Ejercicios para el vibrato

La técnica del vibrato es una de esas cuestiones que agobian al principio, y sé por experiencia que a veces hay que tener mucha paciencia y no angustiarse si se tarda en empezar a salir bien, de tal manera que mejore en vez empeore nuestra interpretación. Así que conviene esperar a intentar realizarlo por lo menos un par de años después de haber empezado con el instrumento, para poder ejecutarlo partiendo de una posición correcta y unas notas afinadas. Si no tenemos bien asimilada la postura ni interiorizada la afinación, intentar vibrar será añadir error al error.

Muchos métodos pasan de puntillas sobre cuestiones técnicas importantes como la correcta ejecución de golpes de arco, dinámicas, vibratos, etc. Lo que más se trabaja es la rapidez y la afinación, presuponiendo que el alumno por pura repetición encontrará las formas correctas de ejecutar todas esas variantes técnicas, o bien se dejan como tarea del profesor.

basicsAfortunadamente sí hay métodos que dedican atención a estos aspectos formales, como por ejemplo uno que he estado mirando últimamente. Se trata de “Basics”, de Simon Fischer, una obra complestísima sobre todos los conceptos técnicos básicos, y un libro que os recomiendo encarecidamente, aunque lamentablemente no esté en español. Pero para eso estoy yo, que os he traducido los primeros ejercicios básicos para entrenar el vibrato. En rigor, estaría infringiendo ligeramente derechos de autor, pero espero que me perdonen ya que lo que os recomiendo es que compréis el manual entero. De esta obra partiremos para empezar a practicar ejercicios simples que serán nuestra entrada a la ejecución del vibrato. O bien para perfeccionarlo, sobre todo aquellos (como yo) que les cuesta hacerlo con soltura y ligereza. Son ejercicios que buscan trabajar nuestra relajación, nuestra elasticidad, la mecánica del movimiento.

Y aunque creo que pueden ser muy útiles (para el que tenga suficiente tiempo para entrenarlos concienzudamente) también pienso que esta destreza técnica depende también mucho de nuestra expresividad emocional. Uno hace vibrato porque “vibra por dentro”, es un modo de enfatizar las notas que no puede ser solamente mecánico sino que debe responder de una necesidad interior.

Un vibrato realizado de forma puramente mecánica nace muerto.

Como recomendación personal no aconsejo practicar el vibrato durante mucho tiempo al principio, porque puede terminar cargándote de tensión, pero sí de forma frecuente, constante y paulatina, incluso se pueden hacer ejercicios sin el instrumento, colocando los dedos sobre cualquier soporte (una regla, madera, etc.) o la propia mano derecha para sentir la flexibilidad de los dedos.

Os dejo con la explicación de los ejercicios de Simon Fischer.


 

En cuestión de vibrato, puedes hacer vibrato de brazo o de muñeca, pero es útil practicar ambos, porque cada uno tiene elementos del otro. Ocasionalmente, puedes practicar los ejercicios apoyando la voluta en una pared.

EJERCITANDO LA FLEXIBILIDAD.

PRIMERA ARTICULACIÓN

Toca sin arco.

La primera articulación del dedo (la más cercana a la uña) actúa como freno en el vibrato. Cuanto más se libera la articulación más amplio y lento es el vibrato. Es importante no tocar con el freno en el mismo estado todo el tiempo, cambia según el vibrato buscado. El freno casi nunca está completamente activo ni totalmente inactivo.

Flexiona y estira alernativamente la primera articulación de cada dedo, sobre la cuerda. Fíjate en que el ángulo del vibrato sobre la cuerda no puede ser en su misma dirección, sino diagonal.

  • Coloca un dedo sobre la cuerda en una posición normal(1), con los dedos haciendo curva. Endereza el dedo de modo que quede estirado hasta la articulación media(2). Flexiona de nuevo la primera articulación, estira, flexiona, etc… Realiza el movimiento un poco más rápido cada vez pero sin apretar.
  • Empieza con el dedo apoyado ligeramente sobre la cuerda. Mientras flexionas y estiras, ve presionando cada vez más hasta lo máximo posible. Después, poco a poco, vuelve a aflojar la presión.
  • Repite los ejercicios en un movimiento continuo. Siente el dedo relajado descansando sobre la cuerda y manten dicha relajación mientras presionas la cuerda. Repite los ejercicios con cada uno de los dedos, en cada cuerda y en varias posiciones.

técnica de vibrato

Repítelo con cada dedo, en todas las cuerdas y en varias posiciones.

ARTICULACIÓN BASE

Practica sin arco

Al igual que la primera articulación, la articulación base actúa como freno en el vibrato, si ofrece resistencia al movimiento. La amplitud de movimiento puede que sea tan pequeña que sea inapreciable pero si no es capaz de moverse en absoluto toda la mano puede quedarse constreñida.

Presiona la cuerda como en el ejercicio anterior, pero esta vez flexiona la articulación base hacia dentro y hacia fuera, al igual que la primera articulación.

  • Empieza con la punta del dedo posada suavemente sobre la cuerda.
  • Mueve el dedo por su articulación base tirando y empujando los nudillos hacia fuera y hacia dentro.
  • El dedo se endereza levemente mientras tira el nudillo lejos del cuello del violín. Los dedos se curvan de nuevo a medida que traes los nudillos hacia adelante.
  • Mientras se mueven los nudillos delante y atrás, ve presionando gradualmente con mayor fuerza sobre la cuerda, hasta llegar a una presión máxima. A continuación, suelte ve aflojando la presión ligeramente, siempre mientras mueves los nudillos adelante y atrás.

Ejercicio de vibrato

Repite los ejercicios con cada uno de los dedos, en cada cuerda y en varias posiciones.

Ejercicio de vibrato-2

CÍRCULO

Practica con o sin arco.

Los movimientos que se realizan al tocar el violín no son nunca en línea perfectamente recta. Cada movimiento es circular, o al menos siguiendo una curva. En parte esto es porque el dedo se despega de la cuerda ligeramente al moverse hacia atrás en el vibrato, haciendo que la punta del dedo se mueva de un modo circular. El siguiente ejercicio exagera ese movimiento circular.

  • Apoya con cuidado la voluta en una pared. Pisa la cuerda con un dedo.
  • Mueve la mano en círculos en el sentido de las agujas del reloj.  Piensa en el movimiento como hacia delante y abajo en la nota con puntillo (corchea), atrás y hacia arriba en semicorchea.
  • Movimiento adelante (signo x, con puntillo). La punta del dedo se mueve hacia dentro de la cuerda, el dedo se curva.
  • Movimiento hacia atrás (semicorchea). La punta del dedo suelta un poco la cuerda; el dedo se endereza ligeramente.

Ejercicio de vibrato 3

Practica este movimiento circular con todos los dedos, en varias posiciones y en cada una de las cuerdas.

movimiento circular en vibrato

MOVIMIENTOS DE MANO Y DE BRAZO.

EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO.

Practica con o sin arco.

Mantén los dedos relajados, sin pegarlos entre sí, y toca el mástil con el pulgar lo más ligeramente posible.

Ejercicio 1.
  • Compases 1-3. Toca cada compás lo más rápido posible. La intención es empezar con un deslizamiento hacia arriba y abajo de la cuerda para luego ir reduciendo gradualmente la distancia de deslizamiento hasta que el movimiento sea muy pequeño; en ese momento, mantén el pulgar en el mismo sitio mientras sólo el dedo que presiona la cuerda se desliza sobre ella.
  • Compás 4. Cuando el deslizamiento sea aproximadamente de un cuarto de tono, fija gradualmente el dedo sobre la cuerda de modo que la yema del dedo se balancee adelante y atrás sin deslizarse. El balanceo hacia atrás está marcado con una nota “x”.
  • Compás 5. Usando los mismos movimientos de la mano de los compases 1 a 4, tocar un vibrato estrecho, con el dedo balanceádose en el sitio sin deslizarse.

Ejercicio de vibrato 5

Vibrato de muñeca

Mover el dedo arriba y abajo a lo largo de la cuerda moviendo la mano desde la muñeca y dirigiendo el movimiento del dedo.

Vibrato de brazo.

Mueve el brazo y la mano juntos. Aunque el movimiento principal se realiza desde el codo, se controla desde la punta del dedo, y se permite también que la mano actúe desde la muñeca.

Toca los ejercicios en cada una de las cuerdas.

Ejercicio 2.

Alterna entre un deslizamiento de semitono, en el que la yema del dedo se deslice sobre la cuerda, y un movimiento de vibrato.

  • Primer compás: desliza ligeramente la yema del dedo. Mantén el pulgar en el mismo sitio mientras el dedo se desliza.
  • Segundo compás. Haz vibrato (sin deslizar la yema del dedo sobre la cuerda) usando el vibrato de muñeca o de brazo que hayas usado en el compás anterior. La nota x representa el movimiento de retroceso, que no debería oírse. Mantén la primera articulación (la cercana a la uña) “suelta”.

Vibrato de muñeca.

Mueve la mano adelante y atrás desde la muñeca, sin mover el brazo. Controla el movimiento desde la punta del dedo.

Vibrato de brazo.

Mueve el brazo y la mano como un bloque. Sin embargo, aunque el movimiento principal se realiza desde el codo, no tengas la muñeca rígida. Controla el movimiento desde la punta del dedo.

TAPPING

(El tapping es realizar sonidos rítmicos con las yemas de los dedos, ya sea sobre la caja del violín o sobre las cuerdas en el diapasón)

Practica el ejercicio sin arco.

Coloca la base del pulgar a lo largo del borde superior de la caja del violín (figura). Coloca la yema del pulgar en el sitio habitual para las posiciones altas. Los dedos no deben moverse por sí mismos, mueve la mano adelante y atrás desde la muñeca.

1.-Haz tapping con las yemas de los dedos (los 4 a la vez) sobre la caja del violín a la izquierda del diapasón. Haz ritmos de cuatro en cuatro, dejando el dedo abajo en el quinto. Por ejemplo:

  • tap, tap, tap, tap, tap y alto.
  • tap, tap, tap, tap, tap y alto, etc.

2.- Haz el mismo ejercicio pero sobre las cuerdas en la parte superior del diapasón.

3.- Haz tapping con un dedo cada vez, en cada cuerda, en la parte superior del diapasón.

 Vibrato de brazo.

Mantén la base del pulgar en la parte superior del diapasón (cuello), pero lejos de la caja. Haz  tapping con los dedos moviendo el brazo, sin flexionar la muñeca.

Tapping para vibrato

Ejercicio en la pared.

Colócate de pie con tu antebrazo izquierdo pegado en una pared.

  • Mueve rápidamente la mano adelante y atrás, desde la muñeca, sin que el antebrazo se despegue de la pared. Sujeta el antebrazo con la mano derecha.
  • Haz el mismo ejercicio pero moviendo el antebrazo desde el codo, con la mano y el antebrazo moviéndose como un bloque.

Rotación del antebrazo.

El movimiento principal del antebrazo es adelante y atrás, pero también hay un casi imperceptible movimiento de giro a los lados.

Ejercicio 1.

Sin violín, sujeta la mano izquierda en la postura de estar tocando, a la altura del hombro.

  1. Gira el antebrazo en sentido contrario a las agujas del reloj hasta que la palma mire en sentido opuesto a ti. A continuación, gíralo de nuevo en sentido contrario a su posición primera.
  2. Realiza este movimiento de ida y vuelta forma continua, lo más rápido que puedas. Mantén todos tus miembros relajado, muñeca, mano y dedos, así como el brazo y el hombro.
  3. Mientras realizas esos movimientos, mueve muy lentamente el codo a la izquierda y arriba (hasta que la palma mire hacia el suelo y el brazo esté en horizontal).
  4. Sin dejar de realizar el movimiento de giro del principio, mueve el codo a la derecha y abajo, hasta que el brazo esté en la posición de estar tocando la cuerad Sol (el codo girado a la derecha).
  5. No dejes de realizar el movimiento de giro mientras realizas los movimientos desde la posición de tocar a la posición con la palma abajo y vuelta al principio.
Ejercicio 2.

Sin arco, haz tapping con los dedos en las cuerdas con bastante rapidez, un tap cada vez. En este ejercicio concreto, no muevas mucho los dedos, realiza el tapping girando la mano lateralmente.

  • Cuando bajes el dedo, gira el antebrazo en sentido horario. Cuando lo levantes, gíralo en sentido contrario.
  •  Mantén el pulgar relajado y siente cómo rota sobre el cuello del violín.
técnica de vibrato 6
 Ejercicio 3. Pulgar

En parte como resultado de la rotación del antebrazo, el pulgar se mueve en la dirección opuesta al dedo. Esto nunca es un movimiento consciente y activo, pero cuando el dedo vibra hacia delante el pulgar se mueve hacia atrás y viceversa. Es un ligero movimiento de balanceo en el mástil.

El movimiento es tan leve que llega a ser casi inapreciable, pero si se frena el vibrato se vuelve tenso. Es una cuestión importante tanto en el vibrato de brazo como el de muñeca.

Las notas x representan el movimiento hacia atrás del vibrato que no debería oírse.

  • Realizando un vibrato de muñeca o de brazo normal, rueda el dedo hacia adelante cuatro veces, con un ritmo firme y decidido. Al mismo tiempo, haz rodar el pulgar en la dirección opuesta.
  • En el siguiente (el quinto) movimiento hacia adelante, haz un vibrato, de muñeca o brazo normal, por ejemplo:

adelante, adelante, adelante, adelante, adelante y vibrato

adelante, adelante, adelante, adelante, adelante y vibrato

  • Al tocar las notas con vibrato normal, siente cómo éste parece para ser producirse tanto por los dedos como por la mano o el brazo.

Repite con cada dedo en cada cuerda.

 


 

Y hasta aquí puedo traducir sin abusar de los prolijos ejercicios de Simon Fischer. Aun hay muchos más en este libro, diferentes velocidades de vibrato, vibratos acentuados, vibratos de diferentes amplitudes, etc…

Es remarcable el hecho de que este capítulo es el último del libro “Basics”, dándonos a entender de alguna manera que hay muchas cuestiones técnicas que deben ser practicadas antes.

Espero que las explicaciones os hayan quedado claras.

Gracias, maestra Beatriz

¡Hola a todos/as!
Hoy es un día agridulce porque nuestra maestra de prácticas Beatriz, que nos ha acompañado desde Febrero en TOOOODAS y cada una de las clases que hemos tenido, termina su periodo de prácticas en la escuela y nos deja solos/as. ¡BUAAAAA!


Querida seño Bea:
No sólo has estado ahí, nos has ayudado cada día, has tenido una palabra amable en cada momento, has participado en todo lo que hemos hecho, nos has aportado ideas y materiales, sino que, además, has sido toda una inspiración. Tu dedicación y tu ilusión es digna de admirar y nos ha fascinado.
Gracias por haber formado parte de esta aventura de aprender, de soñar y de vivir.
Esperamos haberte influído a tí también y que guardes un buen recuerdo de esta etapa, porque nosotros/as nunca te olvidaremos.
¡Ésto es para tí!


A nuestra maestra de prácticas Beatriz by Slidely Slideshow

¡TE QUEREMOS, BEA!
¡MIL MILLONES DE BESOS!

Agrupaments instrumentals. Qüestionari amb PhotoPeach

Fa temps que utilitzo l'eina PhotoPeach per fer presentacions de fotos amb text i música. Però el que encara no havia provat mai, és la opció de fer qüestionaris. 

PhotoPeach és una eina molt senzilla i intuïtiva i el resultat és molt atractiu. Si us animeu i no sabeu com fer-ho AQUÍ hi ha un tutorial que ho explica molt bé. 

He volgut provar aquesta opció fent un qüestionari sobre els agrupaments instrumentals que és l'últim tema que estem treballant amb els de 2nESO.

 

¿Quién es Seth Riggs?

Seth RiggsDespués de anunciar que Seth Riggs va a estar el próximo 28 de junio de 2014 en Barcelona impartiendo una Master Class, muchas personas nos han preguntado quien es él.

Conocer a esta leyenda viva es esencial para un cantante, por eso, hoy te lo queremos presentar.

Seth Riggs es considerado por muchos como el mejor maestro de canto del mundo.

Artistas, cantantes de ópera, actores de teatro musical o de cine, directores y productores… Todos acuden a él en busca de ayuda.

O bien para entrenar las voces para la grabación del disco, para formar a los actores cuando necesitan cantar, solucionar problemas en el estudio de grabación o en el plató… Seth Riggs es el hombre a quien los profesionales confían sus carreras.

¿Cómo ha sido la carrera de Seth Riggs?

Ha dedicado completamente su vida al estudio de la voz.

Empezó a cantar desde bien pequeño para el prestigioso Washington National Cathedral Boys Choir.

Después de cada actuación acudía a la capilla a pedirle a Dios que le ayudara para poder continuar en la música.

Se graduó en música en dos instituciones musicales de gran prestigio: graduado en Opera Major por el Peabody Conservatory y graduado en Opera Theater en la Manhattan School of Music.

Además recibió clases privadas de John Charles Thomas, Robert Weede, Tito Schipa y Helge Roswaenge.

A pesar de toda esta instrucción musical, él sentía que la información que le habían dado con respecto a la coordinación de cabeza y voz de pecho era incompleta.

Cantó en la New York City Opera Company de la calle 55th durante 5 años y fue miembro de la primera New York City Opera Company en Lincoln Center.

Pasó 3 años en espectáculos de Broadway en papeles de liderazgo.

Mientras actuaba en Nueva York fundó un estudio de canto, donde contaba con 65 alumnos y posteriormente se mudó a Los Angeles, California, donde enseñaba principalmente a actores de teatro musical.

En base a sus experiencias como profesor y a sus habilidades para entender la voz humana y a las personas, empezó a conectar los registros vocales y todo eso con el tiempo derivó en la técnica vocal conocida como Speech Level Singing.

Fue contratado como terapeuta vocal por el Dr. Henry Rubin, el Dr. Hans Von Leden y el Dr. Edward Kantor, que le remitían pacientes vocales post-operatorios para rehabilitación.

¿Qué ha hecho famoso a Seth Riggs?

Lo que más famoso ha hecho a Seth Riggs han sido sus clientes, las grandes estrellas.

Muchos cantantes pasaron por sus manos para las clases y la terapia vocal, pero hubo uno en especial que causó un gran impacto en su carrera: Stevie Wonder.

Stevie llegó para el cuidado postoperatorio con el asesoramiento del Dr. Henry Rubin después de someterse a cirugía vocal.

Su productor, Quincy Jones, estaba tan impresionado con los resultados que experimentó Stevie que empezó a enviar a Seth Riggs a otros artistas como Michael Jackson, Natalie Cole y Luther Vandross con el fin de ayudarles a mejorar su capacidad vocal, la fuerza y estilo.

Su reputación se expandió al mundo del cine, cuando Martin Scorsese lo llamó para trabajar con Liza Minelli.

A partir de entonces, Seth empezó a recibir más solicitudes de ayuda en cine y teatro de actores de la industria y directores, incluyendo a Steven Spielberg, Bob Fosse, y Oliver Stone.

Seth se convirtió en una fuerza a tener en cuenta.

Un maestro que estaba transformando con éxito la manera de cantar de estudiantes de todos los géneros.

¿Cómo creó Seth Riggs Speech Level Singing?

La búsqueda de conocimiento por parte de Seth le hizo fijarse en cantantes italianos como Antonio Cotogni y Mattia Battistini y maestros como Riccardo Stracciari, Antonio Scotti, y Giuseppe De Luca.

Todos ellos cantaban con gran libertad, manteniendo sin problemas el movimiento melódico sin cambios en el registro.

Para Seth Riggs, Speech Level Singing no es algo nuevo, es el restablecimiento del Bel Canto. El enfoque más puro al canto, utilizado por los mejores cantantes de todos los tiempos de la ópera italiana.

En la escuela del Bel Canto la voz se utiliza de manera sana, eficiente y natural, con una excelente conexión entre los registros de voz de pecho y voz de cabeza, igual que en Speech Level Singing, que enseña a cantar con una producción vocal natural que se extiende con facilidad a todos los géneros y estilos de la música.

El nombre Speech Level Singing viene del objetivo principal de la técnica: cantar tiene que ser tan fácil como hablar.

Seguro que ya te han enseñado las maravillas de compartir, así que… no tengo más que decir: ¡Compártelo!

La entrada ¿Quién es Seth Riggs? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.