Un millón de gracias

El movimiento se demuestra andando. Hoy hemos llegado (yo publicando y vosotr@s leyendo) a la astronómica cifra de...

 1.000.000 de visitas!!!! 

Estoy muy feliz por la acogida extraordinaria que ha tenido esta página a lo largo de su vida (que prometo será larga, esto sólo es el comienzo). 

Este reto personal ha crecido y me ha hecho crecer. Empezó como lo que, en esencia, es y sigue siendo y lo seguirá, una herramienta pedagógica que ayuda a difundir el conocimiento sobre la voz y la pedagogía del canto. 

El tiempo lo convirtió además en un programa de radio (Swingradio, Do Fa Radio, Mediteradio FM...) con los mismos fines, un apoyo, mediante las entrevistas a los cantantes, músicos que con sus directos levantan la cultura de este país y muchos otros día a día. Los concursos que promueve esta página son otra realidad de apoyo a los verdaderos protagonistas, ¡tod@s vosotr@s!

Especialmente saludar con cariño a los países que son más fieles a esta página: España, EEUU, Colombia, Argentina, México, Perú, Alemania, Chile, Israel y tantos más…

Con este post se inició esta andadura que tan maravillosos momentos y experiencias me ha deparado.

Os invitamos a seguir participando comentando en las redes sociales que están enlazadas en esta pestaña.

Gracias, gracias, gracias, gracias, efusivamente, gracias :)

CONVERSACIONES CON… ANTONIO LAPAZ

¡Ya está aquí la entrevista del mes de marzo!

Tengo el gusto de presentaros a Antonio Lapaz, solista de clarinete de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.

Antonio y yo coincidimos en nuestros “años mozos”, asistiendo a la academia de verano del “Mozarteum” de Salzburg, en la masterclass del conocidísimo y mítico clarinetista vienés Alfred Prinz. Pero cuando realmente nos conocimos con más profundidad fue en Viena, cuando yo estudiaba con Horst Hajek y Antonio con Reinhard Wieser, solista de la Orquesta Sinfónica de Viena.

Quién hubiera dicho que de ahí pasaríamos a vivir en el mismo entorno, en Madrid, cada uno por diferentes motivos… y también por el mismo, por el clarinete.

Desde mi punto de vista, Antonio es un músico independiente, con metas claras, muy trabajador y tenaz (como podréis comprobar en esta conversación) y que disfruta mucho de todo lo que hace. Y por cierto, ¡además toca muy bien el clarinete!

 

IMG_8026

Nombre completo: Antonio Lapaz Lombardo
Lugar de nacimiento: Madrid
Fecha de nacimiento: 21-2-1976

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete?

 

Bueno, aunque nací en Madrid, desde pequeño residí y me crié en Requena, Valencia. Mis padres a los 7 años me apuntaron a la Banda, la “Santa Cecilia” de Requena, donde comencé mis estudios de clarinete y solfeo con Daniel Martínez Marín. Al principio no acudía muy convencido, ni a solfeo, ni a clarinete. No se puede decir que tuviera una gran vocación, la verdad. Se me daba bien, pero no destacaba especialmente. El solfeo era una asgniatura muy, digamos, “árida”, y el clarinete pues… era una instrumento bastante complejo, al menos para mí. No me motivaba nada estudiarlo. Afortunadamente, mis padres insistían todos los días en que tocara un poco. Media hora todos los días…acaban sumando muchas horas.

¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Daniel Martínez Marín, Don Daniel para todos, era el Director de la Banda Sinfónica, la Banda Juvenil, el profesor de solfeo, el profesor de clarinete… el alma de la Sociedad Musical en definitiva. Fue quien me puso el clarinete en la boca y con quien aprendí todo lo básico que se debe aprender, incluido el saber tocar en atril dentro de una agrupación. Todos sabemos que no es una cosa tan banal como suena el conseguir eso. Luego, dentro de mi Banda, había (y hay) grandes músicos un poco más mayores que me influyeron bastante. Destaco a Pedro Salinas, cuyos consejos y clases fueron decisivos para mí, aún hoy. Actualmente somos grandes amigos. Por supuesto, la perseverancia de mis padres fue clave.

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta que serías músico? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Pues lo mío, como he comentado antes, fue una vocación tardía. Digamos que con el tiempo me fui dando cuenta de que se me daba bien tocar el clarinete. Por otra parte, en mi entorno no estaba tan claro que tocar el clarinete fuera una forma solvente de ganarme la vida. Era buen estudiante -más o menos- por lo que tenía posibilidades más allá de la música. Me gustaba la Historia, las Ciencias Naturales, los idiomas, por lo que no estaba cerrado a dedicarme a cualquier cosa. Fue por un proceso de decantación natural la manera en la que me di cuenta de que lo único que de verdad me llenaba era la Música. No había mayor satisfacción que dar un buen concierto, esa sensación tan difícil de explicar… ; lo que no estaba tan claro es que eso fuera suficiente para poder alimentarme en el futuro.

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Pues, además de a los citados Daniel Martínez y Pedro Salinas, destacaría a Álvaro Albiach (actual director titular de la Orquesta de Extremadura, que fue Director de la Banda de Requena varios años durante mi juventud) quien, sospecho que sin saberlo, influyó en muchos músicos que en aquella época estábamos dudando sobre qué hacer con nuestras vidas. Su pasión, su manera de afrontar la Música, los conciertos, su sensibilidad, nos abrieron los ojos. Él nos enseñó que la Música era muchísimo más de lo que hay escrito en una partitura.

También quiero destacar a Wenzel Fuchs. Hace unos años, ya estando en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, realicé estudios de Postgrado en Zaragoza con varios profesores, siendo él el más destacado. Es un músico increible, un clarinetista excepcional -claro que no estoy descubriendo nada: está de solista en la Filarmónica de Berlín tantos años por algo- pero de lo que más aprendimos todos los que estuvimos estudiando con él fue de su forma de ser. Es una persona tremendamente humilde, traslada toda su flexibilidad y elegancia de ser a su forma de tocar. Todo lo consigue hacer fácil y todo adquiere sentido cuando él lo toca. Siempre he pensado que hay dos tipos de profesores, los que hacen que toques mucho mejor al acabar la clase y los que hacen que salgas hecho un lío al salir de ella y sin saber cómo tocar, típico cuando un profesor da demasiadas instrucciones a la vez. Wenzel Fuchs conseguía, dando precisas instrucciones, que salieras de la clase tocando muchísismo mejor.

Has estudiado fuera de España. ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu formación personal?

Pues sí, he tenido la suerte de poder estudiar fuera un tiempo. Primero un par de veranos maravillosos en Salzburg con el mítico Alfred Prinz, el que fuera el gran solista de la Filarmónica de Viena. Estaba recién retirado de la Orquesta y de sus clases en la Universidad de Viena, pero tenía intacta toda su clase y toda su elegancia. Nunca he conocido a nadie tan elegante tocando un clarinete. Tenía un fraseo y un sonido simplemente únicos, inimitables. La pianista era su mujer, Maria Prinz, que es una pianista de primerísimo nivel. La verdad es que era bastante impresionante tocar un Gran Dúo Concertante o un Brahms con ella.

Por cierto, conocí en el primer curso a una joven clarinetista de Tarragona, que hablaba pese a su juventud un alemán muy convincente, y tocaba el clarinete de maravilla. Enseguida llegamos a ser grandes amigos, ¿la conoces quizá?

Esos dos años con Prinz, sobre todo el primero, fueron una cura de humildad bastante importante. ¡¡Había gente que tocaba el clarinete una barbaridad!! Aprendí un montón. Dediqué el invierno entre uno y otro a ponerme a la altura, ví en otros músicos cómo quería tocar yo, y también cómo no quería tocar yo. Supongo que es la gran utilidad de los cursos. A nivel musical, pues, fue un antes y un después, y a nivel personal, salir fuera, aunque estos dos cursos fueran estancias cortas, te hacen dar cuenta, sobre todo, de lo importante que es saber idiomas y también te aporta soltura y amplitud de miras. No hace falta salir de España para conseguir eso, pero sí que es una experiencia que merece la pena vivir.

Al poco me fui un año a estudiar a Viena. En el año 2000 para ser precisos. Estudié con Reinhard Wieser, solista de la Orquesta Sinfónica de Viena. Esa sí fue una experiencia fundamental en mi vida. Me empapé de todas las clases, todos los ensayos, conciertos y óperas que pude. Intenté aprender de todo y de todos. Conocí a los estudiantes españoles que estábais por allí… hice buenas amistades que aún conservo, y sobre todo, aprendí mucha Música. El dinero no faltaba, pero tampoco sobraba, así que ganaba algunos chelines trabajando de acomodador en el Musikverein o repartiendo propaganda a la entrada de la Volksoper. Conforme acababa, me iba a mi casa y me ponía con aún más ganas a estudiar.

¿Cómo fue tu “profesionalización”? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

Pues es una buena pregunta. Fue un proceso gradual pero imparable. Al año que pasé en Viena le iba a seguir otro estudiando en Graz, también en Austria, con Bela Kovacks. Pero me llamó Pascual Osa para grabar una serie de “Conciertazos” para TVE con su Orquesta Filarmonía, en Madrid. Me dije: “Muy bien, grabo en Enero, gano un dinero que me va a venir muy bien, en Febrero me voy a Graz y a seguir estudiando”. Pero la vida es muy curiosa a veces. La grabación de los programas, dos por semana, iba avanzando, yo me fui afianzando en la Orquesta, y me gustó el hecho de vivir en Madrid, notar el espíritu de la ciudad, sentir toda la animación musical que había… La Orquesta tenía trabajo discontinuo durante la temporada, pero algo era, y bueno, conocí a Enrique Pérez, otro gran referente para mí, y tomé una decisión. Me quedaría en Madrid, seguiría formándome con él y empezaría a buscarme la vida por mi cuenta. El peligro de irse muchos años fuera de España a formarse -y querer volver, claro- era perder la red de contactos (bueno, por lo menos antes de la aparición de las redes sociales), por mucho que uno valga todos sabemos lo importante que es en este país conocer y, sobre todo, que te conozcan. Yo no quería volver siendo un perfecto desconocido, ¡bastante poco conocido era ya! Ojo, yo creo en la meritocracia. Creo que quien más vale y quien más se lo merezca, más arriba debe estar, por encima de amistades y por encima de enchufismos varios. Pero claro, una cosa es que yo piense que eso deba ser así, y otra bien diferente es que las cosas funcionen así… seguro que todos saben de lo que hablo.

Bueno que me disperso. En Madrid vi una oportunidad de crecer y de empezar a trabajar en lo que me gusta. Empezaron unos años de mucha actividad, muy mal pagada claro, a la vez que seguía estudiando e intentando mejorar. Así pasé, poco a poco, a valerme por mí mismo. Tendría 24 años cuando llegué a Madrid.

Eres solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid: ¿cómo llegaste a ella? ¿Qué tipo de preparación hiciste para las pruebas? ¿Qué te ha aportado tanto la preparación como el trabajo en la banda?

Bueno, pues durante esos primeros años en Madrid seguí estudiando mucho a la vez que trabajando. Entré en la Orquesta Sinfónica de Gijón, llamada por aquel tiempo “Millenium”. Compaginé mi trabajo allí con lo que tenía en Madrid y una escuela de música en Valencia. Vamos, ¡kilómetros a mi Citröen AX por un tubo!

Continué haciendo audiciones para Orquestas, estando cada vez más cerca de conseguir una codiciada plaza. Es difícil hacerlo, ¡vaya si lo es! Pero hay que perseverar si uno cree que lleva la razón…

Al final aprobé como interino en la Banda Municipal de Madrid. Estoy muy orgulloso de pertenecer a tan prestigiosa institución, la verdad. Con los años conseguí , prueba interna mediante, ser Clarinete Solista; y posteriormente, ser funcionario de carrera. Ser el Clarinete Solista es, ante todo, una enorme responsabilidad ante la que tanto mi compañero Juan Carlos Felipe como yo intentamos estar a la altura. Solo hay que pensar en algunos ilustres que estuvieron sentados allí antes que nosotros, Menéndez, Yuste, Talens… nombres que da respeto sólo nombrarlos.

¿Qué te ha aportado el trabajo con la Banda Sinfónica Municipal de Madrid?

 

Realmente yo tenía mucha experiencia en banda como clarinete principal antes de llegar a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Tanto en mi Banda, la de Requena, como en varias
valencianas de primera fila, ya tenía camino hecho. De hecho, yo creo que es más comprometido tocar en la Banda de tu pueblo que en cualquier otro sitio, ¿verdad? Pero aún así, me ha aportado muchísima experiencia y muchísima sangre fría el hecho de tocar asíduamente en el Auditorio Nacional y el Teatro Monumental con la exigencia -también autoimpuesta, claro- de dejar el pabellón bien alto. Y claro, estamos hablando de una agrupación profesional.

A la hora del trabajo diario, he aprendido a sintetizar mucho: hay pocos ensayos y poco tiempo para trabajar obras muy difíciles. Así que he aprendido a ir al grano y dejarme de retóricas a menudo inútiles. En la música y en la vida. Hay directores -y profesores de instrumento… y de todo- a los que les encanta escucharse, hablar muuuucho rato y sentir que lo que están diciendo es realmente importante. De lo que no se dan cuenta es de que, quizá, lo que el ensayo necesita en ese momento es un gesto más eficaz de su mano y menos palabras vacías. O, en el caso de un profesor de instrumento, menos cháchara y más soluciones. Y así con todo en la vida, ¿no?

Sé que también haces mucha música de cámara ¿qué significa para ti y cómo combinas estos conciertos con tu trabajo?

 

Hago toda la música de cámara que puedo, sí. ¡Es fundamental! A mi me aporta muchísimo, es como la base en la que uno realmente crea su sonido, en la que uno aprende a escuchar, a tocar en conjunto, a transmitir, mil cosas que realmente son el núcleo de todo lo que venga después. ¿Qué es tocar en Orquesta para un clarinetista sino tocar en un doble quinteto de viento acompañado de un quinteto de cuerdas muy grande, y de un grupo de metales y de percusión gigantes? O,  ¿qué hay más difícil que tocar una Sonata de Brahms con piano? Bueno, a mí me parece que es difícil.

En los últimos años me estoy especializando en música contemporánea. Siempre que mi trabajo con la Banda me lo permite, colaboro con el Plural Ensemble, que tiene un ciclo de conciertos en el Auditorio Nacional y realiza frecuentes conciertos por toda España, y giras por todo el mundo. En los últimos años hemos viajado a Corea y a China, por ejemplo. El repertorio de este grupo es realmente enriquecedor. Tocamos desde transcripciones para 20-25 músicos de grandes sinfonías como las de Mahler, a estrenos de jóvenes compositores, pasando por todos los “clásicos” de la música contemporánea: Lachennman, Donatoni, Carter, Boulez… es un reto continuo, aparte de que me permite tocar con grandes músicos, con lo que ello supone de enriquecedor.

Formo parte del Trío Syrah, junto con mi hermano Enrique Lapaz al piano y Mayte García Atienza al violoncello. Grandes músicos de sobra conocidos. Tenemos un disco, “DE 3 en TRES”, con “Las Estaciones Porteñas” de Piazolla, 4 piezas de Bruch y el Trío de Brahms. Es una maravilla poder tocar con ellos porque, lo primero, son unos musicazos, y porque tocar con piano y con cuerda es siempre una bocanada de aire fresco para un clarinetista.

Y por último, ¿cómo ves desde Madrid el panorama musical y clarinetístico en España?

Pues… el panorama musical… en España la música nunca ha sido una de las artes más mimadas ni apreciadas quizá. Nos gusta mucho la música pero… todos los que nos dedicamos a ella hemos oído en alguna ocasión eso de… “Bueno, estudias música y…qué más? de alguna forma tendrás que ganarte la vida!” Después de unos años espantosos en las que muchas Orquestas vieron peligrar su existencia, parece que la situación vuelve a ser un poco más normal. Ojalá algún día nos normalicemos con Europa y la Música sea parte fundamental de la Educación Primaria y Secundaria y esa cultura musical nos permita crecer en todo lo demás.

A nivel clarinetístico, creo que España está llena de grandísimos profesionales. Herrera, Enrique Pérez, Estellés, Alberola, Espejo, Balaguer, Beatriz López… la lista de apellidos es larga, hay mucha gente que toca de maravilla el clarinete y que ejerce el magisterio de manera ejemplar. Y eso hablando de la gente que vive/trabaja en España. Hay grandes profesionales trabajando fuera, por elección o por obligación. Desgraciadamente no hay sitio para todos, está visto. Esperemos que la cosa mejore. Los buenos, cuanto más cerca, mejor.

 

Bueno Cecilia, un placer hablar contigo, como siempre, mucho éxito con tu Blog y con todo lo que te propongas. Un saludo a todos y, ¡¡¡hasta la próxima!!!

 

Pues eso, ¡hasta la entrevista del mes de abril!

 

Gracias por leer,

 

Cecilia


Archivado en: Arte, clarinete, entrevistas, Personal, Reflexiones, Uncategorized Tagged: clarinete, clarinetistas, entrevista, música

CONVERSACIONES CON… BEATRIZ LÓPEZ

Beatriz López es la protagonista de las “Conversaciones con…” del mes de febrero.

Aunque nos conocíamos desde nuestros estudios en Valencia, cuando realmente nos acercamos más fue a la vuelta de sus estudios en Austria, estando yo ya afincada en Madrid.

Su espléndida trayectoria, pero aún más su personalidad cercana y sencilla, me animaron a invitarla para estrenar el proyecto del “Curso de repertorio orquestal para clarinete”, del que hemos celebrado ya cuatro ediciones (este curso académico en descanso, pero ya ideando su continuación para 2018). Y no me equivoqué, puesto que además de ser clarinete solista de la Real Filharmonía de Galicia, Beatriz posee un talento especial para enseñar: ideas claras sobre cómo ha de sonar la música y con qué medios, e ideas aún más claras sobre cómo trabajar para conseguirlo.

Estoy muy contenta de que la podáis conocer un poco más a través de este medio. ¡Allá vamos!

airas-ensemble19

 

Nombre completo: Beatriz López Ramírez

Lugar de nacimiento: Jérica (Castellón)

Fecha de nacimiento: 28-07-1982

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Empecé a estudiar solfeo en la Sociedad Musical del Barrio de Malilla, con Daniel Belloví, y poco después empecé a estudiar clarinete también con él. Mi padre es músico aficionado, pero con mucha afición, y yo iba con él a los ensayos de la banda los viernes por la noche, antes de saber leer música. Él me iba marcando en la partitura por dónde iba y a mí me parecía todo fascinante. Luego, un día mientras él hablaba en el descanso de un pasacalle con un amigo suyo que tocaba el clarinete, yo empecé a fijarme en todas las llaves y mecanismos del instrumento y me atrapó. En principio, como sonido me gustaba más el de la flauta, pero en mi escuela de música lo que había en ese momento disponible eran clarinetes y me dieron uno. Aún así, en mis primeros años mi búsqueda se centró en conseguir con el clarinete un sonido lo más parecido a la flauta posible, como el que yo escuchaba de mi profe Dani (Daniel Belloví). Dani se implicó mucho en mi formación y me animó a hacer los primeros cursos y las pruebas de acceso al conservatorio, y me dio valiosos consejos que todavía a día de hoy resuenan en mis oídos.

 

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta que serías músico? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Esto sucedió cuando conocí a José Vicente Herrera, mi siguiente profesor y probablemente el que más ha influido en mi carrera y en mi forma de tocar y de ver la música. Esa pasión por lo que hace, esa meticulosidad, el abrirme los ojos y los oídos a todo un mundo de música en el más artístico sentido de la palabra… Y después la orquesta. Cuando me dio la oportunidad de tocar la primera vez con la Orquesta de Valencia (con 16 años), tuve la absoluta certeza de que eso era lo que yo quería hacer. Pocas cosas he tenido tan claras en la vida.

 

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Pues aparte de los mencionados, mi profesor en Salzburgo, donde realicé el máster una vez concluído el Grado Superior en el Conservatorio de Valencia: Alois Brandhofer. Él sacó de mí cosas que yo no sabía ni que existían y me ayudó mucho a confiar en que los imposibles son posibles. Después, debo a Gustavo Duarte gran parte del mérito de que yo hoy en día tenga un puesto en una orquesta. Su ayuda a la hora de preparar las audiciones fue providencial. Y recientemente, en un par de horas de una master class, Andrew Marriner me hizo vivir una especie de “renacimiento” en cuanto a la forma de soplar y de concebir el sonido y el manejo del aire.

 

¿Has estudiado fuera de España? ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu formación personal?

Estudié cuatro años en el Mozarteum de Salzburg (Austria) con el mencionado Alois Brandhofer. Allí, no sólo tuve la experiencia de compartir sesiones de estudio y “Vorspiel” (tocar para alguien antes de un concierto o clase importante) con magníficos músicos (compañeros en ese entonces), sino que tuve la oportunidad de colaborar regularmente con la Mozarteum Orchester, donde aprendí el oficio del músico de orquesta, cantidades inmensas de música y formé mi repertorio orquestal para el futuro. Aparte de esto, el vivir en otro país, con otra cultura, costumbres, clima, y por supuesto idioma, es una experiencia que recomiendo a todo el mundo, músicos y no músicos, por lo que tiene de enriquecedora y de apertura mental.

 

¿Cómo fue tu “profesionalización”? Creo que ya tenías pensado qué camino seguir…

Desde un poco antes de volver de Salzburgo a España, empecé a presentarme a audiciones, primero para ver cómo eran y cómo reaccionaba yo ante ellas, y después de una manera “profesional”, totalmente enfocada a conseguir una plaza. No valoraba otra opción. Siempre tuve muy claro que lo que me gusta es tocar en orquesta. El grupo, la creación en conjunto, la variedad por cambiar cada semana de repertorio, el reto humano que supone crear una obra junto con otras 50, 80 personas que cada día tienen un humor  y predisposición diferentes… Me encanta la calidad humana de mi profesión.

 

Eres clarinete solista de la Real Filharmonia de Galicia, lo cual te ha dado la oportunidad de enseñar en la Escuela de Altos Estudos Musicais de Santiago de Compostela. Háblanos de tu trabajo allí y de las actividades que lleváis a cabo.

Actualmente me encuentro de excedencia indefinida en la Escuela de Altos Estudios, pero los años que estuve allí fueron geniales en el plano docente. Tener la oportunidad de dar clase a alumnos con este nivel, es un reto muy enriquecedor. Dar clase de clarinete a gente como ellos me encanta, pero lo que más disfruté sin duda fueron las clases de música de cámara. Tanto de unas clases como de las otras conservo buenísimos recuerdos, y también muy buenos amigos entre los ex-alumnos.

 

Además haces mucha música de cámara, actualmente con el Airas Ensemble. ¿Cómo se llega a un proyecto como este y qué lo mantiene vivo?

Pues el Airas nació por el deseo de juntarnos 5 amigos que nos habíamos ido cruzando en distintas orquestas jóvenes y profesionales, también previamente durante los estudios, y volver a hacer música juntos, esta vez desde la tranquilidad de que cada uno tenía su puesto de trabajo y podíamos hacer prácticamente lo que nos apeteciera.  Así, cuando nos juntamos, creamos la música a nuestra manera, disfrutamos de tocar juntos y avanzar como ensemble, y seguimos siendo muy buenos amigos que lo pasan bien dentro y fuera de los ensayos. Supongo que ahí está el secreto. Nos entendemos genial y hacemos la música para nosotros, cosa que se  transmite en nuestros conciertos y al parecer,  por lo que nos dice todo el mundo, también en el disco que acabamos de lanzar. Este proyecto nos tiene muy ilusionados y ha sido un trabajo muy duro de varios años que nos tiene muy satisfechos.

 

portada

 

¡Gracias Bea, y gracias a vosotros por leer!

 

¡Hasta la próxima!

 

Cecilia


Archivado en: Arte, clarinete, entrevistas, Personal, Reflexiones, Uncategorized

CONVERSACIONES CON… CHRISTIAN ÁLVAREZ

Ya tenemos aquí la entrevista del mes de enero.

Se trata del clarinetista y profesor Christian Álvarez.

Arriesgándome a parecer una “abuela cebolleta”, como siempre os cuento cómo conocí al entrevistado. Casualmente, él también ha querido reseñarlo en la entrevista, así que tendréis las dos versiones!

Conocí a Christian de una manera casual, en un concierto del “Trio di Clarone” en la Konzerthaus de Viena, donde presentaban, junto con Michael Riessler, su proyecto “Bach in 1 hour”. Por casualidad nos tocaron entradas contiguas, y así nos conocimos, junto con otros compañeros que por aquel entonces también estudiaban por allí. Tener como nexo común el clarinete y a nuestro Profesor José Vicente Herrera, nos hizo congeniar enseguida. Es por esto que esta entrevista me hace especial ilusión.

Christian es un clarinetista con una técnica solidísima, que sólo pasa desapercibida cuando la Música que hace la relega a un segundo plano.

Escuchad: KÓVACS, HOMENAJE A RICHARD STRAUSS

Nombre completo: Christian Álvarez Patón

Lugar de nacimiento: Cuenca

Fecha de nacimiento: 26-11-1974

2fotochristian

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete?

Desde muy pequeño he tenido una atracción incontenible hacia la música y lo que ella me hacía sentir. Me fascinaba el hecho de escuchar cualquier pieza y que ésta me pudiese hacer sentir alegre, triste o lleno de energía. Escuchaba música bien en “casets”, televisión o radio y antes de iniciar estudios ya reproducía de oído lo que escuchaba, bien con la típica flauta del cole o en teclados “Casio” tan populares del momento, dando en casa unas “tabarras” de cuidado a mi familia, que me sufría con cariño. Agradezco hablar contigo sobre esto porque me hace recordar y traer de vuelta el cariño y la paciencia que mis padres me prestaban. Veo el reflejo en mis hijos, que me sorprenden cuando escuchamos música en el coche y a Eva, que tiene dos añitos, la encuentras en su sillita con lágrimas en las mejillas diciéndote “toy tiste”, ante una preciosa pieza como  “Goodbye” de Jan A. P. Kaczmarek de la Banda Sonora “Siempre a tu lado Hachiko”.

A los 8 años mis padres me matricularon en la “Academia de Música del Ayuntamiento de Cuenca”. Elegí el Clarinete porque en el pueblo de mi familia paterna, Benaguacil (Valencia), tenía dos tíos clarinetistas (uno en la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y otro profesor de Conservatorio en Valencia) y por ellos ya conocía el precioso timbre de nuestro instrumento.

 

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta de que te dedicarías a la música? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

            Al comenzar de manera tan temprana siempre supe que formaría parte de mi vida. No sabía de qué manera, pero era indiscutible que iba tan pegada a mí como mi piel. Con trece años y ya en el “Instituto” dije a mis padres que iba a ser clarinetista. Ellos siempre me apoyaron. Entendía necesario tener una amplia cultura y conocimientos sobre los que sustentar mi carrera musical, pero como todos los de mi época sabéis, la comprensión a los músicos en la Enseñanza Obligatoria era nula, por ignorancia y desconocimiento. Una frase muy recurrente de mis profesores de Instituto era: “Deja de perder el tiempo con esa flauta negra. De eso no vas a vivir”. Anecdóticamente os cuento con qué cara de estupefacción me encontré años después a algunos de ellos recibirme con aplausos desde las butacas del Auditorio de Cuenca para escucharme de solista con orquesta, conciertos como los de Mozart, Weber, etc. O recibiéndolos en el Conservatorio con la intención de matricular a sus hijos en tu propia asignatura. Siento que no conociesen y disfrutasen la música como nosotros. No lo concibo.

 

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Aquí te lo puedo establecer por etapas. Desde la perspectiva que te dan los años ves más nítidamente quién realmente estuvo ahí. Y te lo voy a explicar con algunos valores que están por encima de la propia enseñanza, aprendizaje o transferencia de conocimientos, estos valores son la “ayuda”, el “compromiso”, la “responsabilidad”, la “honestidad” y la “dedicación”. Para mí un “profesor” debe cumplirlos.

En mi etapa en la Academia del Ayuntamiento de Cuenca y hasta mi paso al Conservatorio Profesional de la misma ciudad, recuerdo con cariño a tres personas por su profesionalidad y atención: José Tello (actualmente En la Banda Municipal de Valencia); Fernando Romaguera (actualmente Catedrático en Conservatorio Superior de Música de Valencia) y José García Llopis (Profesor de Clarinete, Director de la Escuela Municipal de Música de Cuenca y gran amigo).

En la etapa de Conservatorios, ya en el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca me tutorizó Miguel López Torres (profesor de la Banda Municipal de Madrid), del que observé la organización de aula, seguimiento del alumno, disciplina, hábito de estudio y compromiso con el alumno.

En el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia fue mi tutor Luis Sanjaime Meseguer, del que agradezco mucho su amabilidad, dedicación y orientación profesional. Durante esta etapa conocí a Francisco Perelló (Solista entonces de la Orquesta de Córdoba y actualmente en la Banda Municipal de Valencia), que me impresionó por su dominio del instrumento, carácter y seguridad, acogiéndome en su casa con total generosidad como uno más y surgiendo una gran amistad entre nosotros desde entonces. Fue un aporte fundamental en mi carrera y crucial para ese momento en concreto. Metafóricamente me ayudó a abrir la ventana y mirar hacia fuera.

A pesar de que en estas etapas mi cabeza (como la de la mayoría de instrumentistas) sólo pensaba en ser concertista, solista de orquesta y todo lo referente a tocar y pisar escenarios, todos estos profesores lograron hacerme apreciar la “Enseñanza” y verla como una respetable opción profesional. Tras la etapa de Conservatorios continué formándome. Un consejo, habiendo conocido bien a los profesores en cursos o clases magistrales y nunca pisando a ciegas.

Tras la etapa de Conservatorios continué con Joan Enric Lluna (Actualmente solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana), con el que estudié tres años. De él aprendí (sintetizando mucho) a expresarme de forma correcta, fundamentada y creativa a la vez, e interpretar y descifrar todo lo que el compositor nos quería hacer llegar a través de esos mágicos grafismos.

Cuando terminé los estudios con Joan quise conocer a José Vicente Herrera (Solista de la Orquesta de Valencia). No conocer a Jose en el mundo del clarinete sería como venir a Cuenca y largarte sin conocer las “Casas Colgadas”. Acerté de pleno. Desde el primer momento congeniamos. Es cercano, generoso hasta la médula, comprometido, honesto y dedicado con sus alumnos. Con Jose estuve cinco años y seguiría estando si me alquilase una habitación en su casa. Él me aportó rigor técnico en todos los sentidos y sin fisuras, perfilando mi interpretación y ensamblándola a esa técnica depurada. Me animó a conocer Austria y los grandes clarinetistas que allí proliferan. Tuve el placer de conocer a su profesor Alfred Prinz (solista de la Orquesta Filarmónica de Viena, ya fallecido) y de certificar que Jose no había dejado gota sin beber de esa fuente. También conocí a Alois Brandhofer (solista por aquel entonces de la Orquesta Filarmónica de Berlín) en Salzburgo, en la Academia de Verano de la Universidad Mozarteum y que a modo de anécdota puedo contar que tras seleccionarme para tocar en representación suya en los recitales de verano de la Universidad en la “Wiener Saal”, me invitó a ser alumno suyo en dicha Universidad. Tuve que declinar dicha invitación por razones profesionales y personales. Muy a pesar mío.

Y por último en esta etapa austríaca conocí a Reinhard Wieser (Solista de la Orquesta Sinfónica de Viena) en una Clase Magistral. Tras terminar la clase me dijo que le gustaba mucho cómo tocaba y quería que fuese alumno suyo en Viena. Como anécdota contar que me agradó enormemente que me invitase a cerrar esa primera clase Magistral que daba en Valencia tocando a dúo con él el dúo para dos clarinetes de F. Poulenc. En ese momento sí estaba en disposición de aceptar y estuve recibiendo clases suyas en Viena. Reinhard, con quien guardo una buena amistad, fue muy generoso ofreciéndome sus clases, enseñándome Viena, sus Orquestas, ensayos, conciertos y su vida musical en general. Con él ratifiqué que el camino andado hasta entonces fue el correcto.

No puedo dejarme por contar que en Viena y asistiendo a un concierto de Sabine Meyer en la Konzerthaus, con un lleno a rebosar y en el medio del patio de butacas, me senté al lado de una persona desconocida que hablaba español, que era clarinetista como yo y que era alumna de mi profesor en España Jose V. Herrera, una casualidad podríamos describir de “increíble”. Era Cecilia Serra Bargalló. Y nos hicimos muy buenos amigos. No íbamos a despreciar esa “increíble” casualidad, ¿no?

Siempre estaré enormemente agradecido a todas estas personas que me ayudaron a subir cada uno de los escalones en mi carrera musical.

 

¿Cómo fue tu “profesionalización”? ¿Tenías claro qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza ….) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

Decidí pronto dedicarme de pleno a la música por lo que para mí significaba, al tiempo que era consciente de que era para lo que estaba hecho. En una ciudad tan pequeña y no habiendo tenido como referencia a nadie que hubiese obtenido la Titulación Superior en Cuenca, me tocó abrir ese camino sólo con la ayuda de mis padres. Aun con todo esto terminé obteniendo el Premio Fin de Carrera en Grado Profesional en el Conservatorio de mi ciudad y el Premio Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, con un tribunal de excepción, pues conocí a D. Lucas Conejero, D. Rafael Talens y D. Roberto Fores. Esta fue la recompensa al esfuerzo de mi padre que por entonces me llevaba dos días en semana a Valencia durante dos años a todas las clases que precisaba. Quiero decir que estoy muy satisfecho de haber normalizado esa situación en mi ciudad, teniendo ya trece alumnos con estudios superiores a día de hoy.

Terminé con 20 años los Estudios Superiores y un año después gané la plaza de Profesor de Clarinete en el Conservatorio de Cuenca por Concurso-Oposición. Pero estos momentos, lejos de ser alegres como lo serían para cualquiera en dichas circunstancias, para mí fueron lo peor que he vivido jamás, pues mi padre murió de manera inesperada antes de dichas pruebas. No puedo describir cuánto me costaba preparar las oposiciones con el corazón hecho jirones. Quien me conoce sabe que mi medio de expresión es mi instrumento. Y tener que expresar sentimientos que estaban tan lejos de mí, como la alegría, me hacía sentir terriblemente mal. Tenía 21 años.

Esta desgracia que me jugó la vida claro que sí condicionó mis elecciones. Opté por terminar de formarme en España con los profesores con mejor prestigio y que mejor sintonizaban conmigo. Y doy gracias porque elegí bien.

Desde que comencé en el Conservatorio fui solista en la Orquesta Filarmónica de Cuenca (14 años), agrupación profesional que ofreció conciertos y giras hasta que la famosa crisis la devoró como a tantas otras. Y lo he compatibilizado con recitales de clarinete y piano, conciertos con diversos grupos de cámara, Cursos y Clases Magistrales. De esta manera nunca he echado en falta ninguna faceta como músico. Al tiempo me seguía formando como te he contado. Siempre he tenido la necesidad de aprender. Y que no se me olvide, he aprendido y aprendo mucho escuchando muchísima música. Eso sí. Buena. Es algo que no dejo de recomendar a mis alumnos.

 

Eres profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca. ¿Qué preparación previa hiciste? ¿Qué podrías decirnos del sistema actual de oposición a Conservatorio? ¿Qué podría cambiar o mejorar según tu experiencia?

Tuve la suerte de tener a Luis Sanjaime como tutor en los estudios superiores, él me orientó sobre la preparación de este tipo de oposiciones. Me guió en la realización de mi propio Temario y la elaboración de la Programación Didáctica. Gracias a ello pude presentarme recién salido del Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Valencia. La parte instrumental estaba perfectamente cubierta pues tenía un repertorio amplísimo, recién salido del horno y avalado por los Premios. En esa preparación no sólo estuvo Luis Sanjaime, además Francisco Perelló y Joan Enric Lluna. El presidente de mi Tribunal fue Adolfo Garcés (actualmente Catedrático en el Real Conservatorio de Madrid) quien me felicitó por la solvencia en las pruebas.

El sistema actual de oposiciones es mejorable. De momento incluiría, al menos, escuchar una clase de los opositores. Hay entrevistas de trabajo más complejas para puestos con menos responsabilidad que el nuestro. Y hay maneras de saber si la persona a elegir es la ideal. Dejaría de homologarlas a las pruebas de Secundaria y a su funcionamiento. No tenemos mucho en común. Y la realización de Evaluaciones de Centro “REALES” en los Conservatorios daría muchas ideas positivas a la hora de confeccionar las pruebas, midiendo, entre otras cosas, la productividad en los mismos. Se deben poner en práctica las herramientas precisas para que los alumnos tengan como ejemplo al mejor profesor, al más completo y profesional. Debemos obtener profesionales que sean comprometidos, responsables, honestos y dedicados. Por supuesto excelentes instrumentistas, pero ser profesor requiere mucho más. La libertad para desarrollar nuestra labor de intérpretes nunca debe ir en perjuicio del alumno. Debe ir de la mano de éste. El alumno necesita a su profesor comprometido a su lado. Donde tiene que escucharlo y tenerlo como ejemplo es a su lado, en el aula. Y claro que está muy bien que lo pueda escuchar en diferentes situaciones, pero esto es complementario para su formación. No debe ser una excusa para volver loca la rutina del alumno con cambios constantes de clases, por poner un ejemplo. Comento esto porque es una queja recurrente de los alumnos, que se sienten “platos de segunda mesa”.

 

Has escrito varios métodos para clarinete, solo y en colaboración con otros profesores. Cuéntanos algo sobre su contenido, para qué o quién están pensados y qué te ha aportado este trabajo.

            Me he preocupado mucho siempre por mejorar en mi trabajo y esto ha sido uno de los pasos que me ha tocado dar. Junto a mi amigo José García Llopis y coordinando su programación en la Escuela Municipal de Música de Cuenca con la del Conservatorio, decidimos realizar juntos la bibliografía de Enseñanzas Elementales. Realizamos cuatro libros que la Editorial “Si bemol” acogió de muy buen grado y que de hecho están sirviendo de ayuda a muchos colegas en sus Escuelas o Conservatorios. La razón es que hay que adaptarse a los nuevos tiempos, legislaciones, temporalizaciones y generaciones. La colección de libros es “El Clarinete. Técnica de inicio” de la Editorial “Si bemol”. Nos ha aportado todo el material pedagógico necesario para esos cuatro años de Enseñanzas Elementales sin tener que utilizar libros a “retales”.

tecnica-de-inicio-ejemplo

VOLUMEN 1, VOLUMEN 2, VOLUMEN 3, VOLUMEN 4

De manera individual he terminado este año otra colección de seis libros que necesitaba de manera imperiosa para la temporalización de Enseñanzas Profesionales. Venía echando en falta libros de estudios diarios de escalas que sirviesen para todo el grado, que fuesen progresivos y tratasen todas sus variantes básicas y necesarias para este nivel. Los libros que veníamos usando, al no estar pensados para nuestros seis años de duración, bien quedaban cortos o bien el nivel no era el apropiado. Esta colección se llama “Ejercicios diarios de Escalas”, editados por la Editorial “Si bemol”.

ejercicios-diarios-de-escalas

VOLUMEN 1, VOLUMEN 2, VOLUMEN 3, VOLUMEN 4, VOLUMEN 5, VOLUMEN 6

 

¿Cómo se ve el panorama musical del país desde Cuenca? ¿Cómo lo ves tú, musicalmente o clarinetísticamente hablando?

            Actualmente las opciones profesionales que ofrece el país son tremendamente escasas para la cantidad de músicos que generan los alrededor de ¡25 Conservatorios Superiores! que tenemos. Procuro, desde el aula, orientarles de manera realista y hacer músicos que puedan ganarse la vida con la música (si ese es su propósito) de la mejor manera posible y aprovechando lo que cada momento les ofrezca. Como he comentado, tengo 13 alumnos con Titulación Superior trabajando en Escuelas, Conservatorios y Orquestas, pero tengo más de 10 que con Grado Profesional son Profesores de Educación Primaria con plaza propia y algunos, de la misma manera, en Educación Secundaria. Sé que todos son muy felices con lo que hacen, porque trabajan en lo que más les gusta, la MÚSICA.

 

¿Hay algún proyecto del que quieras hablarnos?

Tengo casi 20 proyectos. Son Diego, Lucía, Jaime, Miguel, Julián, Candela, María, Marta, Andrea, etc….. mis alumnos. Todo lo demás es accesorio, complementario. Lo que me compensa de mi trabajo es sembrar con generosidad y dedicación y recoger la cosecha como “satisfacción del trabajo bien hecho”, sin esperar agradecimientos porque ese es mi trabajo. Ahora tengo dos alumnos en el Conservatorio Superior de Valencia, dos alumnas en el Superior de Madrid y una en el Superior de Zaragoza, y mantienen el contacto conmigo para orientarles en todo lo que puedan necesitar.

Si en nuestra profesión haces las cosas “bien”, la recompensa en inmensa, pues obtienes la amistad y reconocimiento de personas a las que has servido de ayuda en sus vidas, que no es algo efímero como ocurre con dar un concierto, con el que obtenemos una gran satisfacción el día que por fin lo damos y poco a poco el tiempo lo diluye como azúcar en agua. Ellos (tus alumnos) siempre estarán ahí, no se diluyen, sino que con la perspectiva del tiempo sabrán reconocer si hiciste lo que debías o no.

 

No words.

¡Mil gracias por compartir tu tiempo con nosotros!

 

Y a los lectores, gracias por llegar hasta aquí.

¡Gracias por leer!

 

Cecilia

 

 


Archivado en: Arte, clarinete, Educación, entrevistas, pedagogía, Personal, Reflexiones, Uncategorized Tagged: clarinete, clarinetistas, entrevista, música

ESPECIAL DÍA DE REYES: CONVERSACIONES CON… CARELYS CARRERAS

¡Tenemos entrevista especial para el día de Reyes!

Carelys Carreras es la protagonista. Clarinetista cubana afincada en Alemania, tiene mucho y muy interesante por contarnos.

Conocí a Carelys durante mis estudios en Viena. Supongo que por la afinidad del idioma y del instrumento conectamos enseguida. Yo estaba en un momento difícil de mi vida musical: mucho trabajo y muchas dudas… Quizá por eso me llamó profundamente la atención su manera de ser abierta, franca, decidida… Como clarinetista, me encantó su seguridad, tanto en el carácter como en el dominio técnico, sin hablar de la musicalidad, que era evidente en cada sonido. En alguna ocasión pudimos estudiar juntas, y todavía recuerdo vívidamente algunos consejos que me dio para tocar el registro agudo y sobreagudo, y que todavía utilizo conmigo y con mis alumnos.

¡Empezamos!

 

15589947_10153841774131706_7087326718805695154_n

Nombre completo: Carelys Carreras Camporredondo

Lugar de nacimiento: Ciudad de la Habana, Cuba

Fecha de nacimiento : 6.8.1976

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Comencé con el aprendizaje del instrumento de manera muy curiosa, como por casualidad, aunque las casualidades no existan… En realidad mi sueño era ser bailarina y por diferentes razones no pude entrar en la escuela cubana de ballet. Siempre cantaba y bailaba en casa y muchos veían mis aptitudes artísticas y así fue como mi madre, dejándose llevar por recomendaciones de parientes, me llevó un día a visitar la escuela de música de nivel elemental “Guillermo Tomás” en Guanabacoa, Ciudad de la Habana.

Fue solo entrar en ese recinto y enamorarme del ambiente acogedor, de los pasillos ruidosos, donde se mezclaban coros con pianos, con guitarras y otros tantos instrumentos, mientras arriba desde los balcones algún que otro trompetista soplaba sus agudos.

Mi instrumento elegido en primer lugar fue la guitarra, muy conocida y utilizada en la música cubana. Pero no, la respuesta después del examen de admisión fue: “manos muy pequeñas”. Próximo instrumento a elegir, la flauta. Respuesta: “no, brazos muy cortos”. Tercer y último instrumento: percusión. Respuesta : “eres muy rítmica pero, no nos quedan plazas”. Así que regresé cabizbaja y triste a casa ese día…

Finalmente, un día antes de comenzar el nuevo curso llamaron por teléfono: “Una plaza de clarinete queda libre, ¿le interesará a su hija?”.  “¿Te interesa, Carelys?”  “Pues no sé qué es un clarinete, pero si puedo visitar esa escuela, sí, ¡quiero aprender!”.

 

 

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta de que serías músico? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

A los 14 años se decidía en Cuba si preferías estudiar otra carrera. Para eso tendría que visitar un preuniversitario diferente. Algunos de mis compañeros presentó examen en otros Pre, pero para mí ya estaba más que claro. Yo sería clarinetista y sólo me presentaría para los exámenes del Conservatorio “Amadeo Roldán”, y si sólo había una plaza, ésa sería mía.

 

¿Quién ha marcado tu etapa formativa?

Durante la primera clase con mi primer maestro y luego profesor y siempre fuente de inspiración Vicente Monterrey Monterrey, logré tocar unas 8 o 9 notas que según el sonaron fenomenal. Yo tenía 11 años.Fue buen comienzo. Y ese maestro más que enseñarme a tocar un instrumento me enseñó a amar la música, me enseñó a respetar la profesión, me introdujo en el mundo de la zarzuela, de la ópera, de la música de cámara, etc. Sigue siendo hasta hoy como un padre para mi.

Además querría agradecerle a mi familia, que siempre me apoyó en mi carrera, principalmente a mi abuela Nenita y a mi madre Carmen.

 

Has estudiado fuera de tu país. ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu desarrollo personal?

Gracias a la invitación del Maestro Claudio Abbado después de su visita a Cuba junto a la Orquesta Juvenil Gustav Mahler en el año 1999, pude participar en la Academia Ferrara Música y en la Academia Gustav Mahler de Bolzano en el año 2000. 

Con amistades viajé a Viena y toqué sin preámbulos en la puerta de la clase de Peter Schmidl (por aquel entonces clarinete solista de la Filarmónica de Viena). Le pedí que me escuchara y así lo hizo. Recuerdo que toqué las tres piezas de Stravisnky. Le gustó y prometió tomarme como estudiante en cuanto presentara exámenes . Fue una etapa hermosa de mi vida, rica en conocimientos y nuevas experiencias. Su asistente en aquellos momentos era el clarinete solista de la Sinfónica de Viena Gerald Pachinger, quien fuera ejemplo para mi de dominio del instrumento, de la columna de aire, del más bello sonido y del staccato  más perfecto.

No aprendí sólo a través de los profesores, sino también de los otros compañeros de la clase y de las otras clases. Aprendí de las pianistas que nos acompañaban. De las audiciones para optar por participar con Orquestas Juveniles. Aprendí junto a la Junge Philharmonie Wien en el puesto de primer clarinete. Aprendí tocando junto a la Radio de Viena y junto a la Sinfonica de Viena. En cursos como los de Santander, Attergau y posteriormente como invitada especial en la misma Gustav Mahler Jugend Orchester dirigida por el propio Abbado y compartiendo escenario junto a Marta Argerich en la gira del año 2002.

 

¿Cómo fue tu “profesionalización”? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

La verdad es que ya yo era clarinetista profesional a mi llegada a Europa. Con 19 años formaba parte de la Orquesta Sinfónica de la Habana, en un principio como requintista y segundo clarinete. Poco tiempo después como Primer Clarinete de la misma, bajo la batuta del maestro guitarrista, compositor y director de orquesta Leo Brower. Aprendí muchísimo junto a mis viejos colegas, hice repertorio, perdí miedos escénicos etc. Los estudios en el extranjero me sirvieron para madurar. Para mejorar el sonido y principalmente el fraseo, pero yo era ya clarinetista.

Me hubiese gustado ganar un puesto en una orquesta alemana, pues son excelentes y es donde vivo. Pero estaba el asunto de los diferentes sistemas. El sistema Böhm que yo dominaba y el sistema Alemán que es el que se acepta tanto en Alemania como en Austria. Y bueno, que me decidí a ser una mamá joven, le di prioridad a mi familia… ¡Pero no me arrepiento! Hoy en día domino también el sistema alemán y lo utilizo en piezas del repertorio clarinetístico como las sonatas de Brahms, el concierto de Mozart, las piezas de Schumann, etc. Sin embargo, tocando un Stravinsky o un Messager o un Debussy utilizo el sistema francés y me siento en casa.

 

Tocas en varios ensembles, en orquesta… háblanos de tu faceta de intérprete.

Hoy en día aunque no pertenezca a una orquesta determinada mi vida artística es muy rica y le estoy agradecida a la vida por eso. Pertenezco a un trío de cañas , somos el Ensemble Tre Colori junto a mis colegas Elisabeth Wieland (oboe, de Alemania) y Arlette Probst (fagot, de Suiza). Dominamos un repertorio extensísimo con arreglos de música medieval hasta composiciones modernas hechas para nosotras y pasando por el repertorio obligatorio francés e incluyendo muchísimos arreglos de música latinoamericana. Con ellas crezco cada día en el trabajo arduo de la música de cámara.

Por otra parte me llaman para tocar en orquestas de diferente perfil, tanto sinfónico como de ópera, musical etc. Orquestas de Stuttgart, Reutlingen, Ulm, Munich, Pforzheim, Bremen… Y es muy amplio el repertorio y por lo general he de ser espontánea y rápida a la hora de suplir a colegas enfermos y demás . Eso le da una riqueza increíble a mi vida como clarinetista. Constantemente he de adaptarme a diferentes cuerpos sonoros, a diferentes estilos y agrupaciones musicales. Y ese tipo de trabajo me enriquece enormemente.

13010854_10153282010761706_3056689374520524101_n

 

En cuanto a la enseñanza, ¿qué te aporta como músico? 

Siempre he dado clases, siempre he enseñado el clarinete. La enseñanza me parece imprescindible a la hora de entender lo que hacemos a profundidad. Para enseñar algo tenemos que dominarlo antes, tenemos que preguntarnos e investigar cómo funciona la técnica, cómo podemos resolver ciertos problemas para después poder transmitir los conocimientos. Para enseñar buen sonido hay que tener buen sonido y para enseñar cómo hacer música tenemos que dominar el fraseo y el significado de la misma.

 

Vives y trabajas en Alemania. ¿Cómo se ve España desde donde tú estás? ¿Cómo la ves tú, musicalmente o clarinetísticamente hablando?

Lamentablemente España está muy lejos de Alemania. Y no por una cuestión de distancia sino por el hecho de que aquí le dan mucho valor a la música y a los intérpretes alemanes, ensombreciendo de esa manera bastante lo que sucede en otras partes de nuestro planeta. Y sé que la escuela de clarinete en España es fabulosa al igual que la de Francia o la de los Estados Unidos. Pero nos llega muy poca información la verdad. 

 

¿Algún consejo?

Quisiera aconsejar a todo aquél que busque un puesto de estudio que conozcan primero a sus profesores, que escuchen la clase, que hagan clases de prueba antes de decidirse por un profesor o una Universidad determinada, y que piensen antes qué quieren lograr, si quieren dar clases, ser concertistas, pertenecer a una orquesta …. en fin, que encontrar al profesor adecuado es muy importante para lograr lo que se proponen en la carrera. Sobre todo un profesor que apoye, que ayude, que estimule, que los haga más seguros… y no uno que, aun siendo posiblemente muy famoso, no esté realmente interesado en transmitir sus conocimientos y en ayudar a sus alumnos a alcanzar inclusive lo imposible!

¡Muchísimas gracias!

 

Y hasta aquí la entrevista… ¿Queréis escucharla un poco?

Os dejo un enlace, pero os invito a que busquéis más música interpretada por ella, ¡os gustará!

 

¡Gracias por tu tiempo, Carelys!

Y gracias, como siempre, a los lectores.

¡Hasta la próxima!

 

Cecilia


Archivado en: Arte, clarinete, Educación, entrevistas, pedagogía, Personal, Reflexiones, Uncategorized Tagged: clarinete, clarinetistas, entrevista