Ese 16 de julio de 1989, el músico austríaco tenía 81 años y seguía en activo, dando conciertos en directo y realizando grabaciones discográficas.

KarajanSin lugar a dudas, Karajan es el director de orquesta más conocido entre el gran público. Hasta los que nunca han oído una nota dirigida por él conocen su apellido (que no su nombre, que muchos creen que es Adagio).  Esa popularidad se debe, además de a sus cualidades musicales y perfeccionismo, a que supo vislumbrar el potencial comercial de la tecnología y la empleó a fondo para la difusión de su trabajo. En efecto, nos ha dejado una discografía inmensa, casi un millar de discos, además de un gran número de grabaciones en vídeo, entre las que destacan las sinfonías de Beethoven.

En 1972, el Consejo de Europa eligió el último movimiento de la 9ª sinfonía de Beethoven como Himno de Europa. Trece años más tarde hacía lo mismo la Unión Europea. Herbert von Karajan fue el encargado de componer tres arreglos diferentes, que son las versiones oficiales: uno para piano sólo, otro para instrumentos de viento y otro para orquesta sinfónica. Sin negar el valor que tienen estas versiones en el ámbito institucional, sigo prefiriendo la versión original.

Más obras de este maravilloso binomio, Beethoven-Karajan, estarán durante unos días en el recién estrenado widget de Grooveshark, en la columna derecha de este blog. Son las tres sinfonías más famosas, la 5ª, la 6ª y la 9ª. ¡Qué las disfrutéis!

La entrada 2001: Una odisea del espacio. Karajan y los Strauss ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Grooveshark, otra manera de escuchar música gratis

groovesharkHace meses que uso Grooveshark. Con un poco de retraso me decido a escribir sobre este estupendo servicio que nos permite escuchar música totalmente gratis.

En una entrada anterior hablé de un programa similar, Spotify, del cual Grooveshark se diferencia en varios aspectos. La primera diferencia que notamos, tras el registro gratuito, es que no necesitamos instalar ningún programa, ya que todo funciona a través de nuestro navegador favorito, mientras que Spotify necesita un programa cliente del cual todavía no hay versión para Linux (aunque sí funciona correctamente a través de Wine).

La interfaz de Grooveshark es muy intuitiva y sencilla de utilizar, permitiendo buscar obras musical por diferentes criterios (canción, artista, álbum, género), marcar favoritos, elaborar playlists, explorar favoritos y playlists de otras personas y hasta subir música de nuestro disco duro (aunque en este caso seamos nosotros, y no Grooveshark, los responsables de la licencia de lo que subamos).

interfaz de Grooveshark

Hay también un sistema de sugerencias automático llamado Autoplay, que nos indica obras similares a las que hayamos seleccionado en la playlist activa. Podemos ayudar el sistema a mejorar indicando el grado de acierto de la recomendación.

Además nos ofrece la posibilidad de enviar directamente sugerencias no sólo a otros usuarios de Grooveshark, sino también vía Twitter, FaceBook o StumbleUpon.

Finalmente, y esta es la razón que me ha empujado a no demorar más esta entrada, hay un widget para WordPress que acabo de incluir en la columna de la derecha de este blog que me permitirá compartir la música que prefiero con los que se pasen por aquí y, a partir de septiembre, realizar periódicamente sugerencias musicales a mis alumnos y alumnas, relacionadas, en la medida de lo posible,  con lo que estemos trabajando en clase en ese momento.

La entrada Grooveshark, otra manera de escuchar música gratis ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

XIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: Hacia la web 3.0

UNEDUnos días después de la finalización del Congreso, voy a intentar sintetizar mis impresiones, empezando por los acertadísimos comienzo y  final.

La conferencia inaugural, a cargo de Pedro Pernías de la Universidad de Alicante, muy amena, contenía muchas ideas para reflexionar, entre las que destaco una que considero fundamental, la filosofía del conocimiento compartido (open source, open contents, etc.): “La cultura que produces tiene tanto más valor cuanto más otros la enriquecen.”

Para clausurar el evento, Amadeo Mora, Jefe del Área de Formación del Profesorado del ISFTIC, ha pronunciado una conferencia cuyo título era “Los desafíos del profesor 2.0″. Con extraordinarias lucidez y fluidez ha estado enfocando la situación a la que nos enfrentamos los profesores no universitarios en nuestro quehacer diario y nuestras necesidades e inquietudes. Muy crítico con la falta de recursos en la que tenemos que movernos (entre los que ha destacado los recursos humanos necesarios para que el profesorado pueda centrarse en la aplicación educativa de las tecnologías, sin perder su valioso tiempo en tarea de instalación y mantenimiento de máquinas y redes: “¿os imagináis un médico que tenga que arreglar la máquina de hacer TAC para poder usarla con sus pacientes?”) y con la “dictadura” de las editoriales, que deberían proporcionarnos materiales didácticos digitales de calidad y no formatos digitales de materiales tradicionales, Amadeo ha hecho hincapié sobre lo mucho que nos vemos condicionados por el entorno en el que trabajamos. Subrayando la necesidad de un cambio profundo en la estructura y funcionamiento del sistema educativo, incluida la organización horaria, ha llegado a afirmar que las actuales circunstancias nos impiden ser profesores 2.0… “como mucho llegaríamos a 1.5″.

Entre estas dos conferencias ha habido más de centenar y medio de intervenciones, la mayoría de las cuales en sesión simultánea. Voy a recordar aquí algunas que me han parecido particularmente interesantes de entre todas las comunicaciones a las que pude asistir, empezando por la de María del Henar Martín, quien ha utilizado el sistema de gestión de aprendizaje Moodle para establecer un contacto directo y permanente con los padres y madres de sus pequeñísimos alumnos de primer ciclo de Educación Infantil. Por su parte, Francisco José Ruiz nos habló de cómo utiliza la pizarra digital y la plataforma Moodle en sus clases de Diversificación curricular en el IES Monterroso de Estepona. Antonio Domínguez, otro malagueño, basándose en su experiencia de coordinador TIC del IES Alfaguar de Torrox, hizo un completo estudio comparativo de las principales herramientas web 2.0, destacando de cada una de ellas su “rendimiento educativo”. Otra profesora de secundaria, Clara Aróstegui, utilizó Moodle, esta vez en modalidad de b-learning, para complementar sus clases presenciales de Educación física. Finalmente, Francisco Javier Temprado, de la Universidad de Alcalá, subrayó los tres pilares  del e-learning 3.0: web semántica, web tridimensional y web ubicua.

La simultaneidad de las comunicaciones me ha impedido asistir a algunas que hubiera deseado escuchar, como la de Celeste Molinero, sobre el empleo de la pizarra digital, la de María José Peco, sobre el uso de las TIC en la discapacidad motórica, y la de José Sánchez, sobre webquest, con el elocuente título “Hacer para comprender”.

Mi contribución ha sido la presentación de la tesina “Utilización de Moodle como herramienta de recuperación en Educación Secundaria Obligatoria“.
Esta investigación-acción se llevó a cabo para mejorar el proceso de recuperación de las asignaturas pendientes, para el cual no hay horario lectivo ni seguimiento. El empleo de la plataforma de e-learning puede ser muy útil para compensar esas carencias.
Espero que la presentación que utilicé durante la comunicación resulte ilustrativa del contenido de la misma:

La entrada XIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: Hacia la web 3.0 ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Web de Ciencias Naturales del IES Suel

IES Suel FuengirolaAunque vivo a pocos centenares de metros del IES Suel de Fuengirola, probablemente no me hubiera enterado de la maravillosa labor del profesorado de su Departamento de Ciencias Naturales si no hubiera sido por la blogosfera educativa.

En este caso ha sido gracias a Paco Muñoz de la Peña, por el post que ha publicado en educ@conTIC, en el que describe con entusiasmo la labor realmente excelente que están realizando los cinco profesores y profesoras que componen ese Departamento: Eugenio Álvarez, Charo del Cid, José Antonio López, Celia Rodríguez y Javier Ruiz, a los que envío mis más sinceras felicitaciones.

La cantidad, calidad y variedad de los materiales didácticos creados o recopilados por estos docentes son muy grandes, incluyendo material fotocopiable, presentaciones, animaciones, actividades interactivas, vídeos, un libro virtual con trabajos del alumnado y una larguísima lista de enlaces.

Algunos de estos materiales pueden ser muy útiles para nuestra asignatura, como los que tratan de la anatomía y fisiología de la voz y del oído o de la producción y transmisión del sonido, tema, este último, de la siguiente presentación.

La entrada Web de Ciencias Naturales del IES Suel ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

La contaminación acústica

Contaminación acústica

clic para ampliar

España es uno de los países más ruidosos del mundo, y Andalucía, a su vez, es una de las regiones más ruidosas de España.

Este grave problema, la contaminación acústica, nos afecta todo el año; sin embargo, en verano las molestias que nos provoca son aún mayores, debido a la necesidad de mantener las ventanas abiertas a causa del calor. Si vivimos en una calle o plaza con mucho tránsito de coches, con mucha afluencia de personas o con terrazas de bares, por ejemplo, un ruido de fondo continuo  nos obligará a elevar el volumen de nuestras conversaciones y de nuestros aparatos de televisión o de música, y, en el peor de los casos,  nos molestará o impedirá el sueño, con inevitables consecuencias negativas para nuestras salud, tanto física como mental.

La Organización Mundial de la Salud considera que un ruido ambiental superior a los 50 dBA resulta pernicioso para la salud. Además, resulta perjudicial también para las relaciones sociales, ya que el ruido de fondo dificulta la comunicación verbal entre las personas.

La animación siguiente nos puede resultar útil para hacernos una idea de los niveles sonoros a los que estamos sometidos:

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga, una de las ciudades más afectadas por la contaminación acústica, ha creado el sitio Mapa de ruido de la ciudad de Málaga,  en el cual podemos observar un mapa de niveles sonoros actualizado constantemente.

¿Qué podemos hacer si consideramos que nuestro entorno es demasiado ruidoso? Dependiendo de las causas, tenemos muchas posibilidades de actuar para que nuestro derecho a la salud sea respetado. En el sitio Ruidos.org encontramos informaciones de todo tipo sobre el tema, desde guías y referencias hasta legislación y jurisprudencia, desde enlaces a asociaciones hasta un formulario de primera consulta gratuita con abogados. También es muy interesante la lista de enlaces que ofrecen a sitios sobre ruido y salud, acústica, ecología acústica, blogs, foros, etc. Uno de estos enlaces nos dirige a Averroes, la red de recursos didácticos de la Junta de Andalucía, a una actividad sobre contaminación acústica cuyo título es Paisaje sonoro, la tarea para las vacaciones veraniegas de mis alumnos y alumnas.

La entrada La contaminación acústica ha sido publicada primero en educacionmusical.es.