#FinalEurovision Comentarios sobre las interpretaciones de los cantantes de #Eurovisión

En este post quiero reflexionar sobre las voces eurovisivas de este año desde la más profunda admiración y respeto por todos los artistas y entendiendo que es un evento en el que los/las artistas están sometidos a una presión mediática inmensa. Llegar hasta aquí ya es un grandísimo logro.

*Ana Moura, en la inauguración de la gala, actuó muy nerviosa, con la voz temblorosa. 

*Mariza, con "Barco Negro", expresiva y carismática, con acompañamiento exclusivamente rítmico, desnuda de armonía, destacó por su afinación perfecta y su manera referente de interpretar. 

*DJs portugueses: amenizaron el desfile de banderas aunando en su música tradición y modernidad.

1. Ucrania. Melovin, tocando y cantando, que requiere mucha preparación, con una canción muy potente, cantando con mucha seguridad. Si hay algo que decir sobre su voz es que en la parte grave le ha sonado algo áfona, insegura y un poco desafinada.

2. España. La canción representante de nuestro país este año tiene concomitancias con la anterior ganadora de Portugal: compás de 3/4, tempo tranquilo, modo Mayor, sin embargo es una canción típica de, podría decirse, "cuatro acordes", es decir adolece de la riqueza armónica que tenía la canción que interpretó Salvador Sobral. 

En "Tu canción", a resaltar cantada en español (la mayoría de países optan por el inglés), los intérpretes hacen un trabajo dispar: Amaia eclipsa toda la energía del escenario, con su voz dulce, perfectamente afinada y expresiva. A Alfred se le ha notado que ha trabajado la nasalización de su voz pero se ha evidenciado este efecto cuando cantaba solo. La artificializa conscientemente, a mi juicio un efecto en exceso se convierte en un defecto.

3. Eslovenia.  Algo calada, interpreta una canción sin excesiva complejidad vocal por poca tesitura. A resaltar positivamente la dicción rápida, clara y concisa en ese tempo. Canta todo en mecanismo I. Con las llamadas de atención en "parlato" agudas ha "levantado" al público, así como con su patente "feeling". 

4. Lituania. Tiene un timbre bonito, canta exclusivamente en registro de pecho. La voz en el grave tiene aire y le suena con poco brillo. En los agudos ha tenido varios "cambios de plano en la cuerda".

5. Austria. Instrumento imponente, muy bien trabajado. La canción es muy simple. El cantante tiene su voz perfectamente equilibrada y timbrada, en el "mix" más ejemplar. Falsete perfectamente controlado. 

6. Estonia. Elina, de formación lírica, canta en italiano, sorprendentemente para el país que representa. Valiente apuesta para el concepto eurovisivo con puesta en escena impactante. Fa5 (índice acústico franco-belga) al final. Soprano lírico-ligera de afinación pluscuamperfecta, equilibrio vocal muy trabajado, vibrato natural muy bueno. Muy expresiva, especialmente en la zona media de su voz.

7. Noruega. Al margen de los efectos visuales, muy interesantes, pues no es lo que me ocupa, destaco  que es un músico integral (cuerda en ristre), canción con mucho ritmo y poca tesitura. Voz timbrada con buen twang,  pero de color común, segura y afinada. 

8. Portugal. Cláudia canta en portugués, nuevamente felicito a todos/as los que ponen en valor su lengua vernácula. Canción con menor interés musical que la del año anterior. Ligera desafinación en el centro-grave. Voz "aireada". Todo en mecanismo I. "Quebrándose" en el ascenso agudo del final. Canta muy "dulce".

9. Reino Unido. Dicción perfecta. Coreada por el público. Ejemplar ejecución del "belting" en los agudos, muy bien ejecutados. Estribillo muy pegadizo y muestra mucho liderazgo sobre el escenario. 

10. Serbia. Balada folk con profusión melismática. En serbio. Idiosincrática. Una apuesta por las raíces mediterráneas. Voces femeninas con mucha proyección vocal, excelentes. La voz masculina, cálida, más insegura en la afinación en la zona aguda, contrasta demasiado con el timbre brillante de las voces femeninas.

11. Alemania. Canción en inglés, muy bonita, de pocos acordes, muy al "gusto comercial" en el estilo "Ed Sheeran", muy bien cantada con una voz muy bella, emocionante y con numerosos efectos vocales como diferentes distorsiones.

12. Albania. Voz perfectamente equilibrada con timbre homogéneo en toda su tesitura. Tenor ligero, a destacar el dominio trabajado del agudo inmejorable. "La" sobreagudo (4), no falsete, con gran control técnico y expresividad. Muy, muy buen cantante. Afinación pluscuamperfecta. Efectos como distorsiones perfectos. Seguridad y magnetismo. Excelente.

13. Francia. En francés. Canción simple. Voz aireada, afinada. Actuación meramente correcta. 

14. Chequia. Rapeando demasiado grave se pierde la inteligibilidad textual. Canta con poca intensidad y tesitura. Manera de cantar muy neutral. 

15. Dinamarca. Rasmussen dispone de una canción con gran interés melódico que conduce la tensión hacia el final aunque hay momentos en los que la voz suena un poco calada y algunas de las notas agudas (la 3) intermedias se han ejecutado con inseguridad.

16. Australia. Comienza insegura (algunos fallos de afinación) aunque poco a poco ha ido "conquistando" el imponente escenario. La canción estructurada partiendo del grave incrementando  la tensión (tesitura y expresividad) hacia el final, ejecutado de manera brillante por la intérprete. Su voz es muy característica para el repertorio "pop", plena de efectos como belting, twang, vocal fry...

17. Finlandia. Saara Aalto posee un gran dominio de su voz, una técnica vocal muy trabajada, con gran control de cambios de timbre e intensidad. La canción recuerda a "Simphony" de Zara Larsson.  Tendrá no demasiados covers porque para cantar esta canción hay que haber trabajado mucho tiempo y muy bien la técnica vocal. Espectacular en sus agudos y sobre-agudos. A destacar el inicio de la canción físicamente en posición invertida.

18. Bulgaria. Canción coral. Se echa de menos más polifonía (canto a varias voces de diferente altura -no meras octavas- simultáneamente) que hubieran enriquecido la actuación. El cantante de color destaca vocalmente. 

19. Moldova. Al intérprete trajeado de azul le faltan armónicos o conexión con su resonancia pectoral. El intérprete de traje rojo canta mejor, con voz más timbrada. La voz femenina tiene buen control. Es admirable la coreografía a velocidad rápida (indicativa de que los tres tienen un buen "fondo" físico) mientras cantan polifónicamente. Canción que deja "buen sabor de boca" por su cariz positivo, ideal para escuchar al despertarse.

20. Suecia. Alternando: nasal (exceso de resonancia en la nariz en su voz plena) y falsete (un poco débil por falta de proyección y con algo de "aire"). Un breve fragmento en ¡autotune!

21. Hungría. Busca más potencia en el grave oscureciendo la voz. Al llegar a la parte aguda tiene gran control técnico de los growls. Domina con holgura la escena en el momento metal más "duro" de la noche.

22. Israel. Onomatopeyas aparte, cross over y polifacética, apuesta con personalidad, puede gustarte o no, pero llama mucho la atención y no deja indiferente a nadie por su creatividad y originalidad. Todo en mecanismo I, hasta el re sostenido 4 en belting, muy bien ejecutado. Buenos efectos vocales acordes con la expresividad de la canción, staccatos precisos, domina en general su voz.

23. Países Bajos. Cierto toque nasal que le confiere personalidad propia. Timbre reconocible, incisivo, voz "rasgada" con buen control en toda su tesitura. 

24. Irlanda. Canción sencilla armónica y formalmente pero de melodía de amplia tesitura. Color limpio, nítido y buena ejecución del falsete. 

25. Chipre. En síntesis "look Beyoncé y voz Rihanna". Tiene mérito cantar con una coreografía tan dinámica. Su timbre es metálico, con buena proyección.

26. Italia. Canción con mensaje. En diferentes idiomas para que su mensaje de paz llegue a todos los rincones de Europa. Transmiten toda la fuerza del mensaje con la voz. La voz rasgada va acorde con esa reivindicación, con pasión. Dúo equilibrado en timbre. Afinación muy buena en toda la tesitura. Muchos efectos vocales correctamente ejecutados.  

¿Quién paga para hacer una entrevista de trabajo?

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

Tú no, verdad? Pues pretenden que los músicos sí. Somos los cantantes de otro planeta? Nos consideran un poco tontainas o quizá nos ven desesperados por actuar donde sea?

Cada vez me encuentro más que, tanto para participar en un concurso como para hacer una audición para una representación operística, se incluye en las condiciones por optar simplemente, por simplemente participar en la posibilidad de que puedas tener trabajo, una tasa, un pago previo que no vas a recuperar.

Creo que es hora de decir que si una institución quiere hacer una actividad debe incluir los gastos que genera hacer la selección en el presupuesto de producción de la misma y no hacerlo recaer sobre los participantes. Parece que se quiera financiar el evento a costa de los cantantes que optan a ello, en muchos casos. 

Qué pensaríamos si por ir a una entrevista del INEM nos dijeran que tenemos que pagar cuarenta euros o más para tener la posibilidad de ser contratado? Está claro que el desplazamiento y manutención del partipante, corre a su cargo, pero este tipo de pagos son un exceso que me parece digno de ser denunciado. 

Incluso he llegado a ver que la primera selección se hace enviando un video y encima se pretende cobrar la tasa sin haberle generado ningún gasto (pues en una audición en directo se paga al pianista y las instalaciones como mínimo).

Si el organizador es incapaz de conseguir los recursos siquiera para hacer la audición, de qué tipo de producción estamos hablando? Te interesa realmente un casting donde ya sales perdiendo de antemano y quizá, habida cuenta de la precariedad de la producción, igual es hasta contraproducente para ti participar? 

Los concursos o producciones que convocan audiciones y hacen esta práctica dan mala imagen de sí mismos y de sus posibilidades de conseguir financiación y los cantantes, con su gran ilusión y afán de querer tener una oportunidad, que ceden muestran "desesperación" o "servilismo", al verse en situación de tener que acceder a eso! 

Si fomentamos este tipo de relaciones nos encontraremos potenciando más abusos a los cantantes! Porque mucha gente lo haga no quiere decir que esté bien. No colabores con los abusos.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Clases de Canto

Historia del rock, de Jordi Sierra

Editado por Siruela, en un volumen de tapas flexibles, de práctica y cuidada presentación, con papel de máxima calidad y blancura, letra de tamaño muy legible, escrito de manera ágil y directa, clara y comprensible, por un icono de la crítica musical moderna, Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947), autor también de John Lennon y Diario de los Beatles, entre otras obras.

Destaca asimismo por sus interesantes ilustraciones, rebosantes de alegría y colorismo, realizadas por la mente creativa de Xavier Bartumeus (Manresa, 1965).

Historia del rock es un recorrido por los cantantes, los estilos, los soportes, las ciudades principales, los sellos, las estéticas... que es también un viaje por la historia no sólo musical, sino político-cultural, de la segunda mitad del siglo XX y los inicios de nuestro "convulso" siglo.

Por sus páginas desfilan de Bill Haley a Amy Winehouse (última célebre representante de ese luctuoso club de "los 27", es decir, los fallecidos a esa temprana edad: Brian Jones, Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Curt Cobain...).

Un género, más que un estilo, que es en realidad un polícromo cuadro de variadas escenas, ramificaciones, hibridaciones o fusiones (a veces intentos, a veces logros) de las que se da cuenta en sus páginas.

Muy interesantes sus reflexiones sobre la irrupción de los videoclips, walkmans, internet y cómo influyó en la industria y el consumo de la música. Sobre su futuro vaticina: "ha perdido parte de su componente rebelde, de agitación social, pero en el fondo sigue ahí, tal vez dormido, tal vez agazapado".

Habla de conciertos "holográficos", en los que quizá se reúnan por obra y gracia de los avances tecnológicos a los Beatles y Michael Jackson, a Elvis y la citada Amy Winehouse... No muy tarde quizá lo veremos :)

¡Nos hallamos ante un libro de referencia, muy ameno y bien escrito! 

Historia del rock, de Jordi Sierra

Editado por Siruela, en un volumen de tapas flexibles, de práctica y cuidada presentación, con papel de máxima calidad y blancura, letra de tamaño muy legible, escrito de manera ágil y directa, clara y comprensible, por un icono de la crítica musical moderna, Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947), autor también de John Lennon y Diario de los Beatles, entre otras obras.

Destaca asimismo por sus interesantes ilustraciones, rebosantes de alegría y colorismo, realizadas por la mente creativa de Xavier Bartumeus (Manresa, 1965).

Historia del rock es un recorrido por los cantantes, los estilos, los soportes, las ciudades principales, los sellos, las estéticas... que es también un viaje por la historia no sólo musical, sino político-cultural, de la segunda mitad del siglo XX y los inicios de nuestro "convulso" siglo.

Por sus páginas desfilan de Bill Haley a Amy Winehouse (última célebre representante de ese luctuoso club de "los 27", es decir, los fallecidos a esa temprana edad: Brian Jones, Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Curt Cobain...).

Un género, más que un estilo, que es en realidad un polícromo cuadro de variadas escenas, ramificaciones, hibridaciones o fusiones (a veces intentos, a veces logros) de las que se da cuenta en sus páginas.

Muy interesantes sus reflexiones sobre la irrupción de los videoclips, walkmans, internet y cómo influyó en la industria y el consumo de la música. Sobre su futuro vaticina: "ha perdido parte de su componente rebelde, de agitación social, pero en el fondo sigue ahí, tal vez dormido, tal vez agazapado".

Habla de conciertos "holográficos", en los que quizá se reúnan por obra y gracia de los avances tecnológicos a los Beatles y Michael Jackson, a Elvis y la citada Amy Winehouse... No muy tarde quizá lo veremos :)

¡Nos hallamos ante un libro de referencia, muy ameno y bien escrito! 

¡Canta! licencia para… emocionar

En el universo del canto y del espectáculo por desgracia, hay tantos perfiles, como seres en el mundo animal. En mi trayectoria he encontrado por el camino demasiados "profesionales" (subrayo las comillas) volcados, parafraseando el título de otra película, en intentar acabar con la vocación de los demás, los profesor@s que podríamos llamar "licencia para matar" (ilusiones)...

Por suerte, la inteligencia suele prevalecer y las personas acaban encontrando una luz que les motiva a luchar por sus sueños, bien en su interior, bien con el apoyo de otros profesionales, estos sin comillas.
No voy a hacer spoiler de la película "¡Canta!". Sólo os animaré a verla si sois de los que no os avergüenza acabar con una lágrima asomando en vuestros ojos y queréis ver al público aplaudir en el cine al final, como presencié, y además buscáis la emoción en vuestro arte. No olvidemos que sin esta motivación intrínseca de la música es difícil mantenerse durante el tiempo en esta conquista personal, en esta carrera de fondo que supone dedicarse profesionalmente al mundo del canto.

La película es un fiel reflejo de algunos de los muchos perfiles psicológicos que abundan en el mundo del espectáculo: las elefantes atrapadas por el miedo escénico (tienen salida, pueden conquistar su espacio), aquellos ratones a los que les vendría bien una dosis de humildad, las puerco espines en busca de su personalidad y expresión propia, los que aprenden otras habilidades artísticas como tocar el piano o bailar...

Emociona! Y como dijo la elefanta mamá, hay muchas oportunidades, aquí otra tuya.