El profesor de música ante la innovación

Estoy cursando la Especialización en Constructivismo y Educación de FLACSO VIRTUAL. En el segundo seminario que cursé sobre Innovación en Educación, la profesora Cecilia Flood nos invitó a realizar un trabajo que me ayudó a pensar en distintos aspectos relacionados con la innovación.

Para mí uno de los aspectos fundamentales para que se produzca la innovación en las instituciones educativas es la figura del docente. De él depende el éxito de la implementación de una propuesta innovadora. Pensando en esto elaboré un "casi" perfil profesional de un docente innovador:

- persona abierta: para escuchar lo que TODOS propongan (escribo todos con mayúscula porque a veces los alumnos proponen cuestiones muy positivas y buenas y no son escuchados).

- persona receptiva: en tanto pueda escuchar sugerencias de colegas, alumnos, directivos, apropiarse de bibliografías nuevas, de paradigmas nuevos, etc.

- persona inquieta: en constante búsqueda de la novedad para conocerla, definir si eso sirve o puede servir y tener sentido en el espacio donde se desempeña.

- persona reflexiva: que pueda evaluar constantemente lo que hace, las decisiones que toma dentro del aula, pensar sobre las metodologías y estrategias que usa para poder analizarlas.

- persona predispuesta a cambiar.

- persona humilde: para aceptar los propios errores (a partir de la autoevaluación y reflexión sobre la práctica o a partir de la evaluación de otro).

¿Estamos preparados para la innovación? ¿Los institutos de formación docente forman profesores y maestros predispuestos al cambio y la innovación? ¿Qué les parece?

El profesor de música ante la innovación

Estoy cursando la Especialización en Constructivismo y Educación de FLACSO VIRTUAL. En el segundo seminario que cursé sobre Innovación en Educación, la profesora Cecilia Flood nos invitó a realizar un trabajo que me ayudó a pensar en distintos aspectos relacionados con la innovación.

Para mí uno de los aspectos fundamentales para que se produzca la innovación en las instituciones educativas es la figura del docente. De él depende el éxito de la implementación de una propuesta innovadora. Pensando en esto elaboré un "casi" perfil profesional de un docente innovador:

- persona abierta: para escuchar lo que TODOS propongan (escribo todos con mayúscula porque a veces los alumnos proponen cuestiones muy positivas y buenas y no son escuchados).

- persona receptiva: en tanto pueda escuchar sugerencias de colegas, alumnos, directivos, apropiarse de bibliografías nuevas, de paradigmas nuevos, etc.

- persona inquieta: en constante búsqueda de la novedad para conocerla, definir si eso sirve o puede servir y tener sentido en el espacio donde se desempeña.

- persona reflexiva: que pueda evaluar constantemente lo que hace, las decisiones que toma dentro del aula, pensar sobre las metodologías y estrategias que usa para poder analizarlas.

- persona predispuesta a cambiar.

- persona humilde: para aceptar los propios errores (a partir de la autoevaluación y reflexión sobre la práctica o a partir de la evaluación de otro).

¿Estamos preparados para la innovación? ¿Los institutos de formación docente forman profesores y maestros predispuestos al cambio y la innovación? ¿Qué les parece?

Novedad literaria: Filosofía de la música del futuro: Encuentros y desencuentros entre Nietzsche, Wagner y Hanslick

Filosofía de la música del futuro, un libro imprescindible para entender la culminación del Romanticismo musical, ahonda en la reforma operística que realizó Wagner hasta transformarla en la obra de arte total, en el drama musical. Para ello, hizo falta que la música del Romanticismo experimentara una dialéctica tripartita de la música instrumental. En un vértice se situaba la música pura, en el otro, la programática y, como resultado de ambas, la música absoluta, que, siendo diferente a ellas, en parte, conservaba algo que les era común. Es en este escenario donde aparecen dos protagonistas que acompañan a Wagner en esta aventura: Nietzsche, por un lado, y Hanslick, por el otro. El primero para darle un impulso voraz a su proyecto de restituir el auténtico espíritu de la tragedia griega y el segundo para atacar visceralmente el lado más expresivo de la música en pro del formalismo musical.



Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza
Año de la edición: 2011
Encuadernación: Rústica con solapas
Formato: 15x21,5
Páginas: 124
Idiomas: Castellano
Tipo: LIBRO
Precio apróximado: 16:00€

Fuente: Prensa/El argonauta

Novedad literaria: Filosofía de la música del futuro: Encuentros y desencuentros entre Nietzsche, Wagner y Hanslick

Filosofía de la música del futuro, un libro imprescindible para entender la culminación del Romanticismo musical, ahonda en la reforma operística que realizó Wagner hasta transformarla en la obra de arte total, en el drama musical. Para ello, hizo falta que la música del Romanticismo experimentara una dialéctica tripartita de la música instrumental. En un vértice se situaba la música pura, en el otro, la programática y, como resultado de ambas, la música absoluta, que, siendo diferente a ellas, en parte, conservaba algo que les era común. Es en este escenario donde aparecen dos protagonistas que acompañan a Wagner en esta aventura: Nietzsche, por un lado, y Hanslick, por el otro. El primero para darle un impulso voraz a su proyecto de restituir el auténtico espíritu de la tragedia griega y el segundo para atacar visceralmente el lado más expresivo de la música en pro del formalismo musical.



Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza
Año de la edición: 2011
Encuadernación: Rústica con solapas
Formato: 15x21,5
Páginas: 124
Idiomas: Castellano
Tipo: LIBRO
Precio apróximado: 16:00€

Fuente: Prensa/El argonauta

Novedad literaria: Filosofía de la música del futuro: Encuentros y desencuentros entre Nietzsche, Wagner y Hanslick

Filosofía de la música del futuro, un libro imprescindible para entender la culminación del Romanticismo musical, ahonda en la reforma operística que realizó Wagner hasta transformarla en la obra de arte total, en el drama musical. Para ello, hizo falta que la música del Romanticismo experimentara una dialéctica tripartita de la música instrumental. En un vértice se situaba la música pura, en el otro, la programática y, como resultado de ambas, la música absoluta, que, siendo diferente a ellas, en parte, conservaba algo que les era común. Es en este escenario donde aparecen dos protagonistas que acompañan a Wagner en esta aventura: Nietzsche, por un lado, y Hanslick, por el otro. El primero para darle un impulso voraz a su proyecto de restituir el auténtico espíritu de la tragedia griega y el segundo para atacar visceralmente el lado más expresivo de la música en pro del formalismo musical.



Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza
Año de la edición: 2011
Encuadernación: Rústica con solapas
Formato: 15x21,5
Páginas: 124
Idiomas: Castellano
Tipo: LIBRO
Precio apróximado: 16:00€

Fuente: Prensa/El argonauta