Colores en el viento

El pasado viernes realizamos una jornada de convivencia en el cole y aprovechamos para despedir a los profes que no estarán al año que viene y a los alumnos que se van al instituto.
En uno de los ensayos no estaba Miguel con el metalófono bajo, pero como estábamos inspirados y concentrados, realizamos una grabación.
Os dejo con el ensayo de "Colores en el viento", una de las obras que interpretaron los alumnos de 2º ESO. 

Breve repaso por la historia de la música de cine a partir de los vídeos de Antonio J. Calvillo

Hola, chicos. Aquí os dejo, como os prometí, los cinco vídeos que trabajamos en clase con la idea de acercarnos a la historia de las bandas sonoras. Los acompaño con un breve resumen explicativo de aquellas cuestiones y de aquellos autores que, a partir de la locución, resaltamos en el aula.

Os recuerdo que el material audiovisual es obra impagable del profesor Antonio Jesús Calvillo, uno de los autores de la página Musikawa. A propósito, en esta página encontraréis muchos otros vídeos relacionados con el tema que también os pueden interesar (en especial, los de la música y los videojuegos).

Vídeo 1: La música en el cine mudo (1900-1930)
Aunque ya existían los fonógrafos -para entendernos, las primeras grabadoras de sonido- no existía aún ninguna máquina capaz de registrar o de reproducir audio e imagen de forma sincronizada. Por eso, las películas de esta época son "mudas"; pero ojo, solo lo son desde el punto de vista de los diálogos y del sonido ambiental... la música, de forma externa, ya estaba sin embargo  presente: a través de intérpretes solistas (ante todo, pianistas) que improvisaban melodías y ritmos a la vez que se proyectaban los filmes.

Vídeo 2: La música en los inicios del cine sonoro (años 30)
A finales de los años veinte se logra al fin la sincronización ente imagen y sonido, y ya en 1927 se rueda la primera película considerada "sonora": El cantante de jazz. El logro técnico supone un giro  radical en la concepción del cine y de todos sus elementos; por ejemplo, que los actores pudieran hablar provocó que cambiasen los gestos que antes tenían que exagerar.

En cuanto a la música, también hubo grandes cambios. Por lo pronto, si esta ya se podía grabar de antemano, los pianistas que antes tocaban en directo desaparecieron pronto de los cines, y con ellos, el carácter intercambiable e improvisatorio de sus ejecuciones. Las músicas de las películas, a partir de entonces planificadas al detalle por la nueva figura del compositor de bandas sonoras, pasaron así a ser exclusivas de cada filme. Además, sin depender ya de improvisaciones en directo era posible convocar grandes orquestas. 

Como las que caracterizan el estilo brillante de Max Steiner (autor de la música de Lo que el viento se llevó, King Kong o Casablanca), a quien se le considera el primer compositor relevante de entre aquellos "especializados" en música de cine.

Ya en esta época aparecen los primeros "musicales", que conformarán una parte indispensable de la historia de la música en el cine (a pesar de que hoy día hayan caído un poco de moda). Los musicales, para quien no lo sepa, son películas en las que los personajes se arrancan a cantar y a bailar sobre fondos instrumentales que suenan como por arte de magia.

Vídeo 3: La música en el cine de los años 40 y 50
Son los años del asentamiento del color y del "cinemascope" (ya sabéis, el cine pensado para grandes pantallas horizontales que luego en los televisores se ve entre dos franjas negras). Ambas novedades comparten su vocación de provocar en el espectador una mayor sensación de realismo perceptivo (aunque fuese para contar historias fantasiosas) que ayudara a, dicho llanamente, "meterse en las películas". 

Y es en este contexto, precisamente, cuando se empieza a aplicar la estereofonía en las salas de cine (hoy día ya bastante avanzada, verdaderamente "envolvente"); con la estereofonía, el sonido ya no parece emanar desde un solo lugar sino desde todos los posibles, igual que ocurre en la vida real (así, curiosamente, incluso la música incidental resulta más verosímil).

Grandes compositores de esta etapa: Miklos Rozsa, Alfred Newman, Dimitri Tiomkin, Alex North... y ante todo, uno de mis favoritos: Bernard Hermann (el autor de la música de Psicosis, que ya es de 1960). 

Por último, resaltemos que, aunque el modelo clásico siguiera siendo el más empleado, estas décadas se caracterizan por abrir paso a otros estilos musicales en el cine; especialmente, el de la música de jazz. 

Vídeo 4: La música en el cine durante los años 60 y 70
Antonio nos destaca para estas décadas los siguientes autores: John Barry (el compositor que hizo más versiones de la melodía de James Bond, o el autor de Memorias de África, ya en los ochenta), Nino Rota (el responsable de las melodías de El Padrino), Maurice Jarre (el de las de Doctor Zhivago o Lawrence de Arabia), Ennio Morricone (el autor de la BSO de El bueno, el feo y el malo, o de la posterior música para La Misión) y Henry Mancini (creador del tema de la Pantera Rosa o del celebérrimo Moon River de Desayuno con Diamantes, canción que se pone como ejemplo de la cada vez mayor difusión de las canciones comerciales en el cine). 

Vídeo 5: La música en el cine desde los 80 hasta la actualidad
Este último vídeo nos explica las dos grandes corrientes de las últimas décadas: la de la vuelta a las grandes orquestas clásicas (destacando a John Williams) y la del uso de instrumentos electrónicos (destacando a Vangelis). Servidor añadiría una tercera tendencia intermedia, de mucho éxito durante la última década (y nombraría a Hans Zimmer como a su principal representante).

John Williams es el autor del tema de Harry Potter y de la música para Indiana Jones, Supermán, ET, la saga de Star Wars y un largo etcétera. Vangelis, el de Blade Runner, Carros de fuego o 1492. Y Hans Zimmer, el de la música de Origen, los distintos Piratas del Caribe (junto a Klaus Badelt) o la trilogía de Batman (junto a James Newton Howard). 

También aparecen Alan Silvestri (Regreso al futuro, Forrest Gump, Los Vengadores), Howard Shore (la trilogía de El Señor de los Anillos) o James Horner (Titanic, Leyendas de PasiónAvatar).

Pues nada más. Espero que hayáis disfrutado del tema que ya acabamos y que ahora veáis la música de las películas de otra manera...

Breve repaso por la historia de la música de cine a partir de los vídeos de Antonio J. Calvillo

Hola, chicos. Aquí os dejo, como os prometí, los cinco vídeos que trabajamos en clase con la idea de acercarnos a la historia de las bandas sonoras. Los acompaño con un breve resumen explicativo de aquellas cuestiones y de aquellos autores que, a partir de la locución, resaltamos en el aula.

Os recuerdo que el material audiovisual es obra impagable del profesor Antonio Jesús Calvillo, uno de los autores de la página Musikawa. A propósito, en esta página encontraréis muchos otros vídeos relacionados con el tema que también os pueden interesar (en especial, los de la música y los videojuegos).

Vídeo 1: La música en el cine mudo (1900-1930)
Aunque ya existían los fonógrafos -para entendernos, las primeras grabadoras de sonido- no existía aún ninguna máquina capaz de registrar o de reproducir audio e imagen de forma sincronizada. Por eso, las películas de esta época son "mudas"; pero ojo, solo lo son desde el punto de vista de los diálogos y del sonido ambiental... la música, de forma externa, ya estaba sin embargo  presente: a través de intérpretes solistas (ante todo, pianistas) que improvisaban melodías y ritmos a la vez que se proyectaban los filmes.

Vídeo 2: La música en los inicios del cine sonoro (años 30)
A finales de los años veinte se logra al fin la sincronización ente imagen y sonido, y ya en 1927 se rueda la primera película considerada "sonora": El cantante de jazz. El logro técnico supone un giro  radical en la concepción del cine y de todos sus elementos; por ejemplo, que los actores pudieran hablar provocó que cambiasen los gestos que antes tenían que exagerar.

En cuanto a la música, también hubo grandes cambios. Por lo pronto, si esta ya se podía grabar de antemano, los pianistas que antes tocaban en directo desaparecieron pronto de los cines, y con ellos, el carácter intercambiable e improvisatorio de sus ejecuciones. Las músicas de las películas, a partir de entonces planificadas al detalle por la nueva figura del compositor de bandas sonoras, pasaron así a ser exclusivas de cada filme. Además, sin depender ya de improvisaciones en directo era posible convocar grandes orquestas. 

Como las que caracterizan el estilo brillante de Max Steiner (autor de la música de Lo que el viento se llevó, King Kong o Casablanca), a quien se le considera el primer compositor relevante de entre aquellos "especializados" en música de cine.

Ya en esta época aparecen los primeros "musicales", que conformarán una parte indispensable de la historia de la música en el cine (a pesar de que hoy día hayan caído un poco de moda). Los musicales, para quien no lo sepa, son películas en las que los personajes se arrancan a cantar y a bailar sobre fondos instrumentales que suenan como por arte de magia.

Vídeo 3: La música en el cine de los años 40 y 50
Son los años del asentamiento del color y del "cinemascope" (ya sabéis, el cine pensado para grandes pantallas horizontales que luego en los televisores se ve entre dos franjas negras). Ambas novedades comparten su vocación de provocar en el espectador una mayor sensación de realismo perceptivo (aunque fuese para contar historias fantasiosas) que ayudara a, dicho llanamente, "meterse en las películas". 

Y es en este contexto, precisamente, cuando se empieza a aplicar la estereofonía en las salas de cine (hoy día ya bastante avanzada, verdaderamente "envolvente"); con la estereofonía, el sonido ya no parece emanar desde un solo lugar sino desde todos los posibles, igual que ocurre en la vida real (así, curiosamente, incluso la música incidental resulta más verosímil).

Grandes compositores de esta etapa: Miklos Rozsa, Alfred Newman, Dimitri Tiomkin, Alex North... y ante todo, uno de mis favoritos: Bernard Hermann (el autor de la música de Psicosis, que ya es de 1960). 

Por último, resaltemos que, aunque el modelo clásico siguiera siendo el más empleado, estas décadas se caracterizan por abrir paso a otros estilos musicales en el cine; especialmente, el de la música de jazz. 

Vídeo 4: La música en el cine durante los años 60 y 70
Antonio nos destaca para estas décadas los siguientes autores: John Barry (el compositor que hizo más versiones de la melodía de James Bond, o el autor de Memorias de África, ya en los ochenta), Nino Rota (el responsable de las melodías de El Padrino), Maurice Jarre (el de las de Doctor Zhivago o Lawrence de Arabia), Ennio Morricone (el autor de la BSO de El bueno, el feo y el malo, o de la posterior música para La Misión) y Henry Mancini (creador del tema de la Pantera Rosa o del celebérrimo Moon River de Desayuno con Diamantes, canción que se pone como ejemplo de la cada vez mayor difusión de las canciones comerciales en el cine). 

Vídeo 5: La música en el cine desde los 80 hasta la actualidad
Este último vídeo nos explica las dos grandes corrientes de las últimas décadas: la de la vuelta a las grandes orquestas clásicas (destacando a John Williams) y la del uso de instrumentos electrónicos (destacando a Vangelis). Servidor añadiría una tercera tendencia intermedia, de mucho éxito durante la última década (y nombraría a Hans Zimmer como a su principal representante).

John Williams es el autor del tema de Harry Potter y de la música para Indiana Jones, Supermán, ET, la saga de Star Wars y un largo etcétera. Vangelis, el de Blade Runner, Carros de fuego o 1492. Y Hans Zimmer, el de la música de Origen, los distintos Piratas del Caribe (junto a Klaus Badelt) o la trilogía de Batman (junto a James Newton Howard). 

También aparecen Alan Silvestri (Regreso al futuro, Forrest Gump, Los Vengadores), Howard Shore (la trilogía de El Señor de los Anillos) o James Horner (Titanic, Leyendas de PasiónAvatar).

Pues nada más. Espero que hayáis disfrutado del tema que ya acabamos y que ahora veáis la música de las películas de otra manera. O mejor dicho, que la escuchéis de otra manera.

Seguimos preparando el concierto de BSOs…

Imagen
Como os anuncié en clase, a continuación os dejo todos los audios de acompañamiento listos para ser descargados y ejecutados con comodidad (es decir, sin depender de las conexiones y sin tener que empezar desde el principio cada vez). 

También he añadido versiones lentas de tales "karaokes", para que así podáis practicar con más eficiencia. Se trata de algo muy necesario, ante todo, para quienes tocan las piezas más veloces; pero que es siempre útil en todos los casos --¡creedme, aun con lo feo que suenen algunos de ellos!--.

Por último, he aprovechado para incluir todas las partituras en pdf, es decir, listas para ser impresas. Y antes he añadido los nombres de las notas a las que no los tenían.

De nuevo indico el enlace en el que está la lista completa de los wix originales (junto con las referencias y los reconocimientos a sus autoras y autores).

Espero que os sirva.