Para escribir y escuchar vuestras melodías

Aquí tenéis un fantástico recurso que he descubierto gracias al blog La brújula musical.
Se trata de un juego para escribir y escuchar melodías sencillas. Si queréis verlo a mayor tamaño, podéis encontrarlo en esta web:
http://www.classicsforkids.com/games/compose/compose.html

Tiene dos niveles. Os recomiendo el avanzado. Veréis que la palabra "beginner" está resaltada en amarillo. Eso significa que estamos en el nivel inicial. Si pincháis en "advanced" tendréis muchas más figuras (corcheas, negras con puntillo, etc.).
Después podréis ir arrastrando figuras al pentagrama. Atención: no soltéis las figuras hasta que tengan un borde de color verde. Si aparecen en rojo, no se quedarán en el pentagrama. Movedlas un poco hasta que encuentren su sitio en el pentagrama y se pongan verdes. Si escribís figuras pequeñas, intentad que estén muy cerca unas de otras. Las plicas se quedan siempre para arriba, ya que el juego no permite cambiar su dirección. Recordad que si escribís las mismas melodías en una libreta de pentagramas, tendréis que escribir las plicas correctamente.
Cuando terminéis, podéis pinchar en "play" para escuchar vuestra composición. El botón "start over" sirve para borrarlo y comenzar de nuevo.
Si no completáis adecuadamente todos los compases, al darle al "play" os saldrá un mensaje pidiendo que pongáis las figuras que hagan falta.
Además de utilizarlo para componer, puede servir de ayuda para escribir pequeños dictados en compás de 4/4 o para sacar melodías simples de oído.
Aquí debajo tenéis el juego. Espero que lo disfrutéis. En www.classicsforkids.com tenéis otras muchas actividades interesantes (en inglés)

 

Dictado para 3º

Aquí tenéis un dictado para 3º de elemental (también recomendable para alumnos de otros cursos). En este reproductor podéis escuchar la nota "la" seguida de la escala del dictado. Después vuelve a sonar el "la" y los acordes tonales (I-IV-V-I). Así averiguaréis en qué tonalidad está el dictado. Si no podéis escucharlo, haced clic aquí. Los ejemplos se escuchan mejor en Chrome y Safari.



En el siguiente reproductor escucharéis la percusión que marca la velocidad del pulso. Después viene el dictado: dura 8 compases (vosotros tenéis que averiguar el tipo de compás) y empieza en tónica. Si no podéis escucharlo, haced clic aquí o en el botón triangular que hay bajo la solución.



Y aquí podéis ver la solución. No hagáis trampa: esperad a haber terminado el dictado. Después podréis arrastrar el círculo de la lupa para ver el dictado escondido. Si os da pistas para mejorar el dictado, intentad corregir alguna cosa antes de ver la solución completa. También podéis acceder a la solución a mayor tamaño pinchando aquí o aquí.

Indices Acústicos

¿Qué son y qué hacen? 
  • Nos permiten fijar la altura absoluta de los sonidos. 
¿Cómo? 
  • Se coloca a cada Do un subíndice (un número o cualquier otro signo), que será el mismo para todas las notas que le sigan hasta el siguiente Do, bien sea en sentido ascendente o descendente
 Los sistemas más comunes son:
  • Sistema Franco-Belga
  • Sistema de los Físicos
En este  pequeño esquema  os podéis fijar en la diferencia existente entre ellos
Me parece interesante  completar esta entrada, con una reseña a la relación existente entre las 7 claves. 
Os diré algunas conclusiones a las que podéis llegar:
  • Nos permiten colocan dentro del pentagrama (en la medida de lo posible) la tesitura de las voces e instrumentos
  • El signo más grave es Fa en 4ª línea y el más agudo Sol en 2ª línea. Entre estos dos signos tenemos el resto de las claves que se suceden por 3ª descendentes (Si van del signo grave: Fa en 4ª, al agudo: Sol en 2ª) o 3ª ascendentes (Si van del signo agudo: Sol en 2ª al grave: Fa en 4ª)
  • Si una nota ocupa posiciones distintas por intervalos de 3ª, no cambia de nombre ni de altura, siendo por tanto "unísono".
Ejemplo:


  • Una nota que está colocada en el mismo lugar dentro del pentagrama cambia de nombre y de altura
Ejemplo:


      A continuación os propongo esta actividad interactiva creada en educaplay, en la que tendréis que escribir el índice acústico correspondiente a cada sonido según el sistema Franco-Belga.  Os diré que al escribir el índice lo hagáis en minúscula y sin espacio entre el sonido y el número, por ejemplo: do3. 
    Pinchad aquí o sobre la imagen para  realizar el ejercicio

       

    Notas extrañas al acorde: partitura interactiva

    Aquí tenéis una partitura interactiva en la que podéis ver distintos tipos de notas extrañas al acorde o notas de adorno: notas de paso, floreos, apoyaturas, retardos, anticipaciones y escapadas. Pasando el ratón por los distintos iconos que  hay en la partitura podéis ver las explicaciones correspondientes a las notas extrañas y a los acordes, escuchar la pieza y acceder a enlaces con más explicaciones, ejemplos y ejercicios.
    ¡Explorad y aprended!

    Enarmonización de intervalos

    Vamos a recordar lo que son notas enarmónicas: aquellas que tienen distinto nombre e igual sonido.
    Por ejemplo, el do sostenido suena igual que el re bemol en nuestro sistema de afinación temperada: ambas notas se tocan en la misma tecla del piano.
    Vimos algunos ejemplos de enarmonías en la entrada sobre las alteraciones, que podéis repasar pinchando aquí.
    Ahora vamos a ver cómo se enarmonizan intervalos musicales, que están formados por dos notas (recordamos que el intervalo es la distancia entre dos notas musicales).
    Hay dos tipos de enarmonización: parcial y total.
    Como podéis deducir por el nombre, en la parcial solamente enarmonizamos una de las dos notas. Eso hace que la clasificación del intervalo resultante sea distinta a la del intervalo original.

    Así, vemos que hay unos intervalos que siempre suenan igual que otros: la 3ª aumentada siempre suena como la 4ª justa (se dice por tanto que son intervalos enarmónicos). También suena como la 5ª doble disminuida. El hecho de que sean intervalos enarmónicos no significa que sean equivalentes. No podemos clasificar el intervalo Sol-Si # como si fuese una 4ª justa. Siempre será una 3ª aumentada, aunque suene igual que la 4ª justa. Podríamos ver otros muchos ejemplos: la 2ª aumentada es enarmónica de la 3ª menor, la 4ª aumentada suena como la 5ª disminuida, la 5ª aumentada suena como la 6ª menor, etc.

    En la total, enarmonizamos las dos notas del intervalo con una condición especial: ambas deben enarmonizarse en la misma dirección (es decir, hacia las dos notas que se escriben justo encima en el pentagrama o hacia las dos notas que se escriben justo debajo en el pentagrama). De esta forma, el intervalo resultante tiene la misma clasificación en número y especie que el intervalo original.
     En el siguiente caso, no respetamos la condición de enarmonizar las dos notas en la misma dirección, así que la enarmonización total estaría mal hecha:
    A continuación, tenéis un par de ejercicios sobre las enarmonías.
    El primer ejercicio consiste en localizar y agrupar notas enarmónicas. Pinchad aquí o en la imagen para acceder.


    El segundo ejercicio es un test sobre la enarmonización de intervalos. Pinchad aquí o en la imagen para acceder.


    ¡Adelante con los ejercicios y suerte!