…Y EL QUE NO SE DIVIERTA, TONTO SERÁ


La ermita de San Isidro el día de la fiesta.  Goya 1788 (Museo del  Prado)

Alegre es la mañana
y hermoso el día;
hoy va a ser cosa buena
la romería.
¡Vamos allá!
Y el que no se divierta
tonto será.

El día del Santo Patrón es la perfecta ocasión para escuchar  El santo de la Isidra,  un sainete de Carlos Arniches con música de Tomás López Torregrosa  (alicantino discípulo de Ruperto Chapí).
Esta zarzuela  ambientada en el Madrid castizo de la época, se estrenó en el Teatro Apolo - también en  Madrid - en 1898 y trata sobre el amor   entre  Isidra y Venancio y  los obstáculos que a éste pondrá Epifanio , un díscolo  ex-novio.

El podcast que incluimos a continuación corresponde al programa  Nuestra Zarzuela de Radio Villalba, dirigido y presentado por   José Constanzo. En él se pueden escuchar dos zarzuelas, El santo de la Isidra  (20 minutos escasos) y La Fiesta de San Antonio.
En la introducción del programa se informa sobre la grabación. Os adelanto que dirige Ataúlfo Argenta.

 

Como en otras ocasiones, enlazamos el LIBRETO.

Y nos  vamos con otro Goya,  La pradera de San Isidro, y  otro simpático fragmento de la obra. 



A mí los hombres guapos,
de tu fachenda,
me sirven de entremeses
pa la merienda,
porque en cuanto yo quiero
largar sopapos
se acaban enseguida
los hombres guapos.

Felices rosquillas... a los tontos y a los listos.


Para saber más:
El santo de la Isidra. Diego Emilio Fernández Álvarez (lazarzuela.webcindario.com)
Historia de la Zarzuela. Juan Arnau y Carlos M. Gómez. 

El jazz: antecedentes y estilos

La introducción al tema de la música popular urbana lo hemos trabajado en clase de 4º ESO mediante apuntes, audiciones, vídeos y práctica musical.
Una vez comprendidos los elementos que conformaron el sustento sobre el que se construyeron los principales estilos populares urbanos (escalas pentatónicas y diatónicas, notas blue, la síncopa, la polirritmia, el patrón llamada-respuesta, la estructura de doce compases del blues, la secuencia de tres acordes, etc) los alumnos debían elegir uno de los temas sobre los antecedentes y estilos del jazz y elaborar un trabajo, acompañado de una selección musical de los temas más representativos que expondrían en el aula ante sus compañeros.
Esta es la lista de Spotify que construyeron de forma colaborativa:

Veamos algunas de las  presentaciones que más gustaron, por ejemplo esta de David Puerto sobre el Ragtime, uno de los antecedentes del Jazz.



O esta otra de Laura Samprón sobre el Free Jazz, un estilo muy poco conocido y menos valorado.