Investigamos el mes de octubre

Pues bien, he aquí otra entrega de las efemérides de un mes, en este caso el  que mañana comienza.
Podéis ir pasando las diapositivas para ver los acontecimientos musicales más importantes de octubre. Como anticipo os diré que en el mismo día, pero de años distintos, claro, nace Eminem y muere Chopin.
También es interesante saber que Manolo Escobar nació y murió en el mismo mes. ¡Casualidades!
¿Y sabéis quién nació la noche de Halloween de 1291? Pues... Phillipe de Vitry.


Tensión en el canto

Cuantas veces un profesor de canto nos ha dicho: “Es normal que no te suenen las notas, no estás relajado”.

Nuestros pensamientos después de esta gran frase podrían ser: “Que me pasa?, Por que estoy tenso?”, “Que músculos tengo en tensión?”, “Como los puedo relajar?”.

Probablemente las respuestas a esas preguntas no las encontrarás en la misma fuente que anteriormente te dijo que te relajaras.

Hay muchos motivos que causan tensión en el canto o en el tracto vocal, pero, dada mi experiencia, los mas importantes son:

1) Chesting o Pull Chest.

2) Tensión en los músculos extrínsecos de la laringe.

3) Tensión en la lengua.

 

CHESTING O PULL CHEST:

Se puede decir que es la tendencia natural de las personas no entrenadas cuando intentan cantar una nota aguda.

Para que el agudo suene correctamente, a medida que subimos en nuestro rango, debemos ser capaces de estirar las cuerdas vocales, de lo contrario, se tensarán cada vez mas para aguantar el aumento de la presión sub-glótica. Dicha tensión hará que los pliegues falsos se contraigan por proximidad, generando constricción y provocando sensación de raspado en la garganta.

En este caso la tensión provocada por la contracción es una consecuencia de no ser un cantante debidamente entrenado y lo importante es que un buen profesor debe de ser capaz de detectar este fenómeno, sin caer en la maravillosa frase: “No llegas bien por que no estás relajado”.

 

TENSIÓN EN LOS MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE:

Fijaos bien en la siguientes imágenes:

Músculos Extrínsecos Laringeextrinsic_2

Como ya sabéis las cuerdas vocales (fuente del sonido) forman parte de los músculos intrínsecos de la laringe, y como podéis observar en las anteriores imágenes, está conectada a músculos relacionados con elementos como la mandíbula, base del cráneo, clavícula y el esternón.

Estos músculos están en contacto con el hueso hioides y son los encargados de hacer que la laringe suba o baje.

Para que las cuerdas vibren libremente la laringe debe estar correctamente suspendida y si hay tensión en la mandíbula o la cabeza no está bien posicionada este equilibrio se verá afectado y en consecuencia habrán músculos que tiren de la laringe hacia arriba y otros hacia abajo, generando movimientos antagónicos que ocasionaran alteraciones en el sonido.

Ejemplo 1:

En el Belting se sube la barbilla ya que provoca que suba la laringe y el sonido sea medioso y punzante.

Si queremos hacer un agudo que pertenezca a registro puro de cabeza, la barbilla debe permanecer en reposo, ya que para poder hacer este tipo de nota necesitamos inclinar el Tiroides (queremos alargar las cuerdas vocales).  Subir la barbilla realizaría el efecto contrario gracias al músculo Tirohioideo, que conecta el Tiriodes con el hueso Hiodes (actúa en contra posición al músculo Cricotirohideo).

Ejemplo 2:

Cantar con los hombros contraídos hacia arriba modificará el estado de reposo de algunos de los músculos Infrahioideos y afectará al movimiento de la laringe.

Ejemplo 3:

Muchos cantantes clásicos, por imitación, contraen la mandíbula hacia dentro. En este caso el estado natural de la laringe se verá afectada gracias a la presión ejercida por la mandíbula.

El peor de los casos  aparece cuando hay tensión excesiva en los músculos extrínsecos. Suponiendo que somos cantantes muy entrenados, y sabemos lo que hacemos en cada caso, que no haya un equilibrio perfecto de fuerzas en estos músculos no tiene que ser malo, incluso puede ser positivo tendiendo en cuenta que proporcionará mas colores a la voz. 

 

 TENSIÓN EN LA LENGUA:

 

Lengua y Laringe Como podéis observar en la figura, la lengua está en contacto directo con la laringe. Si la lengua está excesivamente tensa, el movimiento de la laringe se verá afectado produciendo un sonido poco nítido.

La tensión en la lengua es muy común en los cantantes ya que asocian el acto de cantar bajar la lengua.  Lo único que debe estar en posición baja es la punta, la parte posterior debe estar  es posición de reposo.

 

 

 

SOLUCIONES:

Solventar este tipo de problemas no es tarea fácil, requiere entrenamiento constante.

Desde mi punto de vista yo utilizaría la teoría de Still International (Voice Craft) para conocer la posición óptima de cada elemento del aparato fonador en el acto de cantar, y verificaría el resultado con ejercicios prácticos de Speech Level Singing. Speech Level Singing tiene ejercicios que permiten saber si el Tirodes se deja de inclinar. En numerosas ocasiones el tiroides se deja de inclinar por que aparece tensión en algún elemento del tracto vocal.

The post Tensión en el canto appeared first on Clases de canto con Speech Level Singing..

La estructura periódica 4: Periodo ternario aba(‘)

Existen muchos tipos de periodo ternario  dependiendo de la relación temática, la extensión y la función de cada una de las frases. Las combinaciones temáticas más frecuentes son  aaa, aba, aab, y abb. La frase segunda y tercera, si son una repetición de la primera o de la segunda, suelen tener variaciones en uno o más parámetros musicales (melodía, ritmo, armonía, registro, dinámica, textura, etc. )

Lied ternario

El lied ternario (aba’) es un periodo  que presenta una simetría a nivel temático. A la frase inicial “a” le sucede una frase  contrastante “b“, y la estructura se cierra con  la reexposición completa o parcial  de la primera frase “a” que suele repetirse con alguna modificación (a-b-a  o  a-b-a’). El lied ternario combina contraste y repetición consiguiendo una estructura estable y a su vez  variada. Esta estructura  puede interpretarse como el resultado de una mezcla entre un periodo binario paralelo y otro contrastante:

-Si el modelo es un periodo binario paralelo (aa’ o aa) la frase b representa una  interpolación que separa  a las dos frases paralelas (a-b interpolación-a o a’).

-En una periodo contrastante (ab) el principio de la segunda frase genera el contraste pero  concluye con una  cita, abreviada,  de la primera frase (a-b-a’ como reexposición parcial  de a). A veces a’ representa la repetición de la semifrase consecuente de a, en otros casos puede ser la semifrase  antecedente variada de a y una síntesis de las dos semifrases.

Estructura a-b-a.

La estructura a-b-a constituye el modelo más sencillo de Lied ternario.  La primera frase se repite, sin modificaciones, después de b.

Ejemplos:

-Debussy Arabesca nº 1. Primer periodo de la sección central.

Las 3 frases tiene una duración de 8 compases.

-Schumann. Escenas de Niños Op.15. 6. Important Event.

Los 8 compases que forman b se repiten formando una estructura simétrica de 8+16+8 compases.

Estructura a-b-a’

La tercera frase tiene función de  recapitulación. Una variante de uso frecuente es el periodo ternario de 16 compases en el cual la primera frases, a, tiene 8 compases, la segunda, b,  tiene 4 y la tercera, a’, otros 4 compases.

-Beethoven Sonata para piano  nº 1. Segundo movimiento. Primer periodo.

La frase b tiene a veces  función de retransición: la base armónica es el acorde de dominante que en forma de  pedal de dominante deja  el ritmo armónico en suspenso y prepara la recapitulación de a’.

-Beethoven. Sonata para piano nº 2. Cuarto movimiento. Primer tema.

-F. Mendelssohn. Romanzas sin palabras. Primer cuaderno Op.19 Romanza nº 4.

Al estilo de un “Chorallied” se presenta una estructura aba’ de 8 + 8 + 4 compases encuadrada por un “Preludio” y un “Postludio” con los cuales se inicia y finaliza la pieza.

En el siguiente ejemplo la tercera frase, a’, tiene función tonal modulante. Como en los dos ejemplos de Beethoven anteriores la frase b tiene función de retransición.

-Beethoven. Sonata para piano nº 3. Cuarto movimiento. Tema principal.

La retransición (frase b), cuando se prolonga más de lo habitual  tiende a tonificar el acorde de dominante generando una polaridad entre tónica y dominante típicos del Clasicismo.

Estructura binaria recapitulada.

El lied ternario aba’ se combina frecuentemente con la estructura binaria que nace de las danzas de la suite barroca. La estructura binaria tipo suite está formada por  dos secciones que se repiten (barras de repetición) de tal modo que en la primera sección se expone la frase a y en la segunda sección las frases b y a’. El resultado final  viene a ser: a + a + b +a’ + b+ a’.

1ª SECCIÓN       2ª SECCIÓN (cada sección se repite)

Frase a                 Frase b + Frase a’

(Para una explicación más detallada sobre la estructura binaria tipo suite  y su relación con el lied ternario buscar en este blog  la entrada El minueto).

-Mozart. Sonata en La mayor Kv 331 I-Tema con  variaciones.

El tema de Mozart está formado por dos secciones de 8 + 10 compases que se repiten. En la segunda sección la frase b tiene cuatro compases (2+2) y la frase a’ repite una variante del consecuente de la primera frase  seguida  de dos compases añadidos con función cadencial.

El tercer movimiento de la misma sonata  (Alla turca)  es una rondó en el cual el primer periodo (primera estrofa), en La menor,  tiene un estructura binaria recapitulada, el segundo (Estribillo), en La mayor,  es un periodo binario paralelo que se repite y el tercero (segunda estrofa), en Fa sostenido menor, también tiene Estructura binaria recapitulada.

En el primer periodo del ejemplo anterior, la frase b, es una semisecuencia formada por un motivo que se repite una tercera diatónica descendente.

A veces se repite sólo b y a’ y se  prescinde de las barras de repetición:

Schumann: Hojas de Álbum Op. 124.  nº 2.

El modelo estructural base de la pieza de Schumann es aba‘ de 16 compases, con 8 compases añadidos  por repetición de la segunda y tercera frase:  a (4+4) + b (4) + a’ (4) + b (4) + a’ (4).

Los compositores románticos suelen ser reacios a proponer repeticiones literales y en ocasiones suprimen todas las barras de repetición y aparece la estructura binaria recapitulada desplegada del siguiente modo: a + a + b +’a +b + a’.

Ejemplos:

- Chopin. Nocturno nº 2 en Mi bemol mayor.

La Estructura binaria recapitulada aparece sin repeticiones a causa de las variaciones melódicas que sufre cada repetición de las frases. Cada frase tiene una duración de 4 compases. El nocturno concluye con una extensa coda final de 10 compases.

- Sinfonía 40 de Mozart. Cuarto movimiento. Tema inicial.