Concurso “Toma Nota” 2015 para los IES de Sanlúcar de Barrameda | Musikawa

Se acerca la fecha del XIV Concurso de Música Joven “Toma Nota” 2015 para los IES de Sanlúcar de Barrameda que se celebrará el próximo 30 de Abril de 2015 en el Polideportivo Municipal de nuestra localidad y ya podemos presentaros el cartel definitivo.

 

Es obra de nuestro amigo Joaquín Revuelta y en él se representa el JAZZ puesto que la temática de este año es esa. También hemos añadido un código QR que os llevará directamente a la web del concurso, donde podrás encontrar toda la información que necesites.

Por último, os dejo el díptico en el que se recogen las bases para este año y la hoja de inscripción para los que estéis interesados en participar.

Para los que quieran optar al premio de conocimientos musicales, este año dedicado al JAZZ, os hemos preparado un resumen para que lo estudiéis:

Son muchas las sorpresas que tenemos preparadas para este año, pero eso será… muy pronto!!

 

CONTINUARÁ… Estar atentos!!

Patrocinadores

MUSICAL CALVILLO

DIRECTO SONIDO

 

XII Concurso de música Toma Nota 2013 | Musikawa

Se acerca la fecha del XII Concurso de Música Joven “Toma Nota” 2013 para los iES de Sanlúcar de Barrameda que se celebrará el próximo 25 de Abril de 2013 en el Teatro Municipal de nuestra localidad y ya podemos presentaros el cartel definitivo.

Es obra de nuestro amigo Joaquín Revuelta y en él se representan distintos Películas  puesto que la temática de este año es esa. También hemos añadido un código QR que os llevará directamente a la web del concurso, donde podrás encontrar toda la información que necesites.

Por último, os dejo el díptico en el que se recogen las bases para este año y la hoja de inscripción para los que estéis interesados en participar.

Para los que quieran optar al premio de conocimientos musicales, este año dedicado a las BSO, os dejo el siguiente enlace:

Son muchas las sorpresas que tenemos preparadas para este año, pero eso será… muy pronto!! CONTINUARÁ… Estar atentos!!

 

El XI Toma Nota 2012 ya tiene ganadores | Musikawa

El pasado jueves 31 de mayo, se celebró el XI Concurso Toma Nota para los IES de Sanlúcar de Barrameda 2012 en el Teatro Municipal de la localidad.

En esta ocasión, participan los IES El Picacho, Francisco Pacheco, Elcano, El Botánico, San Lucas y Cristóbal Colón con sus diferentes alumnos y agrupaciones. Más de 100 alumnos y profesores y 16 grupos y/o solistas, nos deleitaron con sus canciones y su interpretación sobre el escenario.

Además, contamos con la visita del IES Castillo de Fatetar (Espera) y su profesora, Zoraida Pérez, sobradamente conocida, que nos cantaron dos canciones y que quisieron compartir el momento con todos nosotros.

Las actuaciones se intercalaron con distintos concursos y actividades organizadas por los profesores de música (Esteban Cañadas, Eusebio Gascón, Ismael Megías, Anabel y Antonio J. Calvillo), que hicieron que los alumnos y los profesores se lo pasaran pipa. Mira qué fotos:

Pinche aquí para ver el vídeo

Pinche aquí para ver el vídeo

 

Finalmente, contamos con dos actuaciones invitadas. Un grupo de baile, SIMPLY DANCE, y una pelea de gallos entre Alberto y Ángela, que nos dejaron boquiabiertos.

Pinche aquí para ver el vídeo

Al finalizar el concurso, y justo antes de la entrega de premios, los profesores y los alumnos junto con la Delegada de Educación de la localidad, Doña Elena Sumariva, leyeron un manifiesto en favor de la educación pública y en contra de la situación y los recortes que se están produciendo en materia educativa. Emotivo y significativo.

Y a lo que íbamos. Los ganadores de este año han sido:

PRIMER PREMIO:

DJ Iván Bejil

Pinche aquí para ver el vídeo

SEGUNDO PREMIO:

Ainhoa y Sarai

TERCER PREMIO:

Victoria

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL:

Vértebra y Sbow

Pinche aquí para ver el vídeo

MEJOR COREOGRAFÍA:

Urban Style

Pinche aquí para ver el vídeo

 

Os dejo con todas las fotos!! y Hasta el año que viene!!

DSC_0007
DSC_0010
DSC_0011
DSC_0012
DSC_0013
DSC_0014
DSC_0015
DSC_0016
DSC_0017
DSC_0018
DSC_0019
DSC_0020
DSC_0021
DSC_0022
DSC_0023
DSC_0024
DSC_0025
DSC_0026
DSC_0027
DSC_0028
DSC_0029
DSC_0030
DSC_0031
DSC_0032
DSC_0033
DSC_0034
DSC_0035
DSC_0036
DSC_0037
DSC_0038
DSC_0039
DSC_0040
DSC_0041
DSC_0042
DSC_0043
DSC_0044
DSC_0045
DSC_0046
DSC_0047
DSC_0048
DSC_0049
DSC_0050
DSC_0051
DSC_0052
DSC_0053
DSC_0054
DSC_0055
DSC_0056
DSC_0057
DSC_0059
DSC_0060
DSC_0061
DSC_0062
DSC_0063
DSC_0064
DSC_0065
DSC_0066
DSC_0067
DSC_0068
DSC_0069
DSC_0070
DSC_0071
DSC_0072
DSC_0073
DSC_0074
DSC_0075
DSC_0076
DSC_0077
DSC_0078
DSC_0079
DSC_0080
DSC_0081
DSC_0082
DSC_0083
DSC_0084
DSC_0085
DSC_0086
DSC_0087
DSC_0088
DSC_0089
DSC_0090
DSC_0091
DSC_0092
DSC_0093
DSC_0094
DSC_0095
DSC_0096
DSC_0097
DSC_0098
DSC_0099
DSC_0100
DSC_0101
DSC_0102
DSC_0103
DSC_0104
DSC_0105
DSC_0106
DSC_0107
DSC_0108
DSC_0109
DSC_0110
DSC_0111
DSC_0112
DSC_0113
DSC_0114
DSC_0115
DSC_0116
DSC_0117
DSC_0118
DSC_0119
DSC_0120
DSC_0121
DSC_0122
DSC_0123
DSC_0124
DSC_0125
DSC_0126
DSC_0127
DSC_0129
DSC_0132
DSC_0133
DSC_0134
DSC_0135
DSC_0136
DSC_0137
DSC_0138
DSC_0139
DSC_0140
DSC_0141
DSC_0143
DSC_0144
DSC_0145
DSC_0146
DSC_0147
DSC_0148
DSC_0149
DSC_0150
DSC_0151
DSC_0152
DSC_0153
DSC_0154
DSC_0155
DSC_0156
DSC_0157
DSC_0158
DSC_0159
DSC_0160
DSC_0161
DSC_0162
DSC_0163
DSC_0164
DSC_0165
DSC_0166
DSC_0167
DSC_0168
DSC_0169
DSC_0170
DSC_0171
DSC_0172
DSC_0173
DSC_0174
DSC_0175
DSC_0176
DSC_0177
DSC_0178
DSC_0179
DSC_0180
DSC_0181
DSC_0182
DSC_0183
DSC_0184
DSC_0185
DSC_0186
DSC_0187
DSC_0188
DSC_0189
DSC_0190
DSC_0191
DSC_0192
DSC_0193
DSC_0194
DSC_0195
DSC_0196
DSC_0197
DSC_0198
DSC_0199
DSC_0200
DSC_0201
DSC_0202
DSC_0203
DSC_0204
DSC_0205
DSC_0206
DSC_0207
DSC_0208
DSC_0209
DSC_0210
DSC_0211
DSC_0212
DSC_0213
DSC_0214
DSC_0215
DSC_0216
DSC_0217
DSC_0218
DSC_0219
DSC_0220
DSC_0221
DSC_0222
DSC_0223
DSC_0224
DSC_0225
DSC_0226
DSC_0227
DSC_0228
DSC_0229
DSC_0230
DSC_0231
DSC_0232
DSC_0233
DSC_0234
DSC_0235
DSC_0236
DSC_0237
DSC_0238
DSC_0239
DSC_0240
DSC_0241
DSC_0242
DSC_0243
DSC_0244
DSC_0245
DSC_0246
DSC_0247
DSC_0248
DSC_0249
DSC_0250
DSC_0251
DSC_0252
DSC_0253
DSC_0254
DSC_0255
DSC_0256
DSC_0257
DSC_0258
DSC_0259
DSC_0260
DSC_0261
DSC_0262
DSC_0263
DSC_0264
DSC_0265
DSC_0266
DSC_0267
DSC_0268
DSC_0269
DSC_0270
DSC_0271
DSC_0272
DSC_0273
DSC_0274
DSC_0275
DSC_0276
DSC_0277
DSC_0278
DSC_0279
DSC_0280
DSC_0281
DSC_0282
DSC_0283
DSC_0284
DSC_0285
DSC_0286
DSC_0287
DSC_0288
DSC_0289
DSC_0290
DSC_0291
DSC_0292
DSC_0293
DSC_0294
DSC_0295
DSC_0296
DSC_0297
DSC_0298
DSC_0299
DSC_0300
DSC_0301
DSC_0302
DSC_0303
DSC_0304
DSC_0305
DSC_0306
DSC_0307
DSC_0308
DSC_0309
DSC_0310
DSC_0311
DSC_0312
DSC_0313
DSC_0314
DSC_0315
DSC_0316
DSC_0317
DSC_0318
DSC_0319
DSC_0320
DSC_0321
DSC_0322
DSC_0323
DSC_0324
DSC_0325
DSC_0326
DSC_0327
DSC_0328
DSC_0329
DSC_0330
DSC_0331
DSC_0332
DSC_0333
DSC_0334
DSC_0335
DSC_0336
DSC_0337
DSC_0338
DSC_0339
DSC_0340
DSC_0341
DSC_0342
DSC_0343
DSC_0344

 

Acerca de los géneros… y el musical, por Luis Enrique Ibáñez

Para Antonio Calvillo, inspirador soporte de motivación y de trabajo… que no se agota nunca, regalando ideas, repartiendo energía…

 

 

Acerca de los géneros… y el musical

 

Los géneros, ya sean literarios, cinematográficos, o de cualquier otro ámbito, deben su existencia, en realidad, a esa pueril obsesión del ser humano por clasificarlo todo, por crear carpetas imaginarias en las que alojar diferentes productos con supuestas características comunes, por inventar y colocar señales de tráfico con la cándida intención de poder orientarnos de forma ordenada y lógica en un mundo de natural mágico y caótico. Son consecuencia de nuestro miedo al desorden, de nuestro temor a caminar desorientados en el interior del bosque de la creatividad. Y de esa infantil función didáctica que tantas veces encoge nuestro pensamiento.

Pero, ¿existen realmente los géneros? ¿Quién se arrogó el derecho de articular las normas que definen uno u otro género? ¿Estaban ahí los géneros desde siempre, previamente, naturales, y los vimos, los descubrimos, y pasamos a definirlos?

No, rotundamente no. “Porque hay un creacionismo, un creacionismo del significante (…) Antes de poder decir noche y día, (explica Jacques Lacan), la noche y el día no existen. No hay más que variaciones de luz.”

Pues bien, antes de poder decir “novela”, “poesía”, “teatro”, “género de terror”, “western”,“suspense”, “musical”… esos compartimentos no existen, no son. Podrían ser, simplemente, variaciones sutiles de la imaginación, de la escritura, de la relación que mantenemos, o intentamos proponer, con una deseada función estética, tan deseada y salvaje que quiere, que necesita, huir de cualquier definición, que no quiere pernoctar en ninguna de esas celdas oscuras que el hombre ordenado ha construido para ella.

En la literatura clásica lo épico venía vestido con su traje de verso; ahora, al parecer, la épica pertenece al género narrativo, y el verso, pues eso, a la lírica, a la poesía. ¿Qué fue, por ejemplo, la Odisea de Homero, a qué género pertenece? ¿Es un libro poético, de realismo social, de amor, de suspense…? De él dijo Umberto Eco:

“Suficiente interés amoroso; incluso hay un toque Lolita, con la adolescente Nausicaa…Grandes momentos dramáticos, un gigante con un solo ojo, caníbales, incluso algo de drogas, pero nada ilegal, porque, que yo sepa, el loto no está en la lista de la Oficina de narcóticos. La escena final está en la mejor tradición de los westerns, con su duro blandir de puños, y el asunto del arco es un golpe maestro del suspense… Y luego el montaje, el uso de flashbacks, las historias dentro las historias…”

Algunos exponentes especialmente representativos de la literatura contemporánea rompen deliberadamente los límites legales de los géneros, traspasan furtivamente todas las fronteras teóricas para imaginar libremente el discurrir de ¿la historia? A Enrique Vila-Matas se le recrimina lo indefinido de sus libros, ¿novela, crítica literaria, ensayo? A Javier Cercas se le critica (y muy duramente por algunos) el hecho de que mezcle periodismo, historia y literatura (Anatomía de un instante, Soldados de Salamina) Sin embargo, esos críticos puntillosos olvidan algo: ¿quién puede atar en corto al Quijote, quién puede definir La Biblia? ¿A qué género pertenecen? La modernidad de la no definición, de la libertad, ya estaba ahí.

Vayamos al cine. ¿A qué género pertenece el trabajo de Chaplin? ¿Género de humor, o de realismo social, de denuncia… arte comprometido con humor? ¿Quién pone la etiqueta?

Con solo ver esto, advertimos lo imposible de la definición (escena de Tiempos modernos).

Pinche aquí para ver el vídeo

Y vayamos, sobre todo, al cine musical. Precisamente este ¿género?, aunque no lo parezca, es el más resbaladizo, pues lo que supuestamente lo caracteriza, la presencia de canciones, de números musicales, más allá de las naturales (a veces) bandas sonoras, se constituye, se articula en forma de transversalidad. Es decir, su identidad penetra todos los otros órdenes temáticos, todos los otros géneros, y, así (puestos a seguirles el juego a los amantes de las definiciones), tenemos musicales de humor, de terror, de realismo social, de suspense, westerns, etc.

Escena del musical Oliver. Es una película británica de 1968 dirigida por Carol Reed, basada en el musical del mismo nombre de Lionel Bart, el cual a su vez se basa en la novela de Charles Dickens Oliver Twist. Fue la última película musical ganadora del Oscar a la mejor película, hasta el triunfo de Chicago 34 años después.

Pinche aquí para ver el vídeo

En esta escena, la canción, el número musical, se inserta en el más crudo realismo social, y esa canción, Food, glorius food (Comida gloriosa) acompaña a esos pobres desdichados en su descenso hasta la última capa de los infiernos, mientras en la cima, los amos del mundo disfrutan, tiranos, de todo su poder. En ese siniestro contraste retórico del arriba y abajo queda servida, con la ayuda inestimable de la sufrida canción, toda la necesaria denuncia social, todo el compromiso ético con esos seres humanos, con esos niños eternos siempre desterrados de la la vida, una y otra vez (también hoy) expulsados del paraíso.

Y más niños en serie, piezas esclavas de una cadena enajenada. Aquí se nos muestra, en perfecto y certero ensamblaje con ese tema musical que supo anclar el absurdo de una existencia opresora, no solo el sufrimiento de unos seres concretos, sino, quizá, la alienación, en general, de una vida ordenada por los fantasmas de la agresión y del error continuado.

Pink Floyd The Wall es una película británica de 1982 dirigida por el director británico Alan Parker basada en el álbum de Pink Floyd The Wall. El guion fue escrito por el vocalista y bajista de Pink Floyd, Roger Waters. Esta película se apunta, además, a más mezcla de géneros, pues se incluyen en ella hasta 15 minutos de escenas que pertenecen a eso que llaman “cine de animación“.

Pinche aquí para ver el vídeo

Otra contraposición luminosa no solo de clases sociales, que también, sino, quizá, de algo más trascendente: dos visiones de la vida tan diferentes, como soñadas desde el imposible. El dulce idealismo del mundo hippie nos ofrece su amable orgullo ante la vida, ante una vida que quiere ser vivida de forma diferente, y con aspiraciones de ser compartida, contagiada. Y siempre orgullosos de tener eso: vida.

I´got life… Tengo vida.

Hair (1979) es una película musical dirigida por Miloš Forman y protagonizada por John Savage, Beverly d’Angelo y Treat Williams. Basada en el musical homónimo de 1967, la película fue nominada al César a la Mejor película extranjera.

Tengo vida, tengo libertad…

Pinche aquí para ver el vídeo

Y los sueños de todos los pobres del mundo también han viajado sobre la espalda de algún tema musical, ofrecido como bálsamo, como desahogo, y como insistente llamada de atención, como machacona denuncia, constatación necesaria de la injusticia que los hombres establecen sobre los hombres… Y ahí nos llega la tristeza, al comprobar que esa música legendaria, que esa queja universal, no ha perdido ni un gramo de su sentido… hoy, cuando los ricos son cada vez más ricos, mientras cada vez más ciudadanos son desterrados de la realidad, de la oportunidad, son despojados de la dignidad, de la vida.

¿Quién no ha pensado alguna vez lo que haría si tuviera mucho dinero? ¿Hay alguien que se haya dejado caer alguna vez en ese delirio fantasioso y, así, poder descansar, para volver después a la vida, a la lucha? ¿No hemos lanzado todos en algún momento nuestra ira hacia ese cielo que nos cubre, hacia ese cielo que observa impasible todo el sufrimiento esparcido sin orden por toda la tierra?

El violinista en el tejado es una película musical estadounidense dirigida por Norman Jewison en el año 1971. Se estrenó en su versión teatral en Broadway en el año 1964 (Fiddler on the Roof), con Zero Mostel como protagonista. Estaba basada en una novela del escritor ruso Sholom Aleichem, titulada Las hijas de Tevye. En la versión cinematográfica, el sonido del violín que toca el violinista, usado como metáfora de la vida inestable de las comunidades judías en la Rusia zarista, fue doblado por Isaac Stern. La película ganó tres premios Oscar.

“Oh, Señor, tú hiciste demasiados pobres, demasiados…

Sí, ya sé que no es una vergüenza ser pobre,

pero tampoco es un gran honor…

Si yo tuviera… una pequeña fortuna…

 

Pinche aquí para ver el vídeo

Y la música se pasea cómoda por la tierra del western, ese género que parece olvidado, incluso despreciado, pero que retorna siempre, para salpicar nuestra recepción de infatigables lecturas, para retorcer con cariño los códigos oficiales, y multiplicar los sentidos, enriquecer la interpretación, más allá de lo aparente, allí en ese lugar donde la historia lineal es solo una amable excusa para ir a otro lugar, siempre al norte, sintiendo el placer de nuestros pasos sobre la tierra.

No echar raíces nunca, nunca… solo feliz y libre cuando se es fugaz.

La leyenda de la ciudad sin nombre es una película estadounidense de 1969, dirigida por Joshua Logan. Protagonizada por Lee Marvin, Clint Eastwood, Jean Seberg, Harve Presnell, Ray Walston y Tom Ligon en los papeles principales. El guion está adaptado por Paddy Chayefsky del musical de 1951 Paint your wagon, de los autores Alan Jay Lerner y Frederick Loewe.

Pinche aquí para ver el vídeo

Y al escuchar el anterior tema, la poesía se siente aludida y llama a la puerta…

“Sólo soy feliz yéndome.

No entre cuatro paredes, con sus sendas espadas…”

 

Pinche aquí para ver el vídeo

Pero, quizá, y al margen de todos los temas posibles que el cine musical puede abarcar, lo más importante, lo más pertinente, desde un punto de vista estético, sea intentar adivinar qué sutil condición debe cumplir para que la simbiosis entre acción y música, entre realidad y danza, sea posible. La solución está en la transición. En la competencia de la escena para que no percibamos cuándo acaba un concepto y cuándo empieza otro: ahí está el secreto, en el placer receptivo de no advertir el momento en el que el personaje ha dejado de hablar y ha empezado a cantar, de no notar esos segundos mágicos en los que los pasos caminantes de los actores se convierten en pasos de baile.

Pinche aquí para ver el vídeo

Esa es la dificultad y la virtud necesaria del musical que se quiere, el deslizamiento suave del significante soportado por códigos diferentes. Ese devaneo suave al filo de la navaja, un coqueteo en la frontera que nuble y confunda la percepción estética del espectador, receptor sorprendido, cuando descubre que no ha sabido ubicar el límite entre la realidad contada y la inserción musical. Esto solo se produce cuando la canción, el baile, la música aparecen insinuados, suavemente, hasta hacerse presentes. Y no como una prótesis, incrustada de forma ortopédica, violentando, como una visita inesperada, como un extraño que no ha sido invitado, la imaginación que quería soñar… entregada.

En los musicales torpes (todos podemos recordar títulos, españoles, y de fuera) la aparición de la música se hace de forma artificial, tosca, como obligada, como si alguien dijera “y ahora, una canción… y ahora, un numerito“. Y no es eso, desde luego, no es eso.

West Side Story es una película se esfuerza por respetar lo natural, por hacer que parezca fácil lo que es sumamente difícil. Esa maravillosa traslación del mito de Romeo y Julieta se convierte en una maestra digna y generosa que nos enseña, sin aspavientos, qué es un musical.

Y, por último, la siguiente escena de esa película, se nos muestra como una apoteosis sublime de las ideas finales que hemos querido expresar.

Arraigo, desarraigo, inmigración, justicia social, nostalgia del paraíso… y la música, siempre la música, envuelta, aquí, en su poderoso manto de energía indestructible.

Pinche aquí para ver el vídeo

El musical, características, historia y ejemplos | Musikawa

Este año, el Concurso Toma Nota estará dedicado al Musical y como es costumbre, aprovechamos para ponernos al día en conocimientos con un pequeño concurso musical que se llevará a cabo in situ. Para aquellos que penséis en participar, hemos preparado esta pequeña retrospectiva con algunos ejemplos y características que debéis conocer.

1. Definición:

El musical es un género teatral o cinematográfico en el que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios, como los teatros de West End (Londres) o en Broadway (Nueva York).

Pinche aquí para ver el vídeo

2. Origen:

Su origen se encuentra en varias fuentes teatrales europeas del siglo XIX, conocidas como opereta, ópera cómica, comedia musical o vaudeville francés. Eran espectáculos de variedades sin unidad dramática que incluía canciones populares, bailarines, acróbatas y números cómicos. Este tipo de espectáculos siguió con vigencia durante el siglo XX, especialmente en Estados Unidos.

3. Evolución del Musical en el cine y en el teatro:

3.1. El musical en el teatro:

Adquiere su forma definitiva en la década de los años veinte, con una acción muy rápida y con canciones y otros números  musicales perfectamente integrados en la trama.

a.     Décadas de 1930 y 1940: fueron las mejores para el género, con obras de George Gershwin o Kurt Weil

b.    Década de 1950: destacan musicales como My fair lady.

c.     Décadas de 1960 y 1970: Grease , Jesucristo Superstar o Chicago.

d.    Desde 1980 hasta nuestros días: Los Miserables, Fama o Mamma Mia.

Pinche aquí para ver el vídeo

 

 

3.2. El musical en el cine:

 

La comedia musical cinematográfica es un género cinematográfico específico que presenta dos rasgos fundamentales en relación con la música que utiliza:

  • Invierte los términos entre música e imagen.
  • Procede, en casi todos los casos, del teatro.

Su evolución, puede resumirse en tres etapas fundamentales:

 

a. Años 30: la edad de oro.

La comedia musical puramente cinematográfica nace en 1933 gracias Busby Berkeley y Fred Astaire con La calle 42, del primero y Volando a Río de Janeiro del segundo.

Pinche aquí para ver el vídeo

Durante los años que trabajó para la Warner (1932-1939), Berkeley creó los más deslumbrantes números musicales de la historia del cine. Sus aportaciones fueron:

  • Pensar la coreografía y el aparato escenográfico en función del punto de vista de la cámara, rompiendo con la frontalidad y unidad de lo teatral.
  • Desarrollar un montaje capaz de resumir una larga historia en pocos minutos.

Fred Astaire creó un estilo visual también ajeno al teatral, pero basado en sus cualidades como bailarín. Suyo es el primer esfuerzo serio por integrar los números musicales en la trama argumental de la película.

 

Pinche aquí para ver el vídeo

 

b. Los años 40 y 50: la edad de plata.

La productora que dominará el género será la MGM a partir de 1939 con El mago de Oz y la incorporación al estudio de Berkeley.

Pinche aquí para ver el vídeo

Minelli debuta en 1943 con Cabin in the Sky y presidirá la producción de musicales en la MGM durante los 50. Gene Kelly, bailarín y coreógrafo, colaboró con Minelli en Un americano en París (1951) o Brigadoon (1954).

Pinche aquí para ver el vídeo

También destaca en esta época Stanley Donen, con musicales como Cantando bajo la lluvia (1952) o Siete novias para siete hermanos (1954).

Pinche aquí para ver el vídeo

 

c. Los años 60 y 70: la edad de plomo.

Los 60 proporcionan dos obras maestras, que son dos versiones cinematográficas de obras teatrales:

  • West Side Story (1961) de L. Bernstein  ejemplo de un musical vivo y dramático, abierto a la realidad y la calle, moderno en sus planteamientos coreográficos y musicales.
  • My Fair Lady (1964) con la realización cinematográfica de George Cukor.

Tras estas producciones el musical comenzará a decaer. Habrá éxitos artísticos y de público como “Mary Poppins” (1964), Sonrisas y lágrimas (1965) o Funny Girl (1968).

 

Pinche aquí para ver el vídeo

 

d. Desde  1980 hasta la actualidad:

Ni el fenómeno rock-pop fue aprovechado, ni algunas excepciones como ¿Víctor o Victoria? (1982 con música de Henry Mancini) o Todos dicen I Love You (1997) de Woody Allen.

Pinche aquí para ver el vídeo

Otros musicales cinematográficos: Evita (1996), El fantasma de la Ópera (2004), High School Musical (2006) o La Bella y la Bestia (1991).

Pinche aquí para ver el vídeo