Las palmas de la "Marcha Radetzky"

Hace unos cuantos días que no deja de llover. ¿Qué queremos? Estamos en invierno y en Asturias. Es el precio de vivir en un paraíso natural. Lo que se salía de toda lógica eran las altas temperaturas que disfrutamos en las últimas navidades. Las tormentas de estos días a mí me recuerdan a los inviernos de mi infancia, cuando por aquí había muchas menos horas de sol.
 
Y es que todo cambia. Como las palmas en la "Marcha Radetzky" de Johan Strauss, pieza con la que acaba el tradicional concierto de año nuevo, ofrecido por la Orquesta Filarmónica de Viena desde la Sala Dorada del Musikverein de esa ciudad.

Cuando yo era niña el público esperaba a que el director hiciera una seña para empezar a dar las palmadas y terminaba también a una señal del maestro. Hoy en día, la pieza se ha vuelto tan popular, que el público comienza a dar palmas casi en las primeras notas y si el director no dice lo contrario sigue así durante la interpretación de toda la pieza.
 
Entiendo que esto es fruto de los muchos intentos que desde la música clásica se hacen por lograr un acercamiento del gran público a este género. Con tal de que la gente siga este tipo de música nos saltamos los protocolos, quizás demasiado rígidos y algunos caducos. Lo importante es que el público se lo pase bien con la música clásica, en un intento de conquistarles y aficionarles al disfrute de este arte.
 
El pasado 1 de enero, el maestro Franz Welser-Möst dejó que el público acompañara a la orquesta durante más tiempo y solamente exigió un cambio de matiz, pidiendo que las palmas fueran más fuertes o suaves según sus indicaciones.
 
Una versión mucho más acorde con las que yo recuerdo haber visto de niña, es la que Daniel Baremboin dirigió en el año 2009. Cuando vió que el público daba palmadas antes de su señal, se volvió y les pidió silencio lo que provocó las risas de los espectadores, ante lo cual el maestro adoptó un gesto de enfado que no invitaba a demasiadas bromas.

 
Baremboin será el encargado de dirigir el Concierto de Año Nuevo el 1 de enero de 2014. ¿Volverá a ser tan exigente con el público en la interpretación de esta pieza?


¿O quizás, siguiendo uno de los principios inspiradores de la fundación Baremboin-Said, según los cuales "la música no puede aislarse de la sociedad", permitirá que el público participe más libremente con las famosas palmadas? ¿Y si modernizamos la "Marcha Radetzky" y la acompañamos en todo momento con palmas?

Yo os dejo dos vídeos: en el primero podréis ver la versión de Baremboin en el año 2009 y en el segundo una curiosa versión para percusión corporal. ¿cuál os gusta más?
 



¡¡¡Salimos en Educa con TIC!!!

Un detallazo que María Jesús Camino, haya nombrado nuestro blog del Colegio en su nuevo artículo para "Educa con TIC".

Es un artículo interesantísimo sobre el aprendizaje de la Historia de la Música, que está cargado de recursos y buenas ideas...es más...ya estoy "maquinando" nuevas y divertidas actividades.

Aunque a la izquierda tenéis el enlace a la página, os voy a dejar aquí el enlace al artículo. 

Muchas gracias a todos los que hacéis que nuestra clase de Música y nuestro Blog, crezcan cada día un poquito más.




Imatges de BEETHOVEN que parlen !!!

Avui a l’aula TAC els nens i nenes de 5è hem volgut fer un treball per conèixer més BEETHOVEN i ho hem fet amb l’eina FOTOBABLE.

Aquesta eina ens permet afegir un audio enregistrat amb la nostra veu sobre una imatge que prèviament hem triat.

És una eina molt senzilla i divertida. Aquests són els nostres treballs:

PAULO

JOHN

LAURA

ZEQUIANG

CARLA

KLAUSS

Reconocimiento (a M.J.)

Esta entrada me da un poquito de vergüenza, por lo que supone de vanidad, pero me parece necesaria hacerla en este blog, que nació hace ya dos años con la idea de que sirviera de escaparate a vuestro trabajo conmigo y a mi trabajo con vosotros, el cual a su vez pudiera servir a otros profesores y alumnos como inspiración o como modelo o como ejemplo de lo que se podía hacer en una clase de música de secundaria con y sin herramientas 2.0.
Esta entrada pretende celebrar con vosotros, mis queridos alumnos y alumnas la mención que uno de los más prestigiosos medios digitales de Educación y TIC hace de nuestro trabajo. Se trata de EDUCACONTIC 
Si pincháis en la imagen podéis leer el artículo en cuestión.

Esta entrada es también necesaria porque me permite reconocer la fundamental influencia de una persona sin la cual este blog no hubiera nacido, y da la casualidad de que esa persona es la que hace la mención y la que reconoce el trabajo de vosotros conmigo y de mí con vosotros.
Esa persona se llama Maria Jesús Camino Rentería y es mi maestra en TIC aplicadas a la educación, mi referencia de profesora 2.0, mi cicerone digital  y además de todo, mi amiga.
Creo no equivocarme si digo que ella ha marcado el camino a seguir no solo a mí, si no a toda una generación de docentes enamorados de las posibilidades que las TIC brindan a nuestro trabajo, ya de por sí hermoso.
Ella es la autora de blogs tan imprescindibles para un docente 2.0 (de música y no solo de música) como:

Al igual que se decía de J.S. Bach, que si toda la música anterior a él desapareciera y solo quedara su obra sería posible reconstruir toda la historia de la música a partir de sus composiciones, porque en ellas está todo lo anterior y parte de lo porvenir, podríamos decir de la obra de Maria Jesus, esto es que si desaparecieran todos los blogs de los profesores de música de este país y de algunos otros sería posible reconstruirlos todos a partir del trabajo de Maria Jesus.
Además de sus blogs, enciclopédicos, exhaustivos, rigurosos, bellos es colaboradora de EDUCACONTIC, AULABLOG; compañera de proyectos colaborativos como FLAUTATEKA y KANTACONMIGO; está presente en todos los saraos que tengan que ver con la educación y las TIC y encima luego va y nos las cuenta a través de las Redes Sociales.
No para de aprender y de enseñar. Los que la seguimos no entendemos de donde saca el tiempo para tanto como hace, donde le cabe tanta generosidad, tanto altruismo, tanta entrega a su trabajo, que también lo sabemos, es su pasión.
Por todo ello, GRACIAS compañera, por la mención, pero sobre todo por estar ahí


Canción de Carnaval para flauta

Esta canción hace años que la compuse para mis alumnos, está pensada para interpretar en las fechas cercanas al Carnaval. Es una melodía con acompañamiento a ritmo de Samba que pretende alegrar y dar un poco de ambiente mientras esperamos ansiosos el carnaval. Nos servirá para trabajar todas las posiciones de la Flauta , el Si bemol y también la interpretación a dos voces ya que hay intervalos armónicos. Espero que os guste. Aquí tenéis el Wix con la partitura y el play-back.

Captura de pantalla 2013-01-23 a la(s) 15.44.18