Danza Macabra

La Danza Macabra de Saint-Saëns es un poema sinfónico basado en un poema de Henri Cazalis. Este poema narra cómo al llegar la medianoche la Muerte aparece en los cementerios y tocando su violín llama a los muertos que bailan hasta el amanecer.

Vector de fondo creado por freepik - www.freepik.es

Destaca el solo de violín de esta obra. El solista tiene una afinación diferente, la cuerda mi se afina como un mi bemol, bajando un semitono esta cuerda. Este efecto se llama scordatura



La grabación es de la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela con el director Gustavo Dudamel. La solista es Angélica Olivo.




Si queréis saber más sobre esta obra, os aconsejo que leáis la siguiente página. Es del Blog de Lenguaje Musical de Fátima

En otra entrada anterior pudimos escuchar un fragmento del Carnaval de los Animales de Saint-Saëns. Para escucharla, pincha sobre la imagen: 


Espero que paséis un buen puente. ¡Hasta la semana que viene! 

Tres Ejercicios para el Vibrato

En la entrada de hoy voy a tratar sobre el vibrato.

Sobre este tema ya hablé en dos entradas anteriores, para volver a verlas pincha sobre las imágenes: 





El vibrato es la rotación de la punta del dedo a través de la cuerda. Hay dos tipos diferentes: el vibrato de muñeca y el vibrato de brazo.

Ejercicio 1: 

Comenzamos practicando el vibrato de muñeca con la mano en tercera posición apoyada sobre el hombro del violín y practicamos moviendo la mano hacia delante y hacia detrás. Para hacer este ejercicio no hace falta ni el arco ni poner ningún dedo. Así nos acostumbramos al movimiento.





Voy a poner una serie de ejercicios. Todos son de la página www.violinmasterclass.com

Ejercicio 2

- En cuarta posición, apoya la muñeca izquierda sobre la caja del violín. 
- Coloca el primer dedo sobre la tapa del violín.  
- Coloca el pulgar en el lado izquierdo del mango del violín. 
- Usa un movimiento de muñeca para que tu yema se mueva hacia arriba y hacia abajo. 
- Con el metrónomo a 60 haz primero un movimiento dentro de cada pulso, después dos, tres, y así sucesivamente sin cambiar la velocidad del metrónomo.   
- Después haz lo mismo en cuarta posición (nota mi en la cuerda la) primero sin tocar y luego ya con el arco. Recuerda que el vibrato siempre debe mover la afinación de la nota hacia abajo, nunca hacia arriba. 



Como veis se parece al ejercicio de Ray Chen que está más arriba, pero en este ejercicio ya ponemos el dedo en la cuerda. 

Ejercicio 3

- Tocamos en primera posición. 
- Colocamos una naranja (o una pelota) en el espacio que hay entre tu muñeca y el violín.
- Con el metrónomo a 60, hacemos de la misma manera que el Ejercicio 2,  primero un movimiento dentro de cada pulso, después dos, tres, y así sucesivamente sin cambiar la velocidad.   
- La base del dedo índice se despega durante el vibrato. 


Espero que os sean útiles estos ejercicios introductorios. Es importante antes de nada que la mano izquierda (yemas, pulgar, base del dedo índice) no apriete demasiado. Todos estos ejercicios son sobre el vibrato de muñeca. Podéis escuchar como ejemplo musical el Claro de Luna de Debussy en la versión de violín interpretada por David Oistrakh, claramente se percibe el movimiento de muñeca al vibrar. 

No hay que olvidar que para llegar a dominar el vibrato se necesita tiempo y constancia, y no desesperar si no nos sale a la primera. 

Más adelante volveré a tratar sobre el vibrato.

Violín y guitarra- P. Picasso

¡Feliz fin de semana!

Franz Schubert

Franz Schubert fue un compositor austríaco del Romanticismo temprano. Su obra musical es inmensa, entre la que destaca especialmente la producción para música de cámara. Solía celebrar veladas musicales en las que se interpretaba música de cámara entre amigos que pronto serían denominadas schubertiadas


Schubert at the piano (G. Klimt)
Compuso una gran cantidad de canciones (Lieder en alemán). Un ejemplo es el Lied Die Forelle (La trucha) en la versión del cantante Dietrich Fischer-Dieskau y el pianista Gerald Moore:


A continuación vamos a escuchar la Sonatina op. 137 no. 1 (D 384) en re mayor de Franz Schubert.  La escribió en 1816 y tiene tres movimientos: Allegro molto - Andante - Allegro vivace. En esta versión toca Pinchas Zuckerman (violín) y Marc Neikrug (piano):



Podéis ver la partitura pinchando sobre la imagen: 


¡Feliz fin de semana!

Fases en el aprendizaje de una nueva obra


En esta entrada podéis ver un vídeo de ViolinLab Channel en el que se explica cómo aprender una obra en diferentes pasos. Tiene subtítulos en español. En el texto de debajo, he puesto en cada etapa el minuto en el que aparece en el vídeo. Esta entrada es un poco más larga que las que suelo publicar pero creo que os puede ser muy útil, especialmente a inicios del curso:



Primera etapa: PREPARACIÓN

1. Escucha otras grabaciones y aprende: Cuando aprendemos una nueva pieza lo primero que solemos hacer es escucharla, esto nos dará una idea de cómo se interpretaba en ese periodo histórico,  tendremos referencias de otros artistas y tambien escucharemos diferentes interpretaciones de esa misma obra. Recomienda que la grabación sea de calidad y ver la partitura a la vez que la estamos escuchando así podremos percibir gran cantidad de detalles. Podemos empezar a apuntar cosas sobre la partitura. Las anotaciones son muy importantes para la memoria.



2. Decide las digitaciones y arcos que vas a usar: (4:52) En el caso de que ya estén marcados, en esta fase nos aseguraremos de que los vamos a aprender de forma correcta. Tocar con arcos o digitaciones incorrectas supone una pérdida de tiempo. Haremos nuevas anotaciones para asegurarnos. Cuando estudiemos y tengamos que repetir un pasaje nos aseguraremos de que lo retomamos con los arcos correctos, si no lo tenemos claro volveremos hacia atrás para comprobar si era arco arriba o arco abajo.

Segunda etapa: PRÁCTICA Y MÁS PRÁCTICA

1. Practica en el contexto y fuera de él: (8:55) Esta etapa nos llevará más tiempo. Consiste en realizar repeticiones, aislar pasajes difíciles y trabajarlos. Diferencia entre la forma contextual, cuando se estudia sobre la obra, respetando los arcos y digitaciones que hemos decidido antes y tocando tal y como la vamos a interpretar finalmente; y la no contextual, que es cuando aislamos una dificultad determinada y la practicamos. En esta última práctica podemos hacer variaciones (ritmo, arcos, articulación, etc.)  para asimilar mejor el problema.

Recomienda comenzar el estudio tocando la pieza completa. Puedes cometer errores, pero irás recogiendo la información. Marca los pasajes que tienes que trabajar y reforzar en la partitura. Repetimos muy lentamente, especialmente los cambios  de posición.

2. El metrónomo: (15:02) Este es un paso muy importante y donde realmente se construye tu técnica. Para sincronizar los movimientos es necesario que tengamos un pulso de referencia. Hay que practicar con metrónomo regularmente. Cuando tocamos la obra podemos practicar con el metrónomo y también cuando practicamos fuera del contexto para hacer los movimientos con el ritmo correcto, por ejemplo para los cambios de posición. Siempre hay que tener en cuenta los arcos que vamos a hacer. Una vez que sale correctamente, podemos variar la velocidad para mejorar nuestra técnica.



3. Sigue escuchando diferentes grabaciones: (19:31) Es importante cada cierto tiempo volver hacia atrás para volver a escuchar grabaciones de la obra. En ocasiones escuchamos la pieza al comienzo del aprendizaje y ya no la volvermos a escuchar más. Conforme vamos avanzando en el estudio de una obra nos daremos cuenta cada vez de más cantidad de detalles y escucharemos cosas que al principio no nos dimos cuenta. Volveremos a hacer anotaciones si es necesario.

Tercera etapa: ETAPA DE "PULIDO"

1. Concéntrate en la calidad del sonido: (20:35) Esta es la parte más difícil y dura del estudio. Porque una vez que hemos aprendido una obra a veces es difícil ir más allá de cierto punto. Previamente habremos invertido gran cantidad de tiempo a un estudio eficaz, atendiendo a cada detalle. Habremos dividido la pieza por secciones y frases y habremos tocada cada sección muchas veces trabajando cada detalle, como la afinación, el ritmo, limpieza del sonido, cambios de cuerda, examinando cada detalle.

Ahora tenemos que ver la pieza como una obra completa. Un consejo para esa fase es escucharse a uno mismo como si fuera otra persona desde fuera. No hay que criticar cada pequeño detalle sino escuchar la obra en general, la calidad del sonido y la convicción de las frases. Con calidad de sonido hace referencia a la afinación correcta,  a que llegamos a la cuerda en el momento preciso, a la limpieza en el ataque, al fraseo. Hay que tener en cuenta que la afinación también afecta en la calidad de sonido, pues cuando se toca desafinado el violín no tiene tanta resonancia que cuando lo hacemos afinado.

2. Grábate, espera un tiempo, escúchate, toma notas y redirige tu estudio: (27:06) Pero no lo mires justo después. Pues seguramente estarás preocupado con los errores que acabas de cometer y cuando la escuches irás a la búsqueda de esos errores. Deja pasar un tiempo entre que realizas la grabación y la escuchas, así tendrás una visión más general de cómo te salió la interpretación. Toma notas de lo que tienes que mejorar. Esta práctica te ayudará a escucharte de una manera más objetiva. Haz una lista, ordena y planifica tu estudio. Una vez que has practicado los errores, puedes volverte a grabar, dejar pasar otros días y comprueba los errores, habrán fallos que se habrán solucionado pero saldrán a la luz otros que necesiten pulirse.

También aconseja ver el vídeo en un reproductor de vídeo a menor velocidad de reproducción, a la mitad. Se podrá seguir escuchando el sonido sin mucha distorsión. Así podrás ver cosas que no te habías dado cuenta mientras tocabas o cuando veías el vídeo a la velocidad normal. Si un dedo llega un poco tarde, cambios de cuerda, división del arco, etc. Es una manera de verlo todo de una manera microscópica.

3. Toca la obra delante de otros: (30:40) Es una forma de mejorar. Tenemos una intensidad de concentración diferente cuando estamos tocando en público. Esto nos ayudará para tratar el miedo escénico. Al tocar en público nos damos cuenta de aspectos que creíamos que dominábamos pero que finalmente no era así y también nos daremos cuenta de cómo de bien nos sabemos la obra. Saldrán a la luz aspectos que el cerebro todavía no había automatizado. Aprovecha cualquier oportunidad para tocar delante de alguien, tus amigos, familiares, ...

Cuarta etapa: (33:23) MEMORIZACIÓN

La memorización es algo que viene de forma natural al haber practicado algo muchas veces, de forma que el cuerpo y la mente lo aprende y no tenemos que pensar en ello. Con el tiempo el 80% queda ahí, sólo hay que volver a trabajarlo y refrescarlo o volver a aprender pequeñas cosas que habíamos olvidado. La memoria ayuda a profundizar en la interpretación. Tocando de memoria nos podremos concentrar mucho mejor en la música que queremos interpretar y escucharnos mucho mejor.

En el proceso de memorización hay que asegurar que todo esté correcto. Siempre hay que comparar con la partitura que no cometemos errores de memoria.

Espero que todos estos consejos os ayuden para empezar a estudiar obras nuevas. Comprobaréis que hay muchas maneras de hacer las cosas, pero algunas son mejores que otras.


Espero que paséis un feliz puente.

Concierto Martes 9 de Octubre

Mañana, martes 9 de octubre tendrá lugar un concierto a cargo del Ensemble de Vientos de la OSCyL (Orquesta Sinfónica de Castilla y León), dirigido por Roberto Bodí. Será en el Teatro Principal de Palencia a las 20h30.


El programa será el siguiente:

  • Eugène Bozza: Obertura para una ceremonia.
  • Joaquín Rodrigo: Adagio para instrumentos de viento
  • Robert Kurka: El buen soldado Schweik (Suite)
  • Kurt Weill: La ópera de los tres peniques (Suite) 



  • Paul Davis, New York Shakespeare Festival, 1976
    Para saber más información, pincha aquí.