Bolsa de Tuba en Comunidad Valenciana

Fecha de plazo para enviar solicitudes: del 14 al 19 de Abril de 2016.

Toda la información disponible en este enlace.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

El poder de la música

El poder de la música está muy subestimado. Es triste escuchar de boca de políticos frases como “el arte distrae”, o ver como se desprecia el poder de la música en la educación, eliminando esta asignatura y reduciendo cada vez más su presencia en la vida de los niños.

Ya sabemos que la música tiene unos beneficios en el desarrollo del niño que son inmensurables.

  • Aumenta su atuoestima
  • Mejora sus capacidades motoras e intelectuales
  • Mejora su capacidad lingüística
  • Potencia la memoria
  • Aumenta su coordinación y su capacidad de expresión corporal

Pero lo más importante, el mayor valor que la música tiene, es que le da al niño algo por lo que trabajar e ilusionarse. Es una forma de concentrar sus capacidades en algo que lo hace único, que resaltará sus talentos y le ensañará a ver que puede hacer cosas geniales. Y esto es algo muy importante en niños que tienen menos oportunidades en la vida por su situación social o económica. En el mundo actual hay muchos niños que están en situación de pobreza o desigualdad, y necesitan algo en lo que centrar sus esfuerzos, necesitan oportunidades. La música es la clave para dar a estos niños confianza en sí mismos.

Cuando veo en la tv reportajes sobre campos de refugiados, lo que más me duele es oír a sus padres decir que esos niños ya no van a tener oportunidades en su vida, porque no tienen acceso a una educación. Para todos los niños del mundo, la educación es esencial, y la música debe ser parte de ella. No hace falta irse muy lejos para ver a niños que sufren problemas así, en España, 1 de cada 3 niños están en situación de pobreza (según la web de Músicos por La Paz).

Proyectos que demuestran el poder de la música

Para mí, uno de los proyectos más motivadores es el de La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. Este proyecto nació en la comunidad del Bañado Sur ubicada alrededor del vertedero Cateura de Asunción, Paraguay. La característica principal del proyecto no es sólo que den la oportunidad a estos niños de aprender música, sino que además lo hacen con instrumentos construidos a partir de basura recogida del propio vertedero. Como dice su director “El mundo nos envía basura, nosotros le devolvemos música”.

Según cuenta su propia web “La Orquesta tiene por objetivo desarrollar un proceso de formación dirigida a niños y jóvenes que viven en condiciones precarias y en estado de vulnerabilidad, a través de la música como elemento motivador y de promoción para los niños y jóvenes de modo que estos vivan experiencias que les ayuden a aprender, a permanecer en la escuela, desarrollar su creatividad y a tener acceso a oportunidades para mejorar su futuro”. 

La orquesta está triunfando por todo el mundo, los niños han podido viajar a varios países a tocar. Esta puerta se les ha abierto gracias a la música, y el proyecto se ha convertido en todo un éxito, dando una oportunidad a estos chicos que nunca hubieran tenido en otras circunstancias.

En España también existen muchos proyectos centrados en la labor social y en utilizar el poder de la música. Por un lado, destaca Música Por La Paz. Se trata de una plataforma que lucha contra la exclusión social infantil. Para ello, organizan meriendas para niños en situaciones difíciles, en las que llevan a cabo actividades educativas y talleres relacionados con la música y con otros ámbitos, como el respeto, el medio ambiente…etc.

De manera más internacional encontramos la Fundación Résonnance, que además de en España trabajo en varios países europeos. Mediante conciertos y enseñanza gratuita, la Fundación Résonnance trabaja “mediante la realización de conciertos en residencias para la tercera edad, hospitales, centros especializados, instituciones para personas discapacitadas y centros penitenciarios. Los destinatarios de esta actividad son las personas mayores, enfermas o con diferentes tipos de discapacidad psíquica, física, sensorial u orgánica, las personas con adicciones, los reclusos y ex-reclusos, la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad social y las personas en riesgo de exclusión social.” Además de la actividad concertística, tienen el objetivo de promover la escuela pianística Résonnance caracterizada por:

  • La apertura a todas las personas sin distinción de edad, nacionalidad, nivel socio-profesional o nivel técnico.
  • La enseñanza de la pedagogía Résonnance, fenomenología del sonido y del gesto.
  • La ausencia de espíritu competitivo y de exámenes.
  • La gratuidad de la enseñanza.

Está claro que la música puede dar mucho, no sólo a los individuos en su desarrollo, sino también a la sociedad. La música puede hacer mucho por la integración social, y puede dar oportunidades a aquellos que las necesitan. ¡Este es el poder de la música!

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Els instruments de percussió a l’aula amb iFunFace. Treballs 1r ESO

Ja han acabat d'arribar tots els treballs que els alumnes de 1r d'ESO han fet sobre els instruments de percussió de la classe. Ha estat un treball d'àudio-creació en el qual el protagonista ha estat un instrument que parlava, si si, ho heu entès bé, un instrument que parlava!!

No ha estat feina fàcil, però els resultats són molt satisfactoris. Segons m'han dit, s'ho han passat molt bé i han après molt fent-los. 

Van agafar els mòbils, van triar l'instrument de què volien parlar i van fer fotos als instruments de l'aula. Desprès amb la informació que havíem donat a la classe i amb la que ells també van a buscar, van inventar una història amb l'instrument triat. 

https://tackk.com/21eykpLa part final del treball va consistir en gravar la història amb iFunFace, una aplicació per dispositius mòbils compatible amb els dos sistemes IOS i Android. 

El més difícil de tot ha estat aprendre a pujar un vídeo al YouTube, ja que molts d'ells era la primera vegada que ho feien. Per això vaig fer el TUTORIAL Com pujo un arxiu de vídeo a YouTube?



Treballs iFunFace, by musicaade

"Entiendan mejor el mecanismo de la voz y los problemas que surgen derivados de un mal uso", Irene Delgado, ORL de cantantes

Hoy contamos en esta bitácora con Irene López Delgado, ella es médico otorrinolaringóloga y está especializada en en voz hablada y cantada. Recientemente ha inaugurado en la ciudad de Valencia (España) una consulta puntera en el análisis y diagnóstico de los problemas vocales que pueden afectar a los profesionales de la voz (docentes, locutores, actores, comerciales, etc) y a los cantantes. Cada vez es mayor la sensibildad y el conocimiento por parte de la comunidad científica hacia las necesidades de este colectivo y hoy va a ser ella la que nos lo explique. 

¿Qué motivó tu especialización en los problemas relacionados con la voz?
Son varios los motivos que me han traído poco a poco al mundo de la Patología de la Voz. Desde muy pequeña tenía muy clara mi vocación como médico, y junto a esto, tuve la suerte de recibir clases de solfeo, piano y armonía durante 7 años, lo cual me inculcó conocimientos y amor por la música. La voz siempre me ha resultado interesante, atractiva, y mi especialidad como Otorrinolaringóloga me ha permitido acercarme aún más a su conocimiento. 

Desde hace unos años, varios especialistas médicos Otorrinolaringólogos han visto la necesidad de invertir un mayor tiempo de nuestra actividad profesional en subespecializarnos en este tipo de pacientes que requieren una valoración más específica, un tratamiento individualizado, y en algunas ocasiones tratamientos quirúrgicos delicados. Además de mi formación en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid donde cuentan con una Unidad de Voz, he podido realizar varios cursos específicos de Patología de Voz, como el de la Consulta de la Veu de Barcelona de Cori Casanova y el fonocirujano Dr. Ferrán. 

En la actualidad estoy culminando un curso de Máster específico de Experto en Patología de la Voz de la Universidad de Alcalá de Henares de la mano del Dr. Cobeta. A parte de la formación en la Voz patológica, es necesario disponer de los medios para poder hacer este tipo de consulta, y por ello decidí abrir un espacio único dedicado en exclusiva a la patología de la Voz en el centro de Valencia en la que hemos realizado una gran inversión para disponer de los mejores medios. Por supuesto que continuo trabajando en todas las áreas de mi especialidad como Otorrinolaringóloga, pero mi curiosidad por la voz ha sido clave en decidir apostar por una superespecialización en este campo.

¿Qué características suelen tener los problemas que afectan a cantantes y profesionales de la voz?
En una revisión reciente realizada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC), se detectó que de los pacientes vistos en una consulta de voz por disfonía, el 16% corresponde usuarios de la voz artística, de los cuales eran cantantes el 90% y actores el 10%. Dentro de los cantantes los que más sufren patología son los cantantes de comedia musical. Más frecuente en mujeres y fumadores. 

Las lesiones fonotraumáticas en los artistas vocales son mas del doble de los que no lo son (63.5% frente al 28.6%) entre los que acuden a una consulta especializada en voz. Las lesiones más propias de los usuarios de voz artística con respecto a otras profesiones vocales eran lesiones traumáticas, y dentro de ellas: sobrecarga vocal, hemorragia y pseudoquiste.

Otras profesiones que sufren de patología de la Voz de forma habitual son profesores, funcionarios, predicadores o teleoperadores. Cabe remarcar que diversos estudios confirman que el 25% de los trabajadores considera que el uso de la voz constituye un aspecto importante de su trabajo y para este amplio grupo de trabajadores la prevención de las alteraciones vocales es esencial.

¿En qué casos hay que acudir a un médico otorrinolaringólogo?
Es fundamental que ante problemas de la voz, ronquera, dolor de garganta, cambios en el timbre vocal, tos persistente, que duren más de dos semanas, se consulte con un otorrinolaringólogo. Si además son pacientes dedicados profesionalmente al mundo de la Voz, recomiendo que la revisión sea realizada por especialistas dedicados a la Patología de la Voz, para poder detectar los mínimos cambios que en muchas ocasiones son los culpables de los problemas de nuestros pacientes. 

¿Qué opinas sobre el trabajo interdisciplinar entre médicos otrorrinos, logopedas, profesiores de canto y en algunos casos fisioterapeutas y/o psicólogos? ¿En qué debería estar fundamentado?
Me gustaría recalcar que es IMPRESCINDIBLE la colaboración entre todos los especialistas citados. No podemos concebir el manejo del paciente de forma separada. Hay que coordinar el diagnóstico y tratamiento para conseguir el resultado final, que es el bienestar de nuestros pacientes. Por ello, uno de mis objetivos fundamentales de la Consulta de la Voz es el tener una comunicación habitual con todos los profesionales para evitar incoherencias y contradicciones entre profesionales que lleven al paciente a la confusión.

¿Consideras que hay suficientes foros de reflexión sobre la voz hablada y cantada que enriquezca a todos los profesionales?
Por suerte a día de hoy, gracias al avance en los conocimientos y los medios de comunicación, creo que podemos decir que disponemos de muchos medios para poder reunirnos y discutir sobre nuestra profesión y nuestros profesionales. El problema radica en que por regla general de lo que más carecemos es de tiempo para disfrutarlos y poder aportar más a ellos.

¿Consideras, en general, que los cantantes y porfesores de canto poseen suficiente información sobre el funcionamiento de la voz en términos fisiológicos y anatómicos?
En general, la formación de los cantantes y profesores en canto lírico es amplia y profunda, y tal vez, falta todavía trasladar estos conocimientos al resto de estilos musicales. No obstante, el conocimiento del canto creo que carece de ese punto científico que aportamos los profesionales de la salud. No se trata de que tengan un conocimiento tan amplio como el que pueda tener yo como otorrinolaringóloga, pero sí el que entiendan mejor el mecanismo de la voz y los problemas que surgen derivados de un mal uso.

¿Todo el mundo puede aprender a cantar?
¡Por supuesto que sí! No todos tenemos la suerte que nuestra laringe y tracto vocal sean un "Stradivarius", y existen ciertas cualidades innatas que determinan tu potencial. Pero la educación del oído, la voz y la armonía se pueden adquirir con entrenamiento, estudio y constancia.

¿Qué consejos le darías a un estudiante de canto o a una persona que esté interesada en mejorar su voz?
Seguramente les daría un consejo que se puede trasladar a todos los ámbitos de la vida; si quieren triunfar deben rodearse de los mejores, aprender de ellos, reconocer y aprender de sus errores y partir desde la modestia pero nunca dejar que nadie les diga que no pueden alcanzar un objetivo o una meta. La clave del éxito es la constancia y amar lo que uno hace, eso es lo que intento yo en mi día a día.

La Consulta de la Voz de la Doctora Irene López Delgado se encuentra en clínica Vithalia, en el centro de Valencia. Para solicitar información y consulta os remitimos a su página web www.otorrinovozvalencia.es y su página de Facebook Otorrinovozvalencia. No dudéis en escribir vuestras dudas a otorrinovozvalencia@gmail.com

Clínica Vithalia: C/ Conde Salvatierra 12. 46004, Valencia. 
Teléfono: (+34) 963 51 69 75.