Sorpresa nº 6: Juego de las melodías fantasmas

Seguimos con las sorpresas de celebración del X aniversario del blog. En esta ocasión, voy a compartir con vosotros un juego para practicar la memoria y la lectura musical: las melodías fantasmas.
Este juego se basa en un ejercicio tradicional que consiste en escribir melodías en la pizarra e ir borrándolas mientras los alumnos continúan cantándolas. Hace tiempo que decidí darle una vuelta a este ejercicio y convertirlo en un juego educativo que engancha a pequeños y mayores (también lo utilizo en los cursos altos con fórmulas rítmicas complejas, escalas modales, etc.)
Normalmente jugamos con presentaciones de diapositivas pero, al igual que hice con los juegos del "ritmo envenenado", voy a iniciar una serie de vídeos para que podáis jugar a las melodías fantasmas y tengáis audio de referencia.
¡Que lo disfrutéis! No olvidéis suscribiros a mi canal de YouTube para no perderos ninguno de los nuevos vídeos.



Vídeo sencillo para practicar las notas del arpegio de Do Mayor



Vídeo de nivel medio para practicar el salto de 6ª.




¿Qué tipos de memoria usan los músicos?

Tocar un instrumento musical es una actividad total, que implica muchos procesos diferentes. Cuando hablamos de memoria en la música, a menudo relacionamos el concepto con la memorización de una partitura. Sin embargo, la memoria es mucho más que eso para un músico. Gracias a ella, adquirimos nuestra sensibilidad auditiva, nuestro estilo interpretativo y nuestras facultades para tocar. Y para ello ponemos en marcha varios tipos de memoria.

Se ha estudiado mucho sobre el funcionamiento de la memoria, uno de los procesos más apasionantes y complejos de nuestro cerebro. Cuando hablamos de este proceso en los músicos, sabemos que entran en juego distintas partes del cerebro. Todo ello finalmente ayuda a que el músico sea capaz de realizar un conjunto de movimientos complejos de manera automática, al mismo tiempo que apela a su “oído interno” y a su sentido estético. ¡Todo un proceso!

Tipos de memoria en el músico

En 1965, Barbacci publicó su libro “Educación de la memoria musical”, en el que clasificaba varios tipos de memoria.

  • Muscular: Es la parte de nuestra memoria que se encarga de fijar sensaciones motrices y táctiles en nuestro cerebro. Cuando repetimos una serie de movimientos varias veces, estamos trabajando esta memoria. Gracias a ella, podemos realizar con destreza los movimientos necesarios para tocar sin necesidad de pensar en cada uno de ellos.
  • Auditiva: Otra parte de nuestra memoria esencial para un músico. No sólo nos permite retener recuerdos en forma de sonido, sino que además nos proporciona una “base de datos” de los sonidos afinados y desafinados, lo cual nos ayuda a formar nuestro oído interno.
  • Visual: Aunque la vista no es necesaria para tocar un instrumento, contar con ella puede alimentar nuestra memoria. Mediante la memoria visual podemos obtener recuerdos de las distancias en nuestro instrumento (como en el diapasón del violín, o en las teclas del piano), o incluso recordar mediante imágenes la partitura.
  • Nominal: A través de esta parte de nuestra memoria podemos recordar los nombres de las notas, así como de otros conceptos musicales. Cuando la relacionamos con otros aspectos, como el auditivo o el muscular, nos permite interpretar la partitura.
  • Rítmica: No sólo somos capaces de retener en nuestra memoria las distintas alturas de los sonidos (memoria auditiva) sino también  su lugar en el tiempo (ritmo).
  • Analítica: Mediante este proceso de memorización, analizamos estructuras y las retenemos, de manera que con esta parte de nuestra memoria organizamos todos los elementos que nos permiten tocar.
  • Emotiva: El componente emocional es muy importante en la memoria. Numerosos y recientes estudios han demostrado que la emoción es un factor clave en la memoria y la recuperación de recuerdos. En la música, continuamente apelamos a distintas emociones durante nuestra interpretación. Cuanto más emocionales seamos al tocar, mejor fijaremos en nuestro recuerdo las acciones y pensamientos necesarios para recuperar esos recuerdos.

Para terminar…

Existen muchas otras clasificaciones de la memoria, es un aspecto en constante estudio. Sin embargo, la clasificación que os hemos mostrado (Barbacci) está aplicada a los músicos. Ilustra de manera bastante amplia las distintas capacidades que se ponen en funcionamiento a la hora de tocar.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada ¿Qué tipos de memoria usan los músicos? aparece primero en Gran Pausa.

Oposiciones para músicos: recursos gratuitos

Los exámenes de oposiciones son de los más duros y extensos. Para los músicos, constan de varias pruebas: Temario, análisis didáctico, tocar repertorio, elaborar y defender una programación didáctica, y por último desarrollar una unidad didáctica. Para haceros más fácil la tarea de preparar este examen, os dejamos algunos recursos al acceso de todos.

RECURSOS GENERALES

Puedes usar algunos recursos para encontrar información y elaborar tanto tu temario como tu programación:

  • Google Académico: La búsqueda de información en internet está muy extendida. Sin embargo, como todos sabemos, cualquiera puede subir información a la red. Google Académico es una herramienta que nos permite buscar en la red artículos o publicaciones avaladas por universidades o revistas científicas. Con ello nos aseguraremos de que la información que estamos obteniendo es más fiable. Para acceder a google académico, pincha aquí.
  • Google Books: Cuando busques información, seguro que encontrarás o conocerás libros que podrían servirte. Muy a menudo puedes encontrarlos en google books de manera gratuita, sino completos, alguno de sus fragmentos. Para acceder a google books pincha aquí.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

  • Programación para oposiciones de conservatorio. Una guía para opositores y equipos docentes de Conservatorios de Música. Autor: Víctor Pliego de Andrés: Este documento es una guía muy completa de cómo elaborar la programación didáctica paso a paso. Además, incluye consejos para opositores en todas las distintas pruebas. Pincha aquí para descargarla.

LEYES DE EDUCACIÓN EN VIGOR

  • LOMCE paso a paso: Un documento editado por el Ministerio que simplifica la legislación sobre las enseñanzas artísticas. Pincha aquí para ver el enlace.
  • ENSEÑANZAS ELEMENTALES:
  • ENSEÑANZAS PROFESIONALES:
    • REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Pincha aquí para ver el enlace.
    • ORDEN ECI/1890/2007, de 19 de junio, por la que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de música. Pincha aquí para ver el enlace.

NUEVO TEMARIO

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada Oposiciones para músicos: recursos gratuitos aparece primero en Gran Pausa.

Cómo enfocar la música de cámara en la enseñanza

La música de cámara lleva formando parte de la enseñanza musical desde hace varios años. Se trata de un área indispensable, que sitúa a los alumnos en un entorno de trabajo al que no están acostumbrados. Pasan de la característica individualidad de las clases de instrumento a formar parte de un grupo.

Desde el punto de vista pedagógico, es una clase con gran peso de la que los alumnos pueden aprender realmente qué significa ser músico. No siempre se le da el respeto que se merece. A menudo, por razones puramente logísticas, los profesores de música de cámara se ven obligados a trabajar con pocas horas, combinaciones instrumentales extrañas y sin repertorio propio o aulas insuficientes. Todo esto denota una la falta de reconocimiento.

Hoy vamos a centrarnos en los aspectos que se trabajan en esta clase para darle la importancia que realmente tiene:

La interpretación en grupo

A la hora de trabajar con una agrupación, independientemente de los instrumentos que la compongan, hay algunos puntos en común que podemos trabajar con los alumnos, los cuales les enseñarán a trabajar en cualquier agrupación en el futuro.

Flexibilidad individual

Es habitual encontrar en una misma agrupación alumnos con distintos niveles técnicos/musicales. Por un lado, el problema puede tener origen en la propia preparación del alumno. Por otro, la dificultad puede traerla la partitura, puesto que las obras que interpretamos en música de cámara no siempre son igual de difíciles para un instrumento que para otro.

Siempre debemos ayudar a los alumnos que encuentren mayores dificultades a olvidarse de los problemas técnicos y centrarse en el resultado final. Tengamos en cuenta que el aprendizaje de música de cámara, debe centrarse en conocer repertorio y aprender a interpretar en conjunto; no en trabajar aspectos técnicos individuales.

En este sentido, debemos instar a cada miembro del grupo a encontrarse cómodo. Esto nunca será posible si un alumno no puede superar psicológicamente un pasaje difícil. Lo menos relevante es que sea capaz de tocar de manera impecable, y esto es precisamente lo que debemos enseñarle: el resultado colectivo está por encima de los problemas técnicos que cada uno pueda enfrentar.

Mecánica de los ensayos

Otro de los puntos que un alumno debe aprender dentro de la clase de cámara es a trabajar en grupo. Este trabajo debe partir de detalles simples, que a priori se dan por sentados.

  • Puntualidad: siendo puntual, tanto en clase como en los ensayos programados, estará mostrando respeto por sus compañeros, su profesor, y la actividad conjunta.
  • Colocación en el espacio: La disposición de los músicos de cámara siempre debe ser meditada y tener una finalidad acústica. No olvidemos que tocamos para un público.
  • Rigurosidad en el trabajo: A la hora de trabajar en conjunto, es normal que los alumnos se dispersen, hablan entre ellos, se distraigan…etc. La música de cámara es el entorno ideal en el que pueden aprender la rigurosidad en el trabajo común. Cualquier falta de respeto afectará al resultado de un trabajo en grupo, por lo que repercutirá directamente en el resto de personas de la clase.

Afinación

Dentro de la clase de conjunto, los alumnos aprenderán el protocolo más usual para afinar dentro de una agrupación. Además de este detalle, es importante que aprendan a colocar cada nota dentro de los distintos acordes. Es en la clase de conjunto donde mejor pueden comprender que cada nota que tocan tiene una función armónica o melódica, y por tanto, una afinación diferente. El trabajo cuidado y coordinado con respecto a acordes y afinación general marcará la excelencia dentro del grupo de cámara.

Gestualidad en grupo

Todos los puntos que marcan el discurso musical deben ir acompañados de un gesto y una respiración que ayude a la interpretación en grupo. En la música de cámara, trabajaremos esto con los alumnos de manera exigente, para conseguir una mayor coordinación entre ellos, y por tanto, un mejor resultado sonoro.

No sólo debe marcar con gesto el instrumentista que lleve la voz principal, los demás tendrán que acompañar su gesto, respirar con él y moverse con él. Una buena herramienta de trabajo en este sentido es pedir a cada integrante del grupo que marque y dé las entradas. De esta manera todos asumirán la responsabilidad de dirigir la música, además de interiorizar mejor los gestos y la respiración necesarios.

Analizando la partitura

La música de cámara se convierte en un vehículo excepcional para transmitir los primeros conceptos del análisis musical de forma práctica. El análisis debe ser una actividad de conjunto previa a la interpretación, y en ella deben participar todos los miembros del grupo.

Dependiendo del nivel de los alumnos con los que se trabaje, se dará mayor o menor profundidad al trabajo de análisis en clase. Sin embargo, debemos seguir una serie de pautas. Lo primero que deben conocer los alumnos cuando comienzan a trabajar una nueva es el autor, la época y el estilo al que pertenece. Identificar y conocer el contexto histórico de la obra nos ayudará a encontrar el modo de tocarla.

El análisis de forma

Podemos hacer que los alumnos respondan una serie de preguntas para guiarles en su análisis:

  • ¿Qué tipo de composición es? ¿Cuál es la forma típica de esta composición?
  • ¿Cuántos temas hay? Identificarlos con letras (A, B,…)
  • ¿Cuántos subtemas hay? Identificarlos también con letras (a, b,…)
  • ¿Qué frases contiene cada tema? ¿Dónde están las cadencias?
  • ¿Están compuestas las frases por otras más pequeñas?
  • ¿Qué motivos hay? ¿Cuándo y cómo se repiten o varían
  • ¿Hay alguna progresión?
  • ¿Exiten puentes?
  • ¿Hay codas?
  • ¿Dónde están los puntos culminantes? ¿Y los puntos más bajos?

El análisis armónico

También es importante realizar un análisis armónico. Del mismo modo, podemos plantear una nueva serie de cuestiones:

  • ¿Qué tonalidades aparecen en la obra? ¿Cuál es la principal?
  • ¿Qué acordes son más tensos?
  • ¿Cuáles son los que relajan la música?
  • ¿Qué tipo de cadencias hay? ¿Son más o menos conclusivas?
  • ¿Hay alguna “sorpresa” armónica?

Cuando se toca en grupo de cámara o en orquesta, el análisis armónico cobra mayor importancia: es esencial que cada instrumentista sepa qué nota del acorde lleva en cada momento para tocarla con la intensidad y la colocación correctas y así ayudar a que la afinación sea óptima.

Técnicas de educación corporal

El trabajo en grupos de cámara es una situación perfecta para introducir a los alumnos en la educación corporal.  Los ejercicios en grupo ayudarán a crear una rutina.

Elementos a trabajar

  • Calentamiento físico: El calentamiento previo a la actividad de tocar previene lesione y prepara el cuerpo y la mente para la concentración durante la clase. Podemos elaborar una pequeña tabla de ejercicios de no más de 5 minutos que se adapte a todos los tipos de alumnos de la clase.
  • Respiración en conjunto: la respiración es la base de la música. A través de ella damos sentido al discurso musical. Tanto o más importante es en el trabajo en grupo, donde la coordinación juega un importante papel. A través de una serie de ejercicios que el profesor proponga, los alumnos deben aprender a respirar juntos.
  • Estiramientos post-actividad física: Después de tocar, es recomendable estirar la musculatura para evitar posibles lesiones tanto a corto como a largo plazo. Con 5 minutos de ejercicios propuestos por el profesor será suficiente.
  • Relajación en conjunto: Un estado de relajación implica relajación mental, física y mayor concentración. Por ello, es importante que los alumnos la practiquen y la manejen tanto en solitario como en grupo. Con ello, conseguirán mayor seguridad en dentro del conjunto, desinhibición al tocar con otros compañeros y concentración. Así pues, la aplicación de alguna técnica de relajación autoinducida favorecerá el trabajo del grupo de cámara.
  • Ejercicios y actividades de motricidad en conjunto: otro factor que podemos trabajar es la motricidad. Muchos pedagogos, como Kodaly o Dalcroze, se han apoyado en el movimiento como base en sus métodos. A través del dominio del movimiento se consigue mayor control rítmico, relajación, socialización…etc. El profesor podrá plantear algunos ejercicios en función de las edades de los alumnos.

Mejorando la audición

En este sentido, la música de cámara cumple una función crucial en el desarrollo del oído musical. En primera instancia, en cuanto a afinación dentro de la armonía. Pero también se desarrolla la audición de la polifonía y los distintos timbres. Los conceptos a trabajar serán:

  • Timbres de los distintos instrumentos de la propia familia
  • Timbres de instrumentos de distintas familias
  • Afinación dentro de un contexto armónico y melódico
  • Afinación dentro de un conjunto de tímbricas mixtas
  • Atención a las distintas voces que componen el grupo de cámara
  • Trabajo del papel de la voz propia dentro de un conjunto
  • Atención al empaste de dinámicas, articulaciones y técnica con otros instrumentistas
  • Atención a las distintas sonoridades del propio instrumento y del conjunto: colores, efectos, intensidades
  • Balance de voces

Improvisar en grupo

Dalcroze escribía en 1932: “Improvisar es expresar sobre el terreno los pensamientos, tan rápidamente como se presentan y se desarrollan en nuestra mente”. La clase de cámara se presenta como el entorno perfecto para desarrollarla, ya que el alumno, movido por la participación de sus compañeros, puede desarrollar sus capacidades creativas. El trabajo de improvisación en la clase conjunta tiene ciertas funciones:

  • Ayuda a sintetizar lo aprendido a través de la experiencia
  • Demuestra que el alumno ha aprendido o entiende conceptos
  • Motiva al alumno a expresar sus ideas musicales propias
  • Estimula los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación
  • Crea sentimientos de satisfacción y logro

Para improvisar, el profesor puede darle al alumno algunos elementos en los que basarse, o simplemente dejar que él sea el que tome el mando. La improvisación no tiene que hacerse obligatoriamente con el instrumento. También se puede improvisar cantando, o utilizando el cuerpo. El objetivo final es estimular al alumno para que se desinhiba y conecte cuerpo y mente.

Lectura a primera vista y memoria

La memoria musical cobra un papel relevante dentro del trabajo en conjunto. Mientras el alumno se centre en el papel, le costará más interactuar con sus compañeros y abrir la mente hacia la sonoridad conjunta, alejándose de su sonido personal.

No hablamos sólo de memorizar las notas, sino de memorizar el papel dentro del conjunto, con todos sus detalles dinámicos y musicales. De esta manera, cada alumno dentro del grupo interiorizará un discurso más allá de las notas “sin sentido” de su particella.

En cuanto a la práctica de la primera vista, el entorno de la música de cámara juega un importante papel. Leer partituras en conjunto obliga a cada alumno a centrar su atención más allá de su propio papel y utilizar su intuición musical para interpretar dentro del conjunto una partitura que no conoce. Al practicar esta lectura a primera vista en conjunto, el alumno no puede distraerse o centrarse demasiado en las notas. Tendrá que mantener una rítmica común y continuar la lectura hasta el final sin excusas, puesto que se trata de una actividad de conjunto, en la que juega un importante papel.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada Cómo enfocar la música de cámara en la enseñanza aparece primero en Gran Pausa.

El método Dalcroze: movimiento, improvisación y memoria

Jaques Dalcroze fue un músico y teórico nacido en 1865, conocido por sus teorías sobre el aprendizaje rítmico. Sin embargo, su intención iba mucho más allá: siempre pretendió establecer un método musical para desarrollar el oído, la creatividad y la conexión entre cuerpo y mente.

Su método se basa en enseñar a los alumnos a través del movimiento. Creía firmemente en que el movimiento está relacionado con la música: el movimiento es ritmo y ayuda al aprendizaje musical. Esta es la faceta más conocida y aplicada de su método. Pero el trabajo del movimiento relacionado con el ritmo va más allá: combinado con el desarrollo de la creatividad y la improvisación, ayuda a liberar al alumno de sus inhibiciones, controlar su cuerpo, sus repuestas nerviosas y sentir dentro de la interpretación.

La idea de Dalcroze es que el alumno debe experimentar la música tanto física como espiritualmente. Sus metas son el desarrollo del oído interno y la relación consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical.

La música es movimiento

Según el método Dalcroze, la experiencia musical debe nacer del movimiento. Este pedagogo veía en sus alumnos más noveles lo mucho que les costaba medir correctamente las partituras, incluso después de varios años de estudio. Comprendió que algo fallaba en el proceso de aprendizaje y se propuso darle la vuelta.

Antes de aprender a leer la partitura, o de interpretar la música, los alumnos deben aprender a sentir y moverse con ella. Buscó un aula grande y con espejos, pidió a sus alumnos que se descalzaran y se movieran por la clase al ritmo del piano.

Este fue el inicio de una serie de ejercicios que les planteaba, en los que el cuerpo era su principal instrumento musical. Observó que a los alumnos más retraídos les costaba moverse más que al resto, y sin embargo, comenzaron a progresar mucho más rápido con este método. La descoordinación que tenían se iba solucionando: la barrera entre su cuerpo y su mente se abría dándoles el control de la actividad musical.

Improvisación

Dalcroze escribía en 1932: “Improvisar es expresar sobre el terreno los pensamientos, tan rápidamente como se presentan y se desarrollan en nuestra mente”. En aquel momento, Dalcroze se preguntaba por qué la improvisación tenía tan poco espacio en la educación musical, siendo un vehículo tan importante en el aprendizaje y las capacidades expresivas del alumno. Todavía hoy esto sigue ocurriendo.

La improvisación que Dalcroze plantea distintos objetivos:

  • Ayuda a sintetizar lo aprendido a través de la experiencia
  • Demuestra que el alumno ha aprendido o entiende conceptos
  • Motiva al alumno a expresar sus ideas musicales propias
  • Estimula los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación
  • Crea sentimientos de satisfacción y logro

Para improvisar, el profesor puede darle al alumno algunos elementos en los que basarse, o simplemente dejar que él sea el que tome el mando. La improvisación no tiene que hacerse obligatoriamente con el instrumento. También se puede improvisar cantando, o utilizando el cuerpo. El objetivo final es estimular al alumno para que se desinhiba y conecte cuerpo y mente.

Memoria

Al igual que en todo su método, Dalcroze propone que el movimiento forme parte del proceso de memorización. Por un lado, utiliza la memoria imitativa. El profesor canta o toca un pequeño fragmento y el alumno lo repite acto seguido.

Lo novedoso es que añade el elemento motoro: Al repetir el fragmento memorizado, los alumnos caminan por la clase. Pueden hacerlo con el pulso de la música o siguiendo el ritmo melódico. De esta manera, se integran en el aprendizaje varios elementos que ayudan una vez más al cuerpo y la mente a mantenerse conectados.

La propuesta de Dalcroze es integrar todo el cuerpo en el proceso de aprendizaje musical: sentimientos, movimiento, tiempo y espacio se aunan para ayudar al alumno a aprender de forma más segura y rápida.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada El método Dalcroze: movimiento, improvisación y memoria aparece primero en Gran Pausa.