Por sus obras les conoceréis

He aquí un nuevo desafío perteneciente al tema del clasicismo. Esta vez la cosa no va solo de los compositores, sino también de sus obras, de ahí el título.
En esta ocasión utilizaréis una herramienta 2.0 llamada GLOGSTER, que sirve para hacer posters digitales muy chulos en los que se puede incrustar texto, imágenes, vídeos y música además de enlaces a otras páginas.
Estas son las instrucciones que teneis que seguir si aceptáis este desafío:
  1. Elegís una obra y un compositor de esta lista. Solo tenéis que escribir vuestro nombre y apellidos y el curso (podéis hacerlo en grupos de 2 como máximo). No os preocupéis por guardarlo, una vez hayáis escrito vuestro nombre (apuntad el tema y el compositor sobre el que tenéis que trabajar) cerrais y listo. Eso si NO BORREIS NADA NI CAMBIÉIS NADA DE SITIO, si veis que pasa algo de esto dais a DESHACER hasta recuperar su aspecto original.
  2. Entrais en GLOGSTER y os registráis siguiendo este tutorial
  3. Creáis vuestro póster que debe incluir los siguientes elementos obligatorios:
    • Un rótulo bien visible con el nombre y apellidos del compositor y el nombre completo de la obra
    • Un cuadro de texto con la biografía resumida del compositor con los siguientes puntos:
      • Nacimiento. Año y lugar
      • Familia, infancia, estudios.
      • Madurez. Vida profesional
      • Principales obras
      • Muerte. Año y lugar
    • Un cuadro de texto con las principales características de la obra elegida:
      • Título completo
      • Años de composición y de estreno (si se saben)
      • Breve descripción del argumento (si es ópera) o de los tempi, caracter, etc si no lo es.
      • Por qué lo has elegido (Importancia o trascendencia de la misma)
    • Una imagen del compositor
    • Un enlace a una biografía completa de la wikipedia (u otro)
    • Un enlace a un artículo de la wikipedia (u otro) sobre la obra
    • Un vídeo para cada sección de la obra (si es una ópera: la obertura, dos arías, un duo o un trio, y un coro. Si es una sonata, cuarteto o sinfonía los 3 ó 4 movimientos) Elegid bien los vídeos, que tengan buena calidad de imagen y de sonido
  1. Le ponéis un bonito fondo, unas fuentes que se lean bien, lo maquetais para que quepa todo bien y ordenado y me enviais el enlace al weeras o como comentario al blog.
  2. Fecha tope: Lunes 26 de Marzo de 2012 a las 24:00 horas
Mi ejemplo El concierto para trompeta en Do M (o Re M según versiones) de Michael Haydn




Si quieres verlo en grande pincha aquí

CEIMUS II: un pequeño resumen

El fin de semana pasado asistí al II Congreso de Educación e Investigación Musical (CEIMUS) en Madrid. Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que el congreso ofrecía un completísimo programa de ponencias, comunicaciones, mesas redondas, posters, etc. Podéis ver el programa en el siguiente enlace:
Estoy muy agradecida al comité científico por aceptar mi comunicación, titulada "El uso de Internet como complemento formativo dentro y fuera del aula de lenguaje musical", a todas las personas asistentes por la calurosa acogida y las felicitaciones, a quienes no pudieron asistir pero manifestaron su interés en leer las actas o ver la grabación del evento, a todos los ponentes y comunicantes que presentaron temas interesantísimos, a los profesores y compañeros del Conservatorio Superior de A Coruña por todo el apoyo antes y durante el congreso, a los amigos que reencontré, conocí o "desvirtualicé" en el congreso, a los compañeros del Conservatorio Profesional de Gijón por todas sus muestras de apoyo y especialmente a David Muñoz, profesor de tuba, por acompañarme y dedicarme unas afectuosas palabras en su blog.

Desde mi humilde opinión, me gustaría destacar algunas de las intervenciones que más me gustaron o impactaron.
Luca Chiantore expuso una interesante reflexión sobre los modelos interpretativos actuales. ¿Creación? ¿Imitación? ¿Cuál es el papel actual de un intérprete? ¿Hace una aportación al mundo del arte con interpretaciones únicas y personales o se limita a copiar otras interpretaciones como si fuese un mero artesano? Comparó a los intérpretes actuales con los intérpretes de siglos pasados y acompañó su exposición con grabaciones históricas.
Maravillas Díaz habló de un tema importantísimo: la creatividad. Os recomiendo la lectura de su artículo: "Una mirada a la creatividad: la visión del alumnado de Primaria"
También pudimos disfrutar de una interesantísima mesa redonda sobre la educación auditiva, con intervenciones de Pedro Cañada (que nos deleitó con ejemplos al piano de ejercicios para el desarrollo del oído armónico y otras cuestiones auditivas), Sofía Martínez (simplemente fantástica: con una sólida fundamentación de sus ideas sobre el oído y la memoria musical y una extraordinaria capacidad comunicativa), Daniel Roca (que realizó un impresionante trabajo al escribir y compartir su libro "analizar con el oído", que podéis descargar desde aquí) y Elena Esteban (que habló de los tests de evaluación auditiva de la ABRSM).
Ana López y Andrea Giráldez abrieron el tema de los recursos tecnológicos en educación musical, presentando algunas herramientas y reflexionando sobre la web 2.0. Personalmente, sigo el trabajo de Andrea Giráldez, así que me encantó escucharla en vivo. Comparto con ella la idea de que no podemos dejarnos deslumbrar por la tecnología, sino que debemos buscar la manera de aprovecharla en tareas que con otros medios no resultarían tan fructíferas. 
El viernes se completó con numerosas comunicaciones sobre innovación, motivación y creatividad en la enseñanza musical.
El sábado pudimos escuchar a Emilio Molina y Carme Passolas hablando sobre la metodología del IEM, el Instituto de Enseñanza Musical Emilio Molina, con un sistema pedagógico basado en la improvisación. Creo que este método es bien conocido por todos y con él se obtienen excelentes resultados cuando es conducido por profesores bien formados, tal como pudimos ver en los vídeos de las clases de lenguaje musical de la profesora Silvia Raposo, de los que hablaré después.
Luis Ángel de Benito (recomiendo el programa que presenta en Radio Clásica: música y significado) sorprendió a todos con su rompedora ponencia titulada "¿Para qué?". En ella se cuestionaba la utilidad de algunas metodologías empleadas en conservatorios. Especialmente en tiempos de crisis, cree que debemos preparar a nuestros alumnos para ganarse el pan en el mundo real con las enseñanzas musicales recibidas y eso supone una apertura mental que no todos los profesores parecen dispuestos a adoptar (aunque afortunadamente, algunas de las "buenas prácticas" que expuso se están extendiendo).
La mesa redonda "actualidad de las metodologías en educación musical", trató de temas que me apasionan (metodología IEM, Orff, Dalcroze, etc.), y aunque no me descubrió muchas cosas nuevas, creo que fue muy interesante. Fue una pena que faltasen otras metodologías, pero había poco tiempo y me imagino que quedarán para próximos congresos. Me encantaron los vídeos en los que se veían ejemplos prácticos de aplicación en el aula de las metodologías IEM (a cargo de Federico Calcagno y Silvia Raposo) o Dalcroze (Pablo Cernik), ya que creo que en un congreso tan denso como este es muy importante captar la atención del público en los escasos minutos de cada intervención. A partir de ahí, cada uno ampliará información de aquellos temas que más le hayan impresionado (creo que para leer, ya están las actas... y seguramente muchos coincidirán conmigo en esto: las presentaciones han de ser dinámicas). Bravo, Calcagno-Raposo y Cernik, porque con estos vídeos impresionasteis al público y muchos salimos de allí con ganas de incorporar o reforzar estos recursos en nuestra práctica docente. Wolfgang Hartmann habló de la metodología Orff, que es francamente interesante (aquí tenéis información sobre los próximos cursos que organiza la asociación Orff en España). Magnífico también Claudio Forcada con sus estudios sobre pedagogía de los instrumentos de cuerda (con su dominio del tema, nos enganchó incluso a quienes no nos dedicamos a la pedagogía instrumental).
Álvaro Zaldívar presentó su ponencia "la práctica musical como tarea científica: investigando etnográficamente los procesos artísticos" y defendió la importancia de que la propia actividad musical (creación, interpretación...) sea reconocida en las tesis doctorales. Los modelos musicológicos para las tesis no tienen por qué ser los únicos. Destacó su cita de Charles Rosen (a quien admiro mucho y tuve el placer de conocer hace bastantes años): "la musicología es para los músicos lo que la ornitología para los pájaros". Una frase muy clara, aunque no debemos quedarnos con lo más superficial ni entender que la musicología es algo totalmente ajeno a los músicos. Sin estudios de ornitología, muchos pájaros estarían desprotegidos y maltratados por el hombre. De todas formas, da mucho que pensar y eso es lo importante.
Antonio Narejos habló de la investigación en los conservatorios superiores, con referencias a interesantes programas europeos. Me pareció muy importante que se tocase este tema (también presente en algunas comunicaciones), ya que los centros superiores deben crear conocimiento y la investigación es la clave para ello.
En el debate posterior, se trató el tema de la incorporación de las enseñanzas musicales superiores a la Universidad. Las opiniones son muy diversas. Para quienes estéis a favor de la incorporación a la Universidad, recomiendo visitar esta web: http://www.eeaassuniversidad.guidoblogs.org/
Hasta aquí mi pequeño resumen de las ponencias. Lo cierto es que no pensaba comentarlas cuando empecé el post, pero me ha resultado imposible no hablar sobre ellas porque creo que han sido muy interesantes y merecen la máxima difusión. Esperamos las actas para ampliar información. En este enlace podéis ver las actas del primer CEIMUS, celebrado hace 4 años.
En breve espero colgar algo más sobre mi comunicación. Aquí tenéis mi presentación visual, para ir abriendo boca (pulsad play, esperad unos segundos a que cargue y seguid utilizando las flechas). Gracias a la artista Luigar Castell, por realizar las ilustraciones que le encargué para esta presentación:


Evitar la cervicalgia

Éste es un interesante artículo que encontré deambulando por internet en busca de otro tema totalmente distinto. Lo cierto es que a veces dominar un instrumento requiere unos sacrificios que nos terminan afectando si no cuidamos algunos aspectos. Espero que os sea útil.


 

Problemas de espalda en violinistas

Causas

La práctica musical se relaciona con diversos dolores y patologías médicas que dependen del instrumento musical que se practique, en el caso del violín, donde el violinista realiza un gesto motor habitual y repetitivo. Los daños físicos a los que es susceptible se van a dar en el sistema músculo esquelético y en los miembros superiores.

La postura (estática) que adopta el violinista constituye un hábito en el que el peso combinado de los brazos e instrumento y de la cabeza recaen por delante de la línea de gravedad, lo que tiene consecuencias mecánicas en el resto del cuerpo para compensar ese desequilibrio anterior. La cervicalgia es un síntoma que se produce por causas mecánicas como los esfuerzos musculares extemporáreos o en posiciones viciosas o desequilibradas (cabeza inmóvil), por microtraumatismos profesionales y/o por las actitudes viciosas profesionales que se dan por una especialización exagerada de una postura en la que se busca un equilibrio relativo. Las otras causas son las fisiológicas, que serían los llamados factores favorecedores o agravantes que crean un estado patológico predisponente.

Los músicos pertenecen a un grupo de riesgo a padecer diversos problemas médicos. Según los seguros médicos, el 50% llega a abandonar su carrera de músico por enfermedad.Ser músico cuenta como uno de los trabajos más dañinos y perjudiciales para el cuerpo, y dado que los daños físicos van relacionados con el tiempo que uno lleva tocando, a medida que hace más tiempo tocan, mayor es el porcentaje de los que padecen cervicalgia.

Ser músico cuenta como uno de los trabajos más dañinos y perjudiciales para el cuerpo. Según los seguros médicos, el 50% llega a abandonar su carrera de músico por enfermedad. 

A pesar de esto, sólo pocas orquestas llevan el debido cuidado con la salud de sus músicos. Un gran número de estas patologías, transitorias en su inicio, pueden hacerse permanentes, de ello deriva la importancia de su reconocimiento y tratamiento precoz por el médico especialista.

Para la práctica musical es fundamental una buena técnica, sin olvidar que ésta se debe desarrollar con el mayor grado de soltura posible, manteniendo una postura que no sobrecargue innecesariamente la anatomía.

En este trabajo se buscó abordar la cervicalgia desde la prevención primaria en los estudiantes de violín y primaria y secundaria en los profesionales, es para eso que, desde mi lugar de kinesióloga y estudiante de violín he propuesto ejercicios y recomendaciones de estudio para la práctica diaria.En el artículo anterior habíamos dicho que la práctica musical se relaciona con diversos dolores y patologías médicas que dependen del instrumento musical que se practique, en el caso del violín, el violinista realiza un gesto motor habitual y repetitivo.

En esta nota abordaré el tema de la cervicalgia desde la prevención primaria en los estudiantes de violín y primaria y secundaria en los profesionales y propondré ejercicios y recomendaciones de estudio para la prácticadiaria.

En la prevención, lo más importante es la educación en el mantenimiento de posturas óptimas y en el uso de patrones de movimiento correctos. Con objetivo de trabajar en estas dos cuestiones, es que hablamos de ejercicios correctores.

Globalmente, lo que se busca es la auto-observación para hacer consciente todo lo que sucede en el cuerpo a nivel físico primero, pero también a nivel emocional e intelectual.

Consejos

Conocer en qué condiciones está nuestro cuerpo cuando tocamos el violín es lo más importante y esto se logra mediante la observación y el prestar atención a la postura, no sólo a través de la vista sino también de las sensaciones de equilibrio en cada articulación y de la percepción de cada parte del cuerpo en el espacio.

  • Iniciar la práctica con ejercicios de calentamiento de miembros superiores, cuello, cabeza y tronco.
  • Controlar la postura, lo que reducirá el trabajo de los pequeños músculos del antebrazo y mano al permitir que trabajen los músculos mayores del hombro y la espalda.
  • Evitar la excesiva elevación del hombro o rotación del cuello que pueden desencadenar una contracción mantenida de las fibras del músculo, cuando lo normal y fisiológico es que éstas se contraigan alternativamente; afectando su funcionamiento y el de los músculos adyacentes.
  • Utilizar el “soporte” para reducir la carga del instrumento. Sostén que se dispone entre el violín y el hombro para evitar la elevación de éste al sostenerlo.
  • Incremento progresivo del tiempo de estudio y ensayo en las semanas que preceden a los conciertos y compensar la intensidad del esfuerzo con una disminución del tiempo de estudio.

Como sabemos, los movimientos repetitivos y posturas mantenidas alteran las características tisulares; es por eso que la propuesta se basa en ejercicios con estas premisas que afecten positivamente los tejidos, como un aumento de la longitud, tonicidad, fuerza, resistencia, elasticidad y esto se logra con una práctica diaria.

Ejercicios

A continuación explicaremos tres ejercicios correctivos para las escápulas abducidas:

Posición del vioñçom

  1. Para mejorar la acción del trapecio medio e inferior hay que elevar los brazos lateralmente hasta un poco más arriba del nivel del hombro y luego se flexionan los codos y se aplica la punta de los dedos en la nuca, los codos deben estar firmemente echados hacia atrás. Se mantiene esta posición para asegurar una posición adecuada y la contracción completa de los músculos, después se vuelven a llevar los brazos a los costados recorriendo la misma trayectoria y se repite cinco veces el movimiento.
  2. Otro ejercicio consiste en flexionar por completo los codos, se mantiene horizontal todo el brazo y lo arrastran hacia atrás los codos. El trapecio y el deltoides mantienen en alto el brazo y lo arrastran hacia atrás, mientras que la porción inferior del serrato rota la escápula, tendiendo a acortar y aumentar el tono de estos músculos con estiramiento del pectoral.
  3. Otro buen ejercicio consiste en la enérgica aducción de las escápulas y rotación de los brazos hacia afuera. El factor crucial para tener buen resultado con este ejercicio es el vigor con que se realice la aducción porque sólo en la fase final del movimiento lo aductores se contraen lo suficiente como para estirar a los abductores.

Concluyendo, no se debe descuidar la salud física y mental ya que una persona sana y equilibrada soporta mejor los rigores de una carrera musical.

Rubolino Leticia
Lic. en kinesiología
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad FASTA

Gracias a:

http://lacapital-cienciasysalud.blogspot.com/

Actualización

No os perdáis este artículo de EL MUNDO, ni el vídeo que incluye

El dolor silencioso de los músicos

[flv]http://www.deviolines.com/wp-content/uploads/2012/03/1270452119_extras_video.flv[/flv]