La Trompeta de Dizzy 2013-12-10 16:04:00


ALBERT WILLIAM KETELBEY
1875 – 1959

Compositor inglés, pianista y director de orquesta nacido en Birmingham, Inglaterra.

A los once años ya había compuesto una sonata para piano, fue becado para estudiar en el Trinity College of London y más tarde fue director del teatro Vaudeville de la misma ciudad.

Se hizo famoso al especializarse en componer música popular ligera. Entre su obra podemos encontrar música para cine mudo, música de ambiente para salas de baile, pequeñas piezas para orquesta, instrumentos de púa, cámara, banda militar, banda de viento metal, piano, órgano, corales, y arreglos de diferentes obras ajenas.

A lo largo de su vida firmó muchas de sus composiciones musicales con diferentes pseudónimos como :  A. William Aston, André de Basque, Dennis Charlton, Raoul Clifford, Geoffrey Kaye and Anton Vodorinski.

Pero de toda su obra musical, ha sido sin lugar a dudas la pieza orquestal descriptiva “En un Mercado Persa” la razón por la cual su nombre ha pasado a la posteridad.


ßLibreto de partituras.






Melodía de la canción de los mendigosà

4 GRANDES FALACIAS EN EL CANTO

Yo mismo he sufrido en mis propia carnes falsos mitos y  falacias sobre el canto. Mi frustración por mi no-evolución vocal me ha llevado a tener sed de conocimiento de los distintos métodos de canto que existen hoy en día y finalmente algunos de ellos me han llevado por el buen camino. Pero tengo que decir que también he estado en manos de profesores de canto que me han perjudicado sobre manera.

En este artículo hablaré de numerosas preguntas que surgen en nuestro aprendizaje. de las correspondientes respuestas que yo creo que son incorrectas y de las que creo que son correctas.

COMO PUEDO GANAR VOLUMEN EN MI VOZ?

  • Respuesta incorrecta:  Tienes que cantar de estómago! Respira hondo y en el momento de la emisión del sonido apóyate en el diafragma. Es una sensación similar a la de “ir de vientre”.
  • Respuesta correcta: Para que tu voz suene con mas volumen las cuerdas tienen que vibrar libremente y de esa manera nuestros resonadores amplificaran la señal de una forma óptima. Para que las cuerdas vibren libremente tenemos que evitar que los músculos extrínsecos  de la laringe participen en la emisión del sonido. Es lo mismo que decir que tenemos que lograr que los músculos que participan en la deglución se queden “quietecitos” en el acto de cantar. El hecho de respirar hondo y apoyarse en el diafragma hace que haya sobre presión de aire en las cuerdas generando tensión en el aparato fonador, y dificultando así, la vibración de los pliegues verdaderos o cuerdas vocales. La liberación de las cuerdas no es un trabajo fácil, requiere un largo entrenamiento vocal, no existen atajos.

COMO CANTO NOTAS AGUDAS SIN TENSIÓN?

  • Respuesta incorrecta: apoya y relájate. Mmmm hay algo que no funciona, tendrías que hacer Yoga.
  • Respuesta correcta: como puedes relajar la laringe, el paladar, eliminar tensión de la lengua, labios y mandíbula acatando la orden “Relájate!”?.  Y como quieres que esté relajado si estas diciendo “apoya”  que me has dicho que  es simular que estoy haciendo de vientre? Eso es pura tensión, que además, genera constricción (sensación de raspado en la garganta). Controlar estos elementos forma parte del aprendizaje. Muchos profesores de canto atribuyen ciertas carencias a problemas de tensión, pero es una forma de “quitarse el muerto”. Speech Level Singing trabaja la tensión de los músculos extrínsecos desde el primer día  con sonidos muy familiares. Una vez tenemos muy controlados estos músculos podremos cantar agudos sin problemas.

PUEDO AUMENTAR  MI RANGO?

  • Respuesta incorrecta: Es imposible. Naciste con unas cuerdas vocales y no las puedes cambiar.
  • Respuesta correcta: No paro de repetir que cantar es un acto antinatural y en el momento que intentamos cantar mas alto se nos aparecen dificultades que son totalmente normales y comunes. Por ejemplo, a medida que subimos en nuestro rango la laringe sube y provoca que las cuerdas no vibren libremente, eso nos limita, y se convierte en el cuello de botella de nuestro rango. Si aprendemos a cantar sin tensiones y con la laringe en reposo conseguiremos aumentar el rango ya que hasta ese momento las cuerdas vocales no podían vibrar libremente y no podíamos pasar ciertas barreras.

COMO PUEDO HACER VIBRATO?

  • Respuesta incorrecta: El vibrato sale de forma natural, no se aprende.
  • Respuesta correcta: Teniendo en cuanta que el canto es habla sostenida, cuando hablamos nos sale el vibrato de forma natural?. El vibrato es una oscilación entre dos notas, tan simple como eso. Podemos empezar a practicarlo lentamente e ir aumentando la velocidad de oscilación entre las notas. El vibrato debe ser controlado, tenemos que escoger cuando poder hacerlo. La práctica ardua del la oscilación entre las dos notas y el buen control los músculos extrínsecos implicará que el vibrato suene de forma natural. A veces da resultado aprender a vibrar imitado estilos como el de ópera. Yo lo logré así, por las calles de LLoret de Mar…

 

The post 4 GRANDES FALACIAS EN EL CANTO appeared first on Clases de canto al nivel del habla..

Preparando la Navidad (2ºESO)

Bueno pues ya estamos casi en Navidad y como os había dicho aquí tenéis la pieza “CANTA NAVIDAD” que el alumnado de 2º ESO tocará y cantará.

Os dejo el Wix con la pieza original completa y el karaoke de la misma así como las parituras aquí y en la pestaña superior para imprimirlas en formato Jpg por si las perdéis este puente.

(Pincha sobre la imagen para que se abra la web)


Archivado en: La Flauta Dulce

Tubas del mundo: ¡Uníos!

Enfilo la recta final de este mes y medio de infarto con vistas puestas en las merecidas vacaciones de Navidad, aunque todavia faltan un par de intensas semanas para eso y tampoco serán tan calmadas como pueda suponer quien no. Los que me seguís con cierta asiduidad habréis notado una parada importante en cuanto a publicaciones últimamente y como ya os avisé en su momento, espero que no me lo tengáis demasiado en cuenta. Ahora mismo me resulta imposible dedicar un tiempo mínimo y de calidad. Por mucho que se empeñen los gurús de la blogosfera en la importancia de publicar cuanto más mejor yo prefiero traer contenidos de calidad, aunque de vez en cuando os cuele un post con mis actividades Ya estoy deseando tener algo más de tiempo libre para poder seguir dedicandolo a este espacio.

Entre tanto, y para que la espera se os haga un poco más amena, os dejo este artículo, que he dividido en dos partes. Hace algunos meses me pidieron desde la de la Associació Musical Ciutat de Benicarló -donde me crié musicalmente- que les escribiese un artículo para el anuario que cada año edita la entidad.  La primera intención siempre es aprovechar la ocasión para hacer un poco de “divulgación” sobre la tuba, y como en los últimos tiempos la comunidad tubística española está especialmente activa (o al menos esa es mi impresión) decidí hablar un poco a vuelapluma sobre las asociaciones de tubas y el por qué de su existencia. Coincidiendo con la celebración de Santa Cecilia se presentó la revista con el susodicho artículo, que tenéis a continuación:

 Tubas del mundo: ¡Uníos!

En poco más de dos años se han creado en nuestro entorno la Associació de Tubes i Bombardins de Catalunya (ACATUB) y la Associación Española de Tubas y Bombardinos (AETYB). Estas dos asociaciones tienen como objetivos comunes el intercambio y la divulgación sobre la tuba, el bombardino y todo aquello que les concierne.

¿Por qué en tan poco tiempo ha tenido lugar este “boom” de asociaciones de tubas? Como dijo aquel famoso inglés, vayamos por partes.

Los inicios

Conocer a grandes rasgos la historia de la tuba en España nos ayudará a entender la necesidad de corporativismo tubístico en nuestra geografía. Comencemos por el principio: Sabemos con seguridad que en el primer tercio del s.XIX ya existían bandas de música en España. Sin ir más lejos, en Benicarló existe documentación al respecto desde 1840. Aunque probablemente se fundó con anterioridad debemos partir de esta fecha, ya que mucha documentación anterior se perdió en momentos de conflicto. Por aquella misma época se estaba produciendo en Europa una “fiebre inventora” de instrumentos de metal, incorporando las recientemente inventadas válvulas, que permetían ejecutar la escala cromática con solvencia y calidad de sonido. Estos nuevos instrumentos se incorporaban rápidamente a las bandas –especialmente las bandas militares y los oficios religiosos al aire libre-, algunos con más fortuna y continuidad que otros, que fueron olvidados rápidamente. Entre las nuevas invenciones encontramos la tuba, que se había patentado en Alemania en 1835 y que, una vez integrada en la plantilla de la banda se ha mantenido hasta hoy.

Los compositores rusos, franceses y alemanes incorporaron enseguida la tuba a la plantilla de sus obras orquestales. Algunos, como Wagner, incluso se atrevieron a utilizar todos los miembros de la família (bombardinos, tubas bajas y contrabajas, althorns, etc…), escribiendo partituras muy comprometidas que requerían una técnica considerable. El hecho de tener un repertorio propio que “obligaba” a los tubistas a perfeccionar su técnica propició la aparición de especialistas: Alemania, Inglaterra y EE.UU. entre otros desarrollaron escuelas de tuba con métodos, repertorio y técnica propios;
incluso, en algunos casos como el inglés, instrumentos particulares.

En España la situación fue muy diferente: llegaron los instrumentos pero no vinieron acompañados de metodología o repertorio “comprometido” – el repertorio orquestal español con tuba era producido en el extrangero- que tocar. Como el funcionamiento de todos los instrumentos de viento-metal es similar el maestro solía ser común; incluso era frecuente que el mismo director fuera al mismo tiempo quien enseñaba a tocar todos los instrumentos de la banda. De esta manera, la tuba siempre fuen enseñada por profesores de otros instrumentos, muy habitualmente trombonistas que utilizaban los métodos de su instrumento. En estas circunstancias la formación era, a pesar de las buenas intenciones, deficiente, y la bibliografía específica de tuba (no digamos ya la de bombardino) prácticamente nula. En otras palabras, nuestra tuba nunca llegó a tener una escuela propia y nuestros tubístas tampoco podían acceder a referéncias externas por motivos políticos.

tubada 2013
Acatub Tubada’13

Esta fue la situación general hasta 1985, cuando se incorporó al cuerpo de cateráticos el primer profesor superior de tuba de España: Miguel Moreno. Él mismo nos contó durante una conferencia en la presentación de AETYB que se encontró una situación ciertamente complicada, al no disponer de referencias ni bibliografía sobre la que basarse. Hoy en dia, con el mundo entero al otro lado del móvil, nos cuesta hacernos una idea de la dificultad que suponía encontrarse en mitad de un desierto, pero en aquel momento había que ir a buscar el material al extranjero. Literalmente. Concretamente lo encontró durante un viaje a Nueva York, en una tienda que se convirtió sin buscarlo en la principal proveedora de material de tuba para toda España.

Con la disponibilidad de bibliografia, y vista la necesidad de esta nueva información para los tubistas de toda la geografía, se creó la Asociación de Amigos de la Tuba por parte del círculo tubístico madrileño (Miguel Moreno, Miguel Navarro, etc…). Su principal objetivo era divulgativo, así que enviaban a sus doscientos socios (muchísimos para la época) fotocopias del material por correo postal. De hecho, todavia hoy no es extraño encontrarse fotocopias de fotocopias de partituras con el sello de aquella asociación.

Tubas del mundo: ¡Uníos!, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.