El Día de la Música… que no es poco

Para conmemorar este día nos ha acompañado para la ocasión José Manuel Macías Romero. Valverdeño de pro se dedica en la actualidad a difundir los beneficios de la música después de 20 años en un coro y a la investigación sobre la música. En nuestro centro tenemos un libro de él: "Improntus Musicales". Escribe asiduamente en la revista digital devalverde.es en la columna "Desde el rincón de Farcas" cuyos artículo después se pueden encontrar en la revista Facanías.

A modo de esquema os dejo este índice para qué sepáis los contenidos que ha tratado:

FECHAS CLAVES DE LA MÚSICA EN LA VIDA
- ORIGEN DE LA HUMANIDAD: PUEBLOS PRIMITIVOS. MÚSICA ORAL.
- AÑO 1000 GUIDO D`AREZZO, INVENTA EL TETRAGRAMA QUE LUEGO DARIA LUGAR AL PENTAGRAMA Y LA MUSICA ABANDONA LA MEMORIA COMO FUENTE DE TRANSMISIÓN.
- SIGLOS XVI Y XVII NACE LA MÚSICA INSTRUMENTAL.
- SIGLO XVIII SURGE EL CONCIERTO COMO ACTO PÚBLICO Y SEPARACIÓN MÚSICA VOCAL DE LA INSTRUMENTAL.
- SIGLO XIX LA MÚSICA ES CONSIDERADA ARTE.
- MEDIADOS DEL SIGLO XIX THOMAS ALVA EDISON INVENTA EL FONÓGRAFO.

Hemos hecho fotos y algún que otro vídeo de la conferencia. Os las dejamos a continuación:

Pincha en esta imagen para acceder al resto de fotos de la actividad. Aunque no lo creais Jose Manuel está en el centro de la imagen, a nuestro alumnado le ha encantado la charla. Gracias.

Y aquí dos vídeos:



https://es.wikipedia.org/wiki/Lucas_Mac%C3%ADas_NavarroJosé Manuel se ha ofrecido a venir de nuevo y contarnos más cosas de la música. Hemos aprovechado su visita par dar un saludo a su hijo Lucas Macías Navarro, considerado como el mejor oboísta en la actualidad, para que nos mande un mensaje a los Superheroes del Menéndez y Pelayo: Nuestro alumnado, profesorado y familia.
Personas como él son un ejemplo de esfuerzo y superación, un ejemplo muy cercano para nosotros de un verdadero Superheroe.

¿Por qué se celebra Santa Cecilia?

Hoy el mundo festeja el día de la Música en honor a su patrona Santa Cecilia. La elección de una joven romana de familia acomodada como referente de la música se remonta a 1594 cuando el papa Gregorio XIII le asignó el cargo.

Aunque no hay documentos, la fe católica sostiene que la joven podía ver a su ángel de la guarda y que había entregado su virginidad a Dios. A pesar de su promesa, su padre la obligó a casarse con Valeriano y según la tradición durante la boda mientras los músicos tocaba, ella le cantaba a Dios en su corazón.

Los recién casados nunca consumaron el matrimonio y ella le sugirió a su esposo convertirse al cristianismo. La tradición dice que Valeriano comenzó a ver al ángel que acompañaba a su mujer después de ser bautizado por el papa Urbano.

Unos años más tarde Valeriano y su hermano fueron martirizados por sepultar los cuerpos de los cristianos. Una vez sola, Cecilia fue llevada a juicio y condenada por no jurar su fe a dioses paganos. La encerraron en un baño e intentaron asesinarla sofocándola pero a pesar de avivar el fuego con mucha leña los verdugos escuchaban su canto. Cuando abrieron la puerta ella estaba ilesa. Finalmente, la mandaron a decapitar.

Según explica la tesis del profesor de historia venezolano Jesús Ignacio Pérez-Perazzo, "el hecho más probable para que se le relacione con la música es, porque desde muy joven y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana".

Estos motivos convirtieron a Santa Cecilia en un icono de la música y de los músicos, quienes cada 22 de noviembre celebran su día.


La Basílica de Santa Cecilia está en Trastévere y data el siglo V. Allí hay una estatua de tamaño natural y del escultor Maderna, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.



¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos?

Hoy 22 de Noviembre conmemoramos el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Es un día de celebración para todos los que nos dedicamos a la música. Se suelen programar conciertos especiales e incluso se suspenden las clases en las Escuelas y Conservatorios. Pero, ¿conocemos su historia?

¿Quién era Santa Cecilia?

Brevemente, sabemos que “Cecilia de Roma” existió en el siglo IV. Provenía de una familia de la aristocracia romana, y se convirtió al catolicismo. Siendo joven, sus padres la casaron con otro aristócrata, al que ella consiguió también convertir.

La historia de su martirio poco tiene que ver con la música. En aquellos tiempos, los cristianos eran perseguidos y condenados a muerte por el Imperio Romano. Este fue el caso de Cecilia y su esposo. Los romanos que la condenaron, intentaron primero asfixiarla con los vapores de las termas de su propia casa. Al ver que ella sobrevivía, intentaron decapitarla dándole hasta tres hachazos en el cuello, sin conseguirlo.

Tras ver que Cecilia no moría ni con el vapor ni decapitada, los verdugos huyeron. Finalmente, la joven murió desangrada al tiempo.

Entonces, ¿qué tiene que ver Santa Cecilia con la música?

En 1594 el Papa la nombró Patrona de los Músicos alegando que: “Había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.

El director de orquesta y profesor de historia de la música Jesús Ignacio Pérez-Perazzo señala dos posibles argumentos para ello:

  • Cecilia procedía de una familia aristocrática y es muy probable, como solían hacer las jóvenes de entones, que tocase algún instrumento musical.
  • También señala una mala traducción como la culpable de esta relación de la santa con la música: la palabra “órganis” se tradujo como “órgano” (instrumento musical), cuando realmente debía leerse “fuelle”.

La confusión que la hizo “patrona de los músicos”

Como hemos dicho, en algún momento el traductor interpretó las “Actas del martirio” que contaban la muerte de Santa Cecilia de forma equivocada.

En el fragmento que narra el momento en que los romanos intentan asfixiarla en las termas de su casa, se lee la frase: “Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…“, en la que se refieren a algún objeto tipo fuelle con el que avivaba el horno para provocar el vapor asfixiante.  La palabra “órganis” se tradujo de forma equivocada como “órgano”, y es por eso que a Santa Cecilia se la suele representar tocando este instrumento.

 

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada ¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos? aparece primero en Gran Pausa.