EL MERCADILLO DE LA TÉCNICA

¿Cuántas luchas a brazo partido para que tus alumnos te hagan un triste arpegio de 5ª disminuida? ¿Has soñado alguna vez con un alumno entusiasmado porque le has pedido una escala con 5 alteraciones?

Durante estas semanas en las que el blog ha estado un poco tranquilo, no hemos dejado de imaginar cómo llevar a cabo un experimento en este sentido…

Ayer, por primera vez en nuestra clase, desarrollamos el Mercadillo de la Técnica. Pese a todos los pronósticos (semanas previas en las que no se sabían muchas de las cosas), os cuento aquí nuestra positiva experiencia por si os convence y queréis ponerla en práctica.

¿Qué es?

El Mercadillo de la Técnica es un lugar donde ‘Increíbles’ objetos se exponen en un rastro en el que la moneda de curso legal es la “técnica” musical. Dicho en otras palabras, es el lugar donde las cosas se compran a través de escalas, arpegios, pasajes con distintas articulaciones o técnicas contemporáneas... y todos aquellos ejercicios que deseéis que vuestro alumnado trabaje.

También podéis emplear algunas maldades que incrementen el grado de concentración necesario (equilibrios sobre la balance-board, pata coja, cánones entre varios alumnos…)

En nuestro caso, para poder atender las necesidades del gran número de compradores que esperábamos (pues la actividad era un poco bastante obligatoria), los alumnos de los últimos cursos de la especialidad de flauta nos ayudaron a vender los objetos.
Estos tenderos tenían la consigna de que cuanto más difícil se lo pusieran a los pequeños (dentro de su nivel) más fácil sería su próximo control de técnica (el de 5º y 6º). Con esta medida, las negociaciones y los sobornos que se intentaron realizar durante las semanas previas no llegaron a buen término.

Alumn@: -¿Cuánto cuesta este cuaderno, por favor?
Profe: -El cuaderno de pentagramas vale una escala en Reb Mcon notas 2 ligadas y otras dos en frullato.
Alumn@: -¿Y esa pulsera?
Profe: -La pulsera vale un Do sobreagudo tenido, con afinación constante y ejecutado tumbado sobre la silla.
Alumn@: -Pues prepárame la pulsera que voy a por la silla.

¿Y qué se vende?

En este caso nosotros expusimos objetos musicales, vales, productos de artesanía y algunos utensilios que ya no usábamos y que pueden tener una segunda vida en otras personas (después de fechas con un buen número de regalos, no está de más reflexionar sobre esto). 
Os explico un poco nuestras ofertas: 

  • Partituras firmadas y con dedicatorias por otros alumnos. Si los mayores son admirados por los pequeños, estos pueden dedicarles sus antiguas partituras.
  • Algunos elementos de la categoría de manualidades y cacharritos musicales del blog como Carteles, calendarios, marcapáginas, portapósteres hechos con partituras, un teatrillo musical ambulante… 
  • Objetos para flautistas, como trapos para limpiar la flauta, papel secante para las zapatillas, tapones…
  • Paquetes con contenido sorpresa, envueltos en papel de regalo para los que tenían que pujar a ciegas. En el nuestro mercadillo estos regalos llevaban mensajes ocultos como “Lloro de la emoción, cuando toco en Si Mayor”.
     
     
  • Vales regalo:
    Por una clase sin hacer técnica. 
    Por tocar junto al ensemble de flautas Star wars
    Por un taller para decorar la funda de la flauta
    Porque tu profe te ayude a preparar la presentación del concierto de tu obra
    Por dos entradas vip para el concierto del público tumbado (próximamente os contaré de qué se trata en una nueva entrada). 
    Por supuesto los elementos más cotizados (el limpiador, el vale por una semana sin técnica…) eran motivo de subasta pero para poder acceder a la misma tenían que haber comprado un mínimo de 7 objetos antes. Tras exponer el precio de salida, los alumnos interesados podían ir proponiendo sus pujas: yo lo voy a hacer con frullato… y yo con metrónomo a 120… pues yo veo eso y además lo haré en tres respiraciones.

La verdad es que al final se metieron tanto en el papel… que pujaban por todo y se lo intentaban quitar los unos a los otros. ¡Nos lo pasamos estupendamente! 🙂


Espero que la idea os haya parecido interesante y como siempre, espero con ganas los comentarios y los resultados de vuestros mercadillos. Si necesitáis que os pase algún material, como el archivo para imprimir los vales, no dudéis en escribirme. 

La entrada EL MERCADILLO DE LA TÉCNICA aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Mini Calendario Musical 2017-versión marcapáginas- #ImprimeYdisfruta

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPressLinkedIn

Este año el calendario tiene dos formatos para que se adapte mejor a las necesidades de cada uno. Si hace un ratito compartíamos la versión de pared, aquí os dejamos todo lo necesario para imprimir y montar la versión de marcapáginas o sobremesa.

Calendario Musical 2017 -versión marcapáginas de sobremesa-

(pulsa aquí para abrir también la versión para colgar en pared)

¿Qué hacer si necesitas un calendario a mano? No siempre tenemos la opción de colgarlo en la pared que vemos desde nuestro estudio. Quizá prefiramos tenerlo de marcapáginas en nuestro cuaderno de notas o nuestros libros de estudios. Por eso hemos adaptado el calendario a este otro formato que además se puede colocar sobre la mesa, con dos opciones: cubilete o atril.

¿Cómo hago el mío?

1. Descarga el archivo e imprime una copia

El PDF de esta versión está diseñado para imprimir en A4. Asegúrate de utilizar la opción de ‘ajustar al área de impresión’, de otra forma los meses de los extremos de cada hoja van a quedar incompletos.  

Con tres cartulinas de A4 es suficiente, ya que en ellas se imprimen los 12 meses y una portada que utilizaremos para cualquiera de las dos opciones de soporte. En esta versión hemos descartado la opción de intentar imprimir a doble cara porque que coincidan con tanta precisión los dos lados sería muy difícil. 

2. Corta cada marcapáginas con una guillotina o cúter

Para que quede perfecto, cortad los bordes blancos y separad cada mes y la portada cortando con un cúter o una guillotina (si imprimís en una tienda de reprografía seguro que os dejan usar una). 

3. Monta el soporte con las pinzas
Utilizando dos pinzas metálicas como las de las fotografías, vamos a montar el soporte para guardar o para montar el calendario.
  • La primera opción que proponemos sería formar un cubilete.
    Con estas pinzas podemos sujetar los dos extremos de la portada doblándolo en un cilindro. Las patillas de la pinza se pueden abatir hacia dentro para que se apoye sobre la mesa sin ningún problema. Con este sistema podéis tener a mano todos los meses, y quizá utilizar el mes vigente como señalador para la agenda, vuestro cuaderno o vuestro libro. 
    Una variante rápida y sencilla sería meter la portada en un vaso de cristal y que el cubilete sirva también para meter bolígrafos y lapiceros.
  • La segunda opción es formar un atril con la portada. Si pliegas por las marquitas que descubrirás en la portada, obtienes un sencillo soporte para tener el mes a la vista sobre tu escritorio.
4. Úsalo, disfrútalo y compártelo con quien creas que le puede venir bien

Material inicial y versión de cubilete

Versión de atril de mesa

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPressLinkedIn

La entrada Mini Calendario Musical 2017-versión marcapáginas- #ImprimeYdisfruta aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Ya vienen los Reyes… – Calendario Musical 2017- #ImprimeYdisfruta

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPressLinkedIn

En este 2017, los Reyes Magos ha llegado prontito en “cuando pitos flautas”. Nos han traído un calendario musical bastante molón para llenar de ensayos y conciertos y no hemos podido esperar más para compartirlo.


Calendario Musical 2017

Acabamos de terminar el calendario para el año que empieza. Este año los ‘recortes’ han sido el motivo principal de inspiración. Partituras, instrumentos y otros dibujos se recortan entre las ilustraciones principales de cada mes. Los días festivos están pensados fundamentalmente para el curso escolar de los Conservatorios en Andalucía (como aparece reflejado en algunos dibujos) pero creo que es extrapolable a otros ámbitos y comunidades.

Los motivos están cogidos de diferentes páginas webs y “tuneados” para la ocasión, gracias a la genialidad y creatividad de mucha gente que ha permitido encontrar maravillas en la red. Además, os traemos una propuesta para reutilizar la encuadernación un año tras otro. En lugar de una sencilla espiral (que siempre es una opción) podéis utilizar alguna de las perchas de pinzas que tengáis por casa y queda un resultado como este. 

 

Me encantaría que compartieseis cómo os queda y vuestras opiniones, qué mes os ha gustado más o qué idea os parecería irresistible… Quizá el año que viene la veáis reflejada. Espero que os guste, os ayude a organizaros y a mantener la motivación para el estudio 😉 FELIZ 2017

“Reglas”

Descarga el calendario e Imprime una copia.
Cuélgalo donde puedas verlo.
Úsalo, disfrútalo y compártelo con quien creas que le puede venir bien.
 
 

Podéis descargar el PDF para tenerlo completo y con total calidad en este enlace: Calendario Musical 2017

[See image gallery at marianaflauta.com]

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPressLinkedIn

La entrada Ya vienen los Reyes… – Calendario Musical 2017- #ImprimeYdisfruta aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Aula low cost II: Juegos musicales vol. 2

¡Seguimos jugando en Dando a Nota!

Hoy os traigo todo un clásico que seguro ya conocéis y habéis utilizado en infinidad de situaciones, pero me apetecía compartirlo de todos modos por si a alguien le resulta de utilidad. Se trata de... ¡un bingo de instrumentos! 

En esta ocasión, lo he creado pensando principalmente en mi alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria, por lo que es muy sencillo. No pretendo que a estas edades diferencien el sonido de un violín del de una viola, o el de un oboe del de un corno inglés... eso requiere un entrenamiento auditivo imposible de conseguir en nuestros escasos 50 minutos semanales de clase, pero sí me interesa que reconozcan visual y auditivamente los instrumentos más representativos de nuestra cultura, por lo tanto, de las siguientes familias he utilizado estos instrumentos:

- Cuerda frotada: violín y contrabajo (por su claro contraste de altura).
- Cuerda pulsada o punteada: guitarra clásica, arpa y ukelele.
- Cuerda percutida: piano.

- Viento madera: flauta travesera, saxofón, fagot, oboe, clarinete, gaita y acordeón.
- Viento metal: trompeta, trombón, tuba y trompa.

- Percusión determinada: timbales, campanas tubulares, vibráfono y marimba.
- Percusión indeterminada: pandeireta (pandereta), batería, maracas, claves, güiro, cascabeles, platillos, bombo, gong, cunchas (conchas) y triángulo.

- Electrófonos: guitarra eléctrica y sintetizador.

Me consta que faltan muchos instrumentos, pero he intentado dar un mayor peso a los que tendrán generalmente más presencia en el aula de Música y a los instrumentos más conocidos del folclore gallego (gaita, cunchas y pandeireta). En cualquier caso, dentro del descargable del juego he incluido una página de cartones en blanco para que podáis editarlos y personalizarlos con los instrumentos que deseéis, añadiendo y eliminando los que consideréis más oportunos para trabajar con vuestro alumnado. En Internet encontraréis infinidad de fotografías y cliparts para utilizar.


En cuanto al procedimiento del juego, es bien sencillo, yo lo llevo a cabo de la siguiente manera:

1. Repartimos a cada alumno/a un cartón y 9 fichas (pueden ser sustituidas por trocitos de papel, o incluso podemos utilizar rotuladores no permanentes, ya que los cartones estarán plastificados).

2. Pasamos rápidamente un PowerPoint con las imágenes de todos los instrumentos que aparecen en el juego y, entre todos y todas, vamos recordando sus nombres y la familia a la que pertenecen. (Este paso es prescindible, depende del nivel de vuestro alumnado).

3. ¡Empieza el juego! Ahora pondremos de uno en uno el audio de los instrumentos, repitiéndolo como máximo dos veces. Los/as alumnos/as que tengan en su cartón el instrumento que ha sonado, pondrán sobre su imagen una ficha (o bien lo tacharán con rotulador no permanente). Cuando completemos una fila entera cantaremos "¡Línea!", y quien complete el cartón entero cantará "¡BINGO!" y será proclamado ganador/a, pudiendo escoger una canción para escuchar al final de la clase o bien ser el que ponga los audios en una segunda ronda del juego.


Como veis, es una actividad realmente sencilla que nos permite trabajar muchos aspectos simultáneamente (discriminación visual y auditiva de los instrumentos, atención...). Y sin duda la presentación en forma de juego aumentará notablemente la motivación y la participación. Mucho mejor que una ficha con el archiconocido "identifica y numera", ¿no creéis? ;)

Aquí os dejo dos descargables, el primero con 30 cartones y 2 plantillas en blanco, y el segundo con los audios de los instrumentos (cortitos y claros, a mi parecer), dentro de los audios he incluido algunos instrumentos extra por si los queréis añadir a los cartones (órgano, armónica...). ¡Ya tenemos todo listo para jugar!


Y como extra... ¡un bingo rítmico! Se había perdido al borrar las entradas antiguas del blog antes de la última actualización, pero aquí está de nuevo, listo para descargar e ideal para reconocer diferentes patrones rítmicos de doble corchea, negra y su silencio:


Como siempre, espero que este material os haya sido de utilidad. Nosotros/as, por el momento... ¡seguimos para bingo!

Que la música os acompañe. :)

Aula low cost II: Juegos musicales vol. 2

¡Seguimos jugando en Dando a Nota!

Hoy os traigo todo un clásico que seguro ya conocéis y habéis utilizado en infinidad de situaciones, pero me apetecía compartirlo de todos modos por si a alguien le resulta de utilidad. Se trata de... ¡un bingo de instrumentos! 

En esta ocasión, lo he creado pensando principalmente en mi alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria, por lo que es muy sencillo. No pretendo que a estas edades diferencien el sonido de un violín del de una viola, o el de un oboe del de un corno inglés... eso requiere un entrenamiento auditivo imposible de conseguir en nuestros escasos 50 minutos semanales de clase, pero sí me interesa que reconozcan visual y auditivamente los instrumentos más representativos de nuestra cultura, por lo tanto, de las siguientes familias he utilizado estos instrumentos:

- Cuerda frotada: violín y contrabajo (por su claro contraste de altura).
- Cuerda pulsada o punteada: guitarra clásica, arpa y ukelele.
- Cuerda percutida: piano.

- Viento madera: flauta travesera, saxofón, fagot, oboe, clarinete, gaita y acordeón.
- Viento metal: trompeta, trombón, tuba y trompa.

- Percusión determinada: timbales, campanas tubulares, vibráfono y marimba.
- Percusión indeterminada: pandeireta (pandereta), batería, maracas, claves, güiro, cascabeles, platillos, bombo, gong, cunchas (conchas) y triángulo.

- Electrófonos: guitarra eléctrica y sintetizador.

Me consta que faltan muchos instrumentos, pero he intentado dar un mayor peso a los que tendrán generalmente más presencia en el aula de Música y a los instrumentos más conocidos del folclore gallego (gaita, cunchas y pandeireta). En cualquier caso, dentro del descargable del juego he incluido una página de cartones en blanco para que podáis editarlos y personalizarlos con los instrumentos que deseéis, añadiendo y eliminando los que consideréis más oportunos para trabajar con vuestro alumnado. En Internet encontraréis infinidad de fotografías y cliparts para utilizar.


En cuanto al procedimiento del juego, es bien sencillo, yo lo llevo a cabo de la siguiente manera:

1. Repartimos a cada alumno/a un cartón y 9 fichas (pueden ser sustituidas por trocitos de papel, o incluso podemos utilizar rotuladores no permanentes, ya que los cartones estarán plastificados).

2. Pasamos rápidamente un PowerPoint con las imágenes de todos los instrumentos que aparecen en el juego y, entre todos y todas, vamos recordando sus nombres y la familia a la que pertenecen. (Este paso es prescindible, depende del nivel de vuestro alumnado).

3. ¡Empieza el juego! Ahora pondremos de uno en uno el audio de los instrumentos, repitiéndolo como máximo dos veces. Los/as alumnos/as que tengan en su cartón el instrumento que ha sonado, pondrán sobre su imagen una ficha (o bien lo tacharán con rotulador no permanente). Cuando completemos una fila entera cantaremos "¡Línea!", y quien complete el cartón entero cantará "¡BINGO!" y será proclamado ganador/a, pudiendo escoger una canción para escuchar al final de la clase o bien ser el que ponga los audios en una segunda ronda del juego.


Como veis, es una actividad realmente sencilla que nos permite trabajar muchos aspectos simultáneamente (discriminación visual y auditiva de los instrumentos, atención...). Y sin duda la presentación en forma de juego aumentará notablemente la motivación y la participación. Mucho mejor que una ficha con el archiconocido "identifica y numera", ¿no creéis? ;)

Aquí os dejo dos descargables, el primero con 30 cartones y 2 plantillas en blanco, y el segundo con los audios de los instrumentos (cortitos y claros, a mi parecer), dentro de los audios he incluido algunos instrumentos extra por si los queréis añadir a los cartones (órgano, armónica...). ¡Ya tenemos todo listo para jugar!


Y como extra... ¡un bingo rítmico! Se había perdido al borrar las entradas antiguas del blog antes de la última actualización, pero aquí está de nuevo, listo para descargar e ideal para reconocer diferentes patrones rítmicos de doble corchea, negra y su silencio:


Como siempre, espero que este material os haya sido de utilidad. Nosotros/as, por el momento... ¡seguimos para bingo!

Que la música os acompañe. :)