El Clasicismo. Mapa conceptual

Material elaborado por Paola OLiva. ¡Gracias!

Comenzamos un nuevo periodo musical “El clasicismo”. Aquí os dejo el mapa conceptual.

Ahora leemos en este comic la historia del clasicismo y realizamos las actividades propuestas en la libreta. (Pincha en la imagen)

Presentación del clasicismo que teneis que copiar en la libreta.

A jugar al “PASAPALABRA”

ACTIVIDADES JCLIC SOBRE EL CLASICISMO (Pincha aquí)

¿CONÓCES A MOZART?  Descúbrelo pinchando en la imagen

¿CONÓCES A BEETHOVEN ? Descúbrelo pinchando en la imagen

LA FORMA SONATA es  muy importante en este periodo, por este motivo vamos a ver el mapa conceptual auditivo creado por Mabel Presno y despúes realizaremos unas actividades para afianzar los conceptos.

ACTIVIDADES SOBRE LA FORMA SONATA (Pincha aquí)

Repasando los periodos musicales dados hasta ahora.

DIFERENCIAS ENTRE EL CLAVE Y EL PIANO.

“Clavicembalo per tocare piano e forte” así es como en el año 1700, Bartolomeo Cristoforidenominó a lo que nosotros conocemos en la actualidad como piano.

Lo “único” que Cristofori hizo fue sustituir el mecanismo de martinetes del clave (púas) por el de los martillos lo que permitió al intérprete realizar matices de intensidad: pianos e fortes.
Cristofori había inventado el piano y con ello provocaría la paulatina desaparición del clave.
En este mapa conceptual realizado por  la profesora Mabel Presno, podéis ver las diferencias entre el piano y “su padre”, el clavecín. 

Archivado en: 4. Clasicismo

Cuestionario de mejora de las técnicas de estudio. Tutoría.

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. En el siguiente enlace los alumnos pueden conocer mejor la forma de estudiar y los puntos que pueden o deben de mejorar.

Ejercicio 1. Pincha aquí

Ejercicio 2. Esquemas

Ejercicio 3. Cuestionario de habilidades sociales. Pincha aquí

Cuestionario de mejora de las técnicas de estudio. Tutoría.

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. En el siguiente enlace los alumnos pueden conocer mejor la forma de estudiar y los puntos que pueden o deben de mejorar.

Ejercicio 1. Pincha aquí

Ejercicio 2. Esquemas

Ejercicio 3. Cuestionario de habilidades sociales. Pincha aquí