Recordando a Grieg

Hace unos meses hablamos de Edvard Grieg con ocasión del aniversario de su nacimiento. Hoy volvemos a este compositor noruego porque es el aniversario de su muerte, ocurrida hace 104 años en su ciudad natal, la pintoresca y fascinante Bergen.

Bergen city centre and surroundings Panorama

En la época de Grieg, en toda la periferia musical (y por periferia entendemos lo que no fuera Italia, Alemania o Francia, países que hasta ese momento prácticamente mantenían un auténtico monopolio de la música culta y la exportaban a los demás) se desarrollaron escuelas musicales que enriquecían la tradición clásico-romántica con las melodías y los ritmos propios del folklore local. Grieg fue el máximo representante en su país de esa corriente emancipadora, incluyendo, además de esos elementos propiamente musicales, también otros extramusicales, entre los cuales están las evocaciones del paisaje de su tierra -sobre todo en sus piezas breves para piano- y la literatura poética y dramática de Bjørnson y de Ibsen.

Y a propósito de este último, volvemos a su Peer Gynt, obra teatral para la que Grieg escribió la música de escena de la que extrajo posteriormente dos suites. Entre los números contenidos en la primera de estas suites, además de En la gruta del rey de la montaña, de la que hablamos en la entrada a la que nos referíamos al comienzo, está La muerte de Aase (Aase es la madre de Peer), un increíble ejemplo de cómo se puede conseguir un intenso lirismo sin utilizar ni una melodía expresiva per se ni efectos tímbricos, más allá de las sordinas con las que toca la sección orquestal de cuerda, mientras los demás instrumentos permanecen en silencio. Si miramos la partitura notaremos cómo consigue Grieg compensar la escasa consistencia de la melodía con una sólida estructura armónica, cinco voces que llegan a duplicarse en la frase más intensa, que no es en realidad sino la segunda reiteración de la frase inicial (la primera se presenta en la dominante de si menor, la tonalidad del comienzo).

De la misma manera que alcanza progresivamente y casi de la nada esa impresionante tensión, Grieg la relaja hasta anularla con repeticiones a la tónica y a la dominante (esta vez inferiores) de un motivo descendente y cromático que utiliza el ritmo del anterior. El efecto es de una terrible melancolía y una profunda resignación.

No sólo la armonía, sino también la dinámica, anotada con sumo cuidado entre el pianissimo y el mezzoforte, es clave para conseguir ese emocionante resultado, la descripción musical de un dolor tan íntimo e intenso que difícilmente se puede describir con palabras. Escuchémolo en la interpretación de la Oslo Camerata.

La entrada Recordando a Grieg ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Las cualidades del sonido III


Fantástico wix realizado por Jose Luis López y Juana V. Fernández del Departamento de Música del IES La Zarza en Badajoz. Recopila en un libro los conceptos con muchos ejemplos prácticos además de actividades sobre el sonido, sus cualidades, su representación gráfica, el ruido y la contaminación acústica. Y además se puede descargar todo en PDF. Ideal para para ver todos los conceptoe en uno.

Pinchando aquí podréis IR AL WIX SOBRE EL SONIDO.


Este interesante trabajo sobre las Cualidades del Sonido está elaborado con el programa exe-learning por Andrés de la Fuente. Es estupendo para trabajar el tema del sonido y sus cualidades. Contiene numerosas actividades Educaplay, muchas de ellas auditivas.

 Además este práctico y muy visual  esquema interactivo que resume claramente las Cualidades del Sonido, un tema siempre presente en nuestras clases de música. Es un trabajo de Álvaro Castillo del blog ¡Música, Maestro!.


Excelente recurso para trabajar el tema del sonido y sus características. Es un paquete de ejercicios elaborados con LIM por Cristina López Cordero. Otro recurso sobre el sonido y sus características en LIM es este.. “El Sonido”.

Finalmente dos mapas conceptuales sobre el Sonido y sus Cualidades. Es un trabajo realizado con cmap-tools por M. Gozalo y Cristina López.

Las cualidades del sonido III


Fantástico wix realizado por Jose Luis López y Juana V. Fernández del Departamento de Música del IES La Zarza en Badajoz. Recopila en un libro los conceptos con muchos ejemplos prácticos además de actividades sobre el sonido, sus cualidades, su representación gráfica, el ruido y la contaminación acústica. Y además se puede descargar todo en PDF. Ideal para para ver todos los conceptoe en uno.

Pinchando aquí podréis IR AL WIX SOBRE EL SONIDO.


Este interesante trabajo sobre las Cualidades del Sonido está elaborado con el programa exe-learning por Andrés de la Fuente. Es estupendo para trabajar el tema del sonido y sus cualidades. Contiene numerosas actividades Educaplay, muchas de ellas auditivas.

 Además este práctico y muy visual  esquema interactivo que resume claramente las Cualidades del Sonido, un tema siempre presente en nuestras clases de música. Es un trabajo de Álvaro Castillo del blog ¡Música, Maestro!.


Excelente recurso para trabajar el tema del sonido y sus características. Es un paquete de ejercicios elaborados con LIM por Cristina López Cordero. Otro recurso sobre el sonido y sus características en LIM es este.. “El Sonido”.

Finalmente dos mapas conceptuales sobre el Sonido y sus Cualidades. Es un trabajo realizado con cmap-tools por M. Gozalo y Cristina López.