Importancia social de la música | cita de 1932

Es imposible no sentir tristeza cuando lees un texto histórico y te das cuenta de que reivindica situaciones que aun no se han subsanado. Hace poco publicábamos un texto de 1969 que hablaba de la problemática que genera que la educación musical superior esté fuera de la universidad. Pero ahora, cito un texto de 1932 que vuelve a estar más vigente que nunca, puesto que recuerda la necesidad intensificar el cultivo de la música en todas las etapas educativas.

Se trata de un párrafo del discurso leído por Conrado del Campo en el acto de su recepción en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el día 26 de junio de 1932.

Conrado del Campo

Desde la escuela primaria hasta la universidad, desde las más humildes iniciaciones de la vida intelectual hasta los más elevados aspectos de los estudios científicos, quisiéramos que la música acompañara con sus acentos animados, con sus ritmos variados, estímulo de voluntad, y con la gracia permanente de sus cantos, los esfuerzos e inquietudes de los estudios técnicos, de las actuales tareas de investigación y análisis así en las ciencias como en la literatura

Y es que actualmente, desde la escuela primaria hasta la universidad, estamos sufriendo un grave problema de reconocimiento, tanto político como social, de la importancia de la música.

El actual Ministro de educación, José Ignacio Wert, está planeando una reforma educativa con la nueva LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), en la que las asignaturas artísticas pierden gran parte de su presencia en el currículum. Cosa que no se entiende cuando hay ejemplos de iniciativas que quieren potenciar su presencia y capacidad de eje vertebrador dentro de la organización escolar. Algunos ejemplos de ello son:

Frente a este ataque a la dignidad y presencia de la educación musical y artística existe una campaña de firmas bajo el título de +artísticas.

Y en el lado de la universidad tenemos la actual situación (o no tan actual, si recordamos el texto de 1969), en la que las Enseñanzas Artísticas Superiores, degradadas en la nomenclatura de su título, no son capaces de encontrar una solución eficaz para sus problemas. Desde la Plataforma por la Integración de las Enseñanzas Artísticas Superiores en el Sistema Universitario, apostamos por huir de toda equivalencia, y aspirar a la igualdad con el Sistema Universitario, uniéndonos a él. La petición on-line de firmas aquí.

 

De nuevo, gracias a Víctor Pliego por enviarme estos textos históricos, que dada la situación actual conviene tanto recordar.


La música en la Universidad | Texto de 1969, por desgracia, aun en vigor.

Acaba de caer en mis manos ¡un texto de 1969!, que lamentablemente su lectura sigue arrojando una crítica que no ha dejado de estar vigente, desde hace más de 40 años.

Se trata de un artículo publicado por la Dirección General de Bellas Artes, en los Cuadernos de Actualidad Artística que recoge las ponencias presentadas en el seminario Problemas Actuales de la Educación Musical en España, siendo la ponencia de Rafael Castro, “Incorporación de los Conservatorios o Escuelas Superiores de música a la Universidad”, la que ahora nos interesa.

La frase inicial con la que empieza el texto, es lapidaria:

El problema del subdesarrollo en nuestra sociedad es un problema ciertamente grave. La degeneración progresiva en los métodos de educación en nuestros Conservatorios, la apatía por la investigación y renovación musical, junto al abandono, por parte de los órganos estatales competentes, de estos centros, han dado como resultado esta lamentable situación, creando un clima hostil para cuantos de una forma u otra nos interesamos seriamente por la música en nuestro país y en nuestra sociedad.

Respecto a la organización de la enseñanza musical en el sistema educativo general indica:

Efectivamente, si el futuro técnico-económico-cultural de una nación depende, sobre todo, de la organización de la enseñanza a todos los niveles, la música no debe estar al margen de esta problemática general.

Es lo que mucha gente opinamos, uno de los pilares fundamentales en la evolución de las sociedades es la educación que se ofrece a sus ciudadanos, y esta debe estar bien organizada a todos los niveles, desde infantil hasta los post-doc. Y la música, no es algo ajeno a este sistema educativo, ha de estar regulada de forma coherente dentro del sistema educativo general, y no ser un misterioso ente asimilado a “cuasi-todos los efectos” al sistema general con el que convive.

En este sentido, Castro continúa:

Sin embargo, los centros de enseñanza musicales en nuestro país se han venido alejando cada vez más de la Universidad, llegando a constituir una rara especie de lugares donde se forma a los alumnos en una única dirección, desligados absolutamente del resto del quahcer universitario y del saber humano.

La multidisciplinariedad de competencies y saberes que se respira en las universidades no puede producirse en unos centros superiores que nula relación administrativa y pedagógica tienen con las universidades. Los beneficios serían mutuos indica el texto:

Por ejemplo, la creación de coros y orquestas; la programación de una especialidad de estudios musicales, tan necesitada como es la de Profesor de Música de Escuela, [...] , en fin, dotaría a la Universidad de medios ágiles para la organización de seminarios de música, conciertos, conferencias, etc.

Es cierto que ya hay coros, y orquestas dentro de las estructuras de actividades extra-académicas de las universidades. Pero siguen siendo eso, ofertas culturales de tiempo libre para alumnos o simpatizantes. En una orquesta universitaria no se forma a los músicos que en ella participan, simplemente son alumnos formados en los conservatorios o escuelas de música, que aprovechan esa formación para participar en esa orquesta, que les ayudará a conseguir créditos de libre configuración para rellenar el currículum de otra carrera que poco o nada, pueda tener en común con la interpretación musical.

Otro ejemplo más. Recientemente en la Comunidad Valenciana se ha iniciado un proyecto de investigación sobre el estudio de un instrumento musical para frenar el fracaso escolar, y es un proyecto a cuatro manos: la administración autonómica, el colegio, la escuela de música y la universidad. ¿Y sabéis qué departamentos Universitario se encarga de ello? La Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult) del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) y el grupo Métodos Cuantitativos para la Medición de la Cultura (MC2) del Departatmento de Economía Aplicada. ¿Dónde están los músicos investigadores que realicen el proyecto? ¿Por qué no se encarga de ello algún departamento musical? Porque ni está ni se le espera.

Con todo esto no estoy criticando el proyecto; me parece muy positivo que se hagan investigaciones de este tipo respaldadas por la Instituciones Públicas y las Universidad, pero es una muestra más que desde el ámbito de la música NO ESTAMOS EN LA UNIVERSIDAD, QUE ES DÓNDE SE GENERA EL CONOCIMIENTO.

Volviendo sobre el tema de la transversalidad, la multidisciplinaridad, y la interacción del conocimiento entre las diferentes áreas del saber el texto también indica que:

Los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música se beneficiarían, a su vez, del contacto con los demás departamentos universitarios, especialmente; Bellas Artes, Filosofía y Letras, Física, de los Laboratorios de Fonética, Acústica, Cinética, Electrónica, y de una ambiente, en definitiva, más humano y propicio para su desarrollo integral.

Después de esta exposición inicial, el autor pasa a desgranar algunos de los aspectos que ya ha presentado.

La degeneración progresiva de los métodos de educación en nuestros Conservatorios

Es un problema de una gravedad extrema, toda vez que la metodología al uso quedó desfasada hace no pocos años, si digo que continúan empleándose textos idénticos a los de cincuenta años atrás, no podrán creerme, pero es cierto.

Este es un aspecto que afortunadamente, con las nuevas generaciones de docentes, está empezando a cambiar, pero que no olvidemos que un cambio de manual, o de recursos no implica necesariamente un cambio de metodología.

La apatía por la investigación y renovación

Dice Ramón y Cajal “que la causa principal de nuestra decadencia es la falta de creación de ciencia origial”.

Y ¡qué frase más certera la de Ramón y Cajal! Si no apostamos por una creación científica, una investigación propia, un desarrollo tecnológico puntero, acabaremos convirtiéndonos en un país de turismo y mano de obra para los productos ideados por otros países. La fuga de cerebros es tan sangrante para un país como un corte en la ahorta.

Esta especie de pereza mental, secular en nuestra historia, está falta de interés por la investigación, madre de la ciencia y de la verdad en definitiva, han sido la causa de nuestro empobrecimiento musical cada vez más acentuado en compositores, musicólogos, tratadistas e intérpretes.

El abandono de estos centros por parte de los órganos estatales competentes

No puedo pasar por alto la responsabilidad que cae sobre los órganos estatales por su falta de protección a cuantos centros u organismos musicales sobreviven en nuestro país de una forma precaria.

E incluso, un tema que aun sigue alejando a nuestros propios músicos de nuestro país:

¿Cómo pudiera describir yo el sentimiento de incertidumbre, de angustia, que nos envuelve a cuantos después de tres, cuatro o más años de estudios de especialización en las mejores escuelas de música europeas, representamos a nuestro país, no hallando sino puestras cerradas a nuestros conocimientos, ideas y entusiasmo?

Creando un clima hostil para cuantos de una forma u otra nos interesamos seriamente por la música en nuestro país y en nuestra sociedad

Asombrosamente actual describe:

En una sociedad extrovertida como la nuestra, con al vida planteada hacia fuera -deportes, cafeterías, viajes, playas, etc. – resulta dificil encontrar un lugar para la cultura y, concretamente, para la Música.

[...]

Es necesario decir una y mil veces y gritar si necesario fuera, hasta destrozar nuestras gargantas, el estado crítico-angustioso en que nos hallamos los que nos dedicamos a la investigación y creación musical, debiendo escribir para que nuestras obras permanezcan desconocidas, archivadas, esperando una oportunidad en un futuro incierto.

Luego enumera las necesidades culturo-musicales, cuya medidas urgentes son:

  1. Renovación estructural y metodológica de la Enseñanza de la Música
  2. Programación de la Música en la Enseñanza Primaria y Secundaria
  3. Incorporación de los Conservatorios o Escuelas Superiores a la Universidad.

Y analizando la situación actual. El punto uno se está produciendo con una lentitud que apenas habrán habido modificaciones desde que lo concibió el autor. La renovación metodológica en los Conservatorios no depende del sistema, si no de la preparación del docente que te toque.

El punto dos: después de mucho luchar, se ha conseguido, pero por desgracia su futuro inmediato pende de un hilo más fino que la seda.

Y el punto tres: se intenta, una y otra vez, pero siempre aparece un bloqueo férreo para conseguir tal incorporación. Si bien es cierto, que ahora mismo nos encontramos en uno de los momentos más cercanos para conseguirlo.

La música no debe estar al margen de la problemática general de la enseñanza

Si hay algo fundamental en este blog es la constante búsqueda de la “no-marginación” de los Conservatorios frente al resto del sistema educativo.

Dice el artículo:

Creo que el porvenir de la música ha de correr pareja con la suerte de la enseñanza en general.

Y añade una apreciación fundamental para ello:

Bien es verdad que la necesidad actual de sensibilizar al individuo hacia la música u otras artes es urgente, debido al “atropello” que está suponiendo la industrialización y automatización contra las mismas bases estructurales del ser humano.

Incorporación o traslado de los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música al “Campus” universitario

Las palabras hablan por si solas:

Hasta dónde yo siento que esta incorporación sea imprescindible, vital, no puedo expresarlo… Presiento que toda esta terrible pesadilla que constituye para mí ese estar de nuestros estudiantes de música al margen de la Universidad, ha de despejarse en esta realización definitiva cual es la incorporación de los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música a la Universidad.

[...]

[La Universidad] ha prescindido de [la Música] y quizá radique en ello el estado de apatía en que se encuentran nuestras Conservatorios, al no haber recibido la sacudida de la exigencia, de la responsabilidad, de la “llamada” a contribuir en la tarea grande que la sociedad designa a la Universidad.

 

Como ya he dicho antes, la música nunca antes ha estado tan cerca históricamente de unirse a la universidad. La Plataforma por la Integración de las Enseñanzas Artísticas Superiores al Sistema Universitario está en diálogo con el Ministerio, y necesita del mayor apoyo posible para que sus argumentos tengan peso: firma la petición.

Cita final

La meta que toda profesión debe alcanzar es la realización de individuos formados plenamente, es decir, humano-profesional y humano-cultural.

De ahí que si la profesión no se debe adquirir de un modo unilateral, la idea de incorporar los Conservatorios o Escuelas Superiores de Música a la Universidad lleve consigo los objetivos necesarios para adquirir la meta anteriormente expuesta: la plena realización del individuo.

 

Texto completo

 


Mis apuntes de la Jornada de ACESEA sobre las EEAASS en el EEES

Llegando exhausto de las Jornadas que se han desarrollado en Valencia, aun me han quedado fuerzas para pasar a limpio los apuntes del primer día. Aquí van, prometo en breve publicar la versión completa del documento con los apuntes del segundo día también.

Jornadas ACESEA