Para ellos jamás esta actividad (que realizan con mucho estilo, originalidad y elegancia), la tenían pensada como un trabajo ya que lo suyo era hacer algo divertido así como un chiste musical, pero la respuesta obtenida del entorno familiar y amigos los animó a tomarse en serio esos menús sonoros rigurosa y totalmente vocales, sin ningún instrumento; con lo que le han dado la vuelta al mundo ofreciendo ricos repertorios registrados dentro de la música popular cubana, con incursiones en el pop y en el jazz.
Este año, con motivo del quinto centenario de la primera vuelta al mundo, hemos estado trabajando en un proyecto de centro de carácter interdisciplinar sobre Magallanes y su tiempo. Como las terribles circunstancias en las que nos hemos visto inmersos nos impiden concluir el proyecto de manera presencial, traemos hoy a nuestro blog dos de las piezas con las que, desde las clases de música, hemos querido contribuir, como ejemplo de lo que se tocaba y bailaba en los tiempos de Magallanes.
En primer lugar, una Pavana* y en segundo lugar, un Villancico; ambas, formas musicales típicas del siglo XVI que los alumnos de tercero han sabido interpretar estupendamente.
* La pavana es una danza cortesana que se puso de moda en toda Europa durante el Renacimiento; en España está ya bien documentada desde principios del siglo XVI. Se caracteriza por ser una forma lenta, binaria y polifónica. https://www.sevilla.org/ciudad/vuelta-al-mundo
Como escribiera Erdmann Neumeister allá por el siglo XVIII: el año termina y el nuevo ya se acerca. Así comienza la cantata nº 28 que Juan Sebastián Bach estrenó en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig (donde trabajaba) el 30 de diciembre de 1725.
La cantata consta de seis números:
1. Aria (soprano): Gottlob! nun geht das Jahr zu Ende.
2. Coro: Alaba, alma mía al Señor.
3. Recitativo (arioso) (bass): Así dice el Señor.
4. Recitativo (tenor): Dios es una fuente.
5. Aria (duetto) (alto and tenor):Dios nos ha bendecido en este año.
6. Choral: Por toda tu bondad, te alabamos.
La imagen del vídeo muestra el sello que el compositor imprimía en sus obras y en el que pueden verse sus iniciales: J S B. Escuchemos ya a la Orquesta y coro barrocos de Ámsterdam dirigidos por Ton Koopman. En este otro vídeo se escucha mejor.
Un mensaje positivo y lleno de esperanza es precisamente lo que más necesitamos en estas fechas. Con esas palabras y con la maravillosa música de Bach os deseo a todos un feliz fin de año y un próspero 2020.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.