Concertino en sol mayor, op. 8 no. 4 de Huber

En esta entrada voy a poner una grabación del Concertino en sol mayor, op. 8 no. 4 de Adolf Huber lo interpreta Bernard Chevalier:


Adolf Huber fue un pedagogo, violinista y compositor alemán. Compuso numerosas obras para sus alumnos. Este concierto está dedicado a su alumno Karl Richter.

Adolf Huber

A continuación tenéis la partitura de piano, para que la veáis mientras escucháis la grabación:



¡Espero que tengáis una buena semana!

Concierto 26 de febrero

Mañana, lunes 26 de febrero, tendremos ocasión de escuchar un concierto de jazz con una configuración instrumental poco habitual: trío de oboe, piano y violoncello. El profesor de oboe de nuestro centro Román Álvarez, junto con el pianista Chema Corvo y la violonchelista Elisa García Tejedor improvisarán sobre composiciones de algunas de las grandes figuras de este género. Escucharemos temas de Django Reinhardt, Miles Davis, Herbie Hancock o Chick Corea, entre otros. 


El concierto tendrá lugar a las 20:00 h. en el Auditorio del conservatorio. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Para saber más información, pincha aquí.

Get rhythm in 3 steps!

Lo más necesario, difícil y principal en la música es el tiempo (W. A. Mozart)
Ya lo decía Mozart, el ritmo es importantísimo. En esta entrada voy a tratar sobre cómo estudiar el ritmo, concretamente sobre cómo estudiar con metrónomo.


3 consejos para estudiar con metrónomo:
1) No olvidar que estás haciendo música. La música nunca es algo mecánico.
2) Empieza por debajo del tempo al que vas a tocar al finalizar el estudio. Así te puedes fijar en otros aspectos musicales aparte del ritmo como la afinación, el sonido, ...
3) No obsesionarse con el metrónomo. No tocar con él más de media hora o una hora. Lo más importante finalmente es aprender a interiorizar el ritmo y saber controlar el ritmo sin el metrónomo.
Si quieres empezar ya a practicar con el metrónomo, pincha sobre esta imagen:



¡Feliz fin de semana!




2) Cuando dividimos la cuerda en tres partes oímos una nota que es una octava más una quinta más aguda que la cuerda al aire, vemos tres partes iguales de la cuerda vibrando.

La nota con forma de diamante indica el lugar donde tienes que tocar ligeramente la cuerda para que se produzca el armónico. Las notas con la forma normal (las de la derecha) muestran el sonido que se produce.




3) Cuando dividimos la cuerda en cuatro partes iguales y colocamos el dedo en ese punto escuchamos otra nota dos octavas (la) más aguda que la cuerda al aire.






4) Al sudividir la cuerda en cinco partes iguales, resulta una nota que es dos octavas más una tercera (do sostenido) más aguda con respecto a la cuerda al aire.





Cuando hablamos de armónicos naturales nos referimos a los que se originan a partir de cuerdas al aire.

Podemos generar los mismos armónicos sobre cuarquier nota si presionamos la cuerda con el primer o el segundo dedo y tocamos ligeramente la cuerda con el tercer o cuarto dedo. Estas notas son los armónicos artificiales. Se denominan así porque no se originan a partir de una cuerda al aire.

Las reglas para tocar armónicos:
- Se tocan cerca del puente,
- Se emplea mucha velocidad en el arco y
- el arco tiene que estar ligeramente inclinado, con las cerdas mirando hacia ti.

    Fuente: Sassmannshauss- www.violinmasterclass.com
    A continuación podéis ver un vídeo donde se explica todo esto: 


     Este vídeo viene en el siguiente enlace:  http://www.violinmasterclass.com

    Practicar los armónicos es muy importante como preparación para los cambios de posición. Os animo a que los practiquéis también en las demás cuerdas.

    ¡Feliz miércoles!