Miguel Ríos Vs Beethoven.¿Música Rock Vs Música Clásica?


Parece que después de 50 años de carrera Miguel Rios dice adiós a los escenarios en 2010 y se despide de nosotros tras liderar el Rock en España.

¿Sabias que...1?
Miguel Ríos nació en el barrio de la Cartuja de Granada, el menor de los siete hijos de una familia de clase baja. Nada más acabar los estudios en los Salesianos tuvo que ponerse a trabajar. Su primera ocupación, a los quince años, fue como dependiente en un bar y posteriormente trabajó como empleado en la sección de discos de unos grandes almacenes, donde entraría en contacto con el rock and roll, lo que hizo nacer en él el deseo de convertirse en cantante.
De entre sus éxitos podemos recordar "Bienvenidos", "El rock de la cárcel" o su verión de "Canción a la alegría"...



En homenaje a Miguel Rios

Pero, ¿Sabias que...2?

Su célebre "Canción a la Alegría" pertenece en realidad a una pieza de L. Van Beethoven, más concretamente el cuarto movimiento, 9º Sinfonía Op. 125 en Rem.

Aquí podemos disfrutar de un fragmento de esta obra en partitura.





En homenaje a L.Van Beethoven

Para saber más sobre la obra pincha aquí.


Por curiosidad... ¿Qué diferencias podemos encontrar entre la música Rock y la música Clásica?

Miguel Ríos Vs Beethoven.¿Música Rock Vs Música Clásica?


Parece que después de 50 años de carrera Miguel Rios dice adiós a los escenarios en 2010 y se despide de nosotros tras liderar el Rock en España.

¿Sabias que...1?
Miguel Ríos nació en el barrio de la Cartuja de Granada, el menor de los siete hijos de una familia de clase baja. Nada más acabar los estudios en los Salesianos tuvo que ponerse a trabajar. Su primera ocupación, a los quince años, fue como dependiente en un bar y posteriormente trabajó como empleado en la sección de discos de unos grandes almacenes, donde entraría en contacto con el rock and roll, lo que hizo nacer en él el deseo de convertirse en cantante.
De entre sus éxitos podemos recordar "Bienvenidos", "El rock de la cárcel" o su verión de "Canción a la alegría"...



En homenaje a Miguel Rios

Pero, ¿Sabias que...2?

Su célebre "Canción a la Alegría" pertenece en realidad a una pieza de L. Van Beethoven, más concretamente el cuarto movimiento, 9º Sinfonía Op. 125 en Rem.

Aquí podemos disfrutar de un fragmento de esta obra en partitura.





En homenaje a L.Van Beethoven

Para saber más sobre la obra pincha aquí.


Por curiosidad... ¿Qué diferencias podemos encontrar entre la música Rock y la música Clásica?

Starway to heaven y el uso libre de los modos menores.

Las escalas menor armónica y melódica se originaron con un fin muy funcional hace poco más de tres siglos. Resumiéndolo bastante podemos afirmar que la función de la escala menor armónica se creó para justificar el uso del acorde de dominante sobre la escala menor natural. Y la escala menor melódica para evitar el salto de segunda aumentada que se producía entre el sexto y séptimo grado de la escala menor armónica.


 En aquellos primeros momentos y en muchas de las realizaciones más clásicas se utilizaba el sexto grado aumentado de la escala melódica cuando precedía al séptimo grado aumentado. Al fin y al cabo ese es el motivo por el cual se creó. Por lo tanto cuando la escala se tocaba de manera descendente se suprimían esas alteraciones.
Ha llovido mucho desde entonces y hoy en día muchos autores utilizan los modos armónico y melódico con completa libertad, sin la necesidad de usar las alteraciones propias de cada uno con una función específica.
Con esa libertad está compuesto el legendario tema Starway to heaven interpretado por Led Zappelin, compuesto por Jimmy Page y Robert Plant y que vamos a ver como ejemplo.

Los acordes usados para la armonía en este tema surgen de la combinación de los modos del modo menor pero las alteraciones sobre el 6º y 7º grados no perseguirán necesariamente una función tonal, o lo que es lo mismo, generar una sensible que resuelva en la tónica y un 6º alterado que resuelva en la sensible. Nada de eso usara acordes como Re mayor o Mi mayor desde un punto de vista mucho más modal que tonal.
La melodía principal interpretada por el vocalista, quizá por ser precisamente la melodía principal y contenga un discurso melódico suave, usa exclusivamente el modo de la menor natural (o modo eólico que sería lo mismo). Sera la guitarra y el bajo los que usaran esas alteraciones propias de los otros modos. Es decir, las notas Fa# y Sol# que se encuentran en los acordes de Re mayor y Mi mayor.
En algunas ocasiones se usa el V grado en modo mayor (Mi) pero sin resolver en la tónica. En otras ocasiones el V grado aparece en modo menor y si resuelve en la tónica, reforzando el carácter modal del tema que mencionábamos antes.

Uno de los propósitos más interesantes para utilizar esta combinación de escalas lo encontraremos en la introducción. En ella la combinación de acordes provenientes de cada uno de los modos, junto con las inversiones a las que somete algunos de ellos le permite conseguir a la guitarra un bajo cromático descendente que comienza en la tónica de la escala (la) y baja semitono por semitono hasta llegar al Mi, sobre el que se generara el V grado menor que resuelve modalmente en la tónica La menor. Probablemente cada nota simule un escalón de esa “escalera” que da título al tema.
El solo del tema es un clásico por el que han pasado muchos guitarristas en su aprendizaje y que ha influido con su lenguaje en muchos fraseos posteriores. Para el solo hace uso casi exclusivamente en la escala pentatónica, sobre la tablatura es fácil divisar cuáles han sido las posiciones usadas puesto que tiene una concepción muy vertical, prácticamente no progresa horizontalmente sobre el mástil, saltando de unas posiciones a otras para desarrollar el solo. En varias ocasiones “rellena” la escala pentatónica con el sexto grado de la escala menor (nota Fa) generando frases algo más liricas.
Lo vamos a dejar aquí aunque obviamente podría extenderse mucho más este breve análisis de un tema que permanecerá siempre como uno de los grandes clásicos de la historia del rock. Será fácil que recurramos a él en otras ocasiones para hablar de otros detalles que lo constituyen.