¿Ves como te gusta la ópera?

¿Ves cómo te gusta la ópera?El mercado central de Valencia se transformó repentina e inesperadamente durante unos minutos en un auditorio. Una voz tenoril se levanta encima del ruido causado por el gentío: es un frutero que empieza a cantar un fragmento de la Traviata, el dúo Parigi, o cara. La sorpresa no acaba aquí: hemos dicho que es un dúo, así la soprano entra cuando lo pide la partitura, acercándose desde otro puesto en el que estaba despachando a sus clientes. Finalizada la sorpresiva actuación, el aplauso del público, sincero y apasionado, cesa bruscamente cuando desde otra zona del mercado se oyen las primeras notas de la escena del brindis de la misma ópera, entonadas por otro tenor, al que se añaden, uno tras otro, más cantantes, hasta llegar a seis en el acorde final.

Es en este momento cuando aparece el letrero del título, guiñando al público todavía maravillado ese sugerente: ¿Ves como te gusta la ópera?

No tuve la suerte de encontrarme en tan emocionante performance, pero gracias a un tweet de @jmonteo pude conocer esta iniciativa que pretende derribar los prejuicios que mucha gente tiene contra la ópera.

La entrada ¿Ves como te gusta la ópera? ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Actualización pedagógico-musical (II)

Actualización pedagógico-musical

Fernando Anaya Gámez

La segunda de las Jornadas de actualización pedagógico-musical organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín, que se ha celebrado hoy en el IES Los Boliches de Fuengirola, me ha dejado algo decepcionado. Tras las excelentes ponencias de Belén Vega Pichaco del viernes pasado, en las que nos presentó por un lado sus conclusiones tras el estudio directo de la correspondencia de Manuel de Falla y por el otro las raíces de la música cubana desde una perspectiva novedosa para la musicología europea, me esperaba que se mantuviera tal nivel de rigor y de innovación, además de cierta coherencia con el título de las jornadas mismas. Sin embargo, y eso ha sido la principal, que no la única, razón de mi decepción, la pedagogía musical no estaba presente ni por asomo en las dos ponencias de hoy, tituladas “La música y la danza antiguas: origen y evolución de la terminología y del fenómeno musical” y “La Flauta Mágica de W. A. Mozart: paradigma de la música masónica en la Viena de finales del siglo XVIII” y pronunciadas por Fernando Anaya Gámez, quien empezó comentando que no nos esperáramos una exposición científica porque no era el momento ni el lugar (¿?).

Así que se limitó a explicar unas definiciones básicas (p.e. interpretación musical historicista vs. tradicionalista y música antigua vs. música de la antiguedad) y a presentar unos ejemplos muy trillados (la simbología másonica presente en los acordes iniciales de la obertura de La flauta mágica) sobre dos temas que hubieran merecido otro grado de profundización. Sobre todo si pensamos al tipo de audiencia al que se estaba dirigiendo: todos colegas suyos, profesorado de Educación secundaria y de Conservatorio.

Nos hemos quedado en la superficie, es más, en la segunda de las ponencia ni siquiera hemos llegado a tocar el agua, ya que, tres cuartos de hora y muchos detalles sobre la estructura y los ritos iniciáticos de la francmasonería después del comienzo de la disertación, apenas se había hablado de música, y sólo para presentar el manido ejemplo ya citado.

¿Cuál es la razón por la que una de las muy pocas posibilidades de actualización que el CEP nos ofrece al lado de nuestras casas y de nuestros centros de trabajo se disuelve de esta manera, dejándonos como estábamos antes del evento?

Estoy más que convencido de que no tiene que ver en absoluto con el nivel del ponente, sobradamente preparado para enfrentarse a una tarea como ésta. Más bien pienso que puede haber sido un error de estimación del tipo de auditorio por parte del mismo, ya que nos ha ofrecido dos conferencias que hubieran sido muy interesantes en un contexto divulgativo o, como mucho, para una clase de segundo de Bachillerato, pero que no aportan gran cosa a profesionales de la música y de la musicología.

La entrada Actualización pedagógico-musical (II) ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Falla y las castañuelas

Falla y las castañuelasAquí en Andalucía no hay una sola persona que no sepa lo que son las castañuelas. Bueno, a lo mejor alguien puede dudarlo un momento, para luego decir: “¡Ah, los palillos!”, que es como también se les conoce en muchas comarcas andaluzas.

En efecto, este instrumento se utiliza tanto en el folclore español que, fuera de nuestras fronteras, su sonido se asocia a esta tierra, a pesar de que ni fue inventado ni se usa exclusivamente en España: fueron los fenicios los que lo crearon y difundieron en muchos países de la cuenca mediterránea.

Lo que puede sorprender a muchos andaluces, y españoles en general, es ver a una mujer ocupando la posición del solista, al lado del director de una orquesta sinfónica, con sólo un par de palillos, “igualitos a los que toca mi niña cuando va a clase de sevillanas…”.

Uno de estos momentos de protagonismo de un instrumento, por otro lado, tan humilde, se lo debemos a Manuel de Falla, uno de los más importantes compositores españoles, quien nació hace exactamente 133 años en Cádiz. Allí fue donde, jovencísimo, recibió una influencia, la de su niñera, que le marcó de por vida:

[...] en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años [...] los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso.

En La vida breve, una ópera escrita por Falla en su juventud, nos adentra dentro de ese mundo maravilloso, el de la música popular andaluza, dentro del granadino barrio del Albayzín, declarado por el UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad con este nombre.

Lucero Tena es la intérprete de castañuelas en la Danza española nº1 de esa ópera.

La entrada Falla y las castañuelas ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Candentibus organis

Santa Cecilia

Santa Cecilia (1615-20), Matteo Rosselli

No soy de onomásticas, sino de cumpleaños: con estos últimos se celebra la fecha en que vino al mundo la persona homenajeada, mientras que el “día del santo” hace referencia al santoral católico, una lista de personajes considerados venerables por una institución y dioses o semidioses por muchos de sus fieles, pero no representativos para la cuarta parte de la población de España, que se declara atea o de otra religión.

Tampoco soy de Santa Cecilia, sino del Día Mundial de la Música, más universal, incluyente y adecuado a un mundo global y una sociedad multicultural.

Aún así, por cariño más que por convicción, acostumbro felicitar a mis seres queridos en el día de su santo, por lo menos cuando se trata de una fecha conocida por todo el mundo, y en el día de Santa Cecilia a los que, dedicándose a la música, celebren éste como suyo.

De todas formas, no deja de ser curioso que la que se considera patrona de la música no tenga relación con la música misma: a pesar de una abundante iconografía que la representa sentada al órgano, ni sabía tocar este instrumento musical ni era música. La razón de este equívoco se debería a un error de transcripción de una palabra que a su vez causó un error de traducción que se remonta a la Edad media y ha perdurado hasta nuestros días.

Cantantibus organis, Cecilia virgo in corde suo soli Domino decantabat dicens: fiat Domine cor meum et corpus meum inmaculatum ut non confundar.

La primera de esta palabra en realidad sería, en los códigos más antiguos, candentibus. La traducción resultante pasa a ser de la tierna:

Mientras sonaban los instrumentos musicales, la virgen Cecilia cantaba en su corazón a su único Señor diciendo: que el Señor haga inmaculados mi corazón y mi cuerpo para que no quede yo confundida.

a la trágica:

Bajo los instrumentos de tortura incandescentes, la virgen Cecilia cantaba en su corazón a su único Señor diciendo…

Aún así, a pesar de los errores históricos y lingüísticos, indudablemente prefiero la iconografía clásica, con la joven tocando y cantando, que imaginarla torturada con hierros candentes.

La entrada Candentibus organis ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Actualización pedagógico-musical

Esta mañana en el IES Los Boliches de Fuengirola han arrancado las Jornadas de actualización pedagógico-musical, organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín y dirigidas al profesorado de los Conservatorios de Música y de los Institutos de Educación Secundaria, con la primera de las cuatro sesiones previstas.

20 de noviembre. Ponente: Belén Vega Pichaco

  • Las mujeres en la música española del siglo XX: el compositor Manuel de Falla y su obra en clave femenina.
  • Más allá del ..son.. cubano: cuestiones de raza en la música de principios del siglo XX en Cuba.

24 de noviembre. Ponente: Fernando Anaya Gámez

  • La música y la danza antiguas: origen y evolución de la terminología y del fenómeno musical.
  • La Flauta Mágica de W. A. Mozart: paradigma de la música masónica en la Viena de finales del siglo XVIII.

27 de noviembre. Ponente: Carlos M. Gómez

  • Etnomusicología: una introducción.
  • El contrabajo: ese gran desconocido.

4 de diciembre. Ponentes: Laura Mª García Marín y Paula Coronas

  • La Emancipación de la viola.
  • La música y la imagen en Antón García Abril

Hasta esta mañana tenía la impresión de que, con este programa, había poca correspondencia entre el título y el contenido de estas jornadas, que tratan de historia de la música, principalmente, pero también de organología y de etnomusicología. Pensaba que quizás llamarlas Jornadas de actualización musicológica hubiera descrito de manera más fiel sus características. Sin embargo, tras reflexionar sobre las dos ponencias de hoy tengo la impresión de haberme precipitado en esa reflexión que hice en voz alta con Elías, el asesor del CEP, intentando encontrar una explicación a la tan baja participación por parte del profesorado (no creo que llegáramos a las dos docenas).

Actualización pedagógico-musical

Belén Vega Pichaco. Foto: José Manuel Vega.

En efecto, Belén Vega, profesora superior de Violín y licenciada en Historia y Ciencias de la Música, ha presentado dos temas muy interesantes desde la perspectiva de la coeducación y de la interculturalidad, perspectiva que trabajamos mucho en la Enseñanza Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria – y por esa razón quizás no nos parezca tan innovadora- y que sin embargo no están tan presentes en los Conservatorios de Música, lugares consagrados al estudio exclusivo de la música de la tradición culta occidental, esto es, música compuesta por varones blancos.

Desplazar la atención hacia lo diferente y enfocar las cosas con los ojos de otros, para conseguir mirar a lo ajeno con el mismo respeto con el que se mira a lo propio, eso sí es una actualización pedagógica.

La entrada Actualización pedagógico-musical ha sido publicada primero en educacionmusical.es.