Entrega de premios Espiral Edublogs 2010

Peonza de BronceEsta es la Peonza de Bronce que recogí ayer en Madrid, en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de la mano de su Vicedecana de Cultura Digital, Tíscar Lara, durante una  ceremonia muy entrañable en la que la emoción fue la protagonista indiscutible. Muchas lágrimas se asomaron a los ojos de los que nos acercábamos al escenario para recoger nuestras peonzas, objetos sin valor material pero con un valor simbólico incalculable: el reconocimiento a nuestro trabajo otorgado por colegas que gozan de nuestra profunda admiración. Estoy hablando de los organizadores, de la Asociación Espiral, de Juan Miguel Muñoz, su presidente, de Isidro Vidal, el coordinador del Premio, de los alrededor de 50 docentes blogueros que han compuesto el jurado. Y también de los compañeros y compañeras que se han desplazado hasta Madrid para estar presentes o han pasado la mañana de un sábado delante de la pantalla del ordenador para seguir el acto (por cierto: la grabación, que incluye la interesante y amena conferencia de Alfonso Alcántara, puede verse en este enlace).

Mi reacción, en este contexto, fue sobre todo lingüística: un acento transalpino, todavía más marcado del que llevo encima durante los días laborables, se adueñó de mi y, junto con un par de interferencias lingüísticas, caracterizó mi improvisado discurso de agradecimiento. Estaba muy nervioso, pero muy feliz: estaba rodeado de los míos, de gente que me entiende, que entiende la educación como yo la entiendo, que se entrega a su trabajo y a su alumnado, al igual que la gran mayoría de mis compañeros y compañeras de profesión, pero que además se entrega al mundo, ofreciendo a cualquiera el fruto de su trabajo (realizado en su mayor parte fuera de las horas laborables) porque cree profundamente que el conocimiento es patrimonio de la humanidad y, como tal, tiene que ser libre y compartido. Y, sobre todo, que entiende que el conocimiento no son sólo los contenidos, que aprender no es simplemente memorizar, que el alumnado debe ser en todo momento el protagonista del proceso de aprendizaje y que este proceso necesita de una dosis enorme de creatividad para funcionar eficazmente, que el libro de texto es una herramienta obsoleta, que se aprende haciendo y no escuchando o leyendo pasivamente con el único fin de repetir lo escuchado o leído en un examen…

En fin, lo que sentí (y me atrevo a decir: sentimos todos y todas) fue la emoción de sentirme en casa aún estando lejos de casa, de sentirme entre amigos y amigas de toda la vida aunque a la mayoría de ellos y ellas acabara de conocerlos personalmente. Gente estupenda, a la que he desvirtualizado, demasiados para citarlos a todos sin correr el riesgo de olvidos imperdonables: para regañarme tenéis los comentarios.

Algunas de las desvirtualizaciones más esperadas fueron las de cuatro de los miembros de mi Departamento de Música virtual, Luis, Mª Jesús, Isidro (en este orden en la foto) y Javier, además de Pedro, autor de la foto y de mi avatar de Twitter.

Departamento de Música virtualTan deseado como el anterior fue el encuentro con Ana y Rosa, que, junto con José Luis, al que ya conocía personalmente, y conmigo, formábamos la representación malagueña, y con Diego, Jose y Ana, grandes amigos tuiteros. Todos ellos están en la foto, junto a Roberto, David y a mi mismo.

Círculo

Tras el acto, una rápida y deliciosa comida de despedida con otra alegría, la de conocer personalmente a Estrella, Víctor y Manuel y un viaje de vuelta con las alforjas llenas de ilusión y energía para seguir adelante en este gratificante camino.

La entrada Entrega de premios Espiral Edublogs 2010 ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Entrega de Premios Edublogs 2010

Peonzas

Tal como comenté en su momento, este blog ha sido galardonado con el tercer premio (Peonza de Bronce) de la categoría Blogs de Profesores y Profesoras en los IV Premios Espiral Edublogs 2010.

La ceremonia de entrega, que se celebrará en Madrid mañana, día 5 de junio, en la Escuela de Organización Industrial (EOI), será transmitida en directo para permitir el seguimiento por parte de quienes no puedan estar presentes desde la siguiente dirección:

http://www.ustream.tv/channel/eoi

El acto empezará a las 10 con la inauguración y una conferencia debate de Alfonso Alcántara, autor del prestigioso blog Yoriento, con el título Los blogs como herramienta de aprendizaje y transformación educativa.
La entrega de los premios empezará a las 12.

El hashtag para seguir y participar en Twitter es #edublogsespiral.

La entrada Entrega de Premios Edublogs 2010 ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Marin Marais y la viola da gamba

Marin MaraisA más de uno se le puede hacer la boca agua sólo con oír el nombre de un instrumento que en la actualidad se utiliza casi exclusivamente para ejecutar música antigua: la viola da gamba. Aún imaginando la decepción que sufrirán los gourmets al descubrir que no hablaremos de crustáceos, es conveniente aclarar que la palabra gamba en italiano quiere decir pierna.

De hecho, el nombre completo de este tipo de viola viene de la necesidad de distinguir este instrumento, que el ejecutante sujeta entre sus rodillas, de la viola da braccio, que, de manera similar al violín y la viola moderna, se toca apoyándola en el hombro. Como curiosidad, añado que justamente de la palabra braccio (pronunciado bracho), viene el nombre alemán de la viola moderna: Bratsche (pron. brache).

Pero volvamos a la viola da gamba, que es lo que nos interesa hoy, por ser el aniversario de Marin Marais, uno de los más importantes intérpretes y compositores de ese instrumento, que nació en París el 31 de mayo de 1656. Aunque se suele comparar con el violonchelo, debido a que tanto su tamaño como la postura que asume el ejecutante son similares, el violonchelo no proviene de la familia de las violas, sino directamente de la del violín. El único instrumento de la orquesta moderna que procede de las violas es el contrabajo, descendiente del violone, tal como demuestra su forma, sobre todo sus hombros caídos.

Marais, músico destacado de la corte de Luis XIV, le Roi Soleil, es el protagonista de una novela de Pasqual Quignard publicada en 1987 con el título Todas las mañanas del mundo. Cuatro años más tarde, la historia llegó a la gran pantalla bajo la dirección de Alain Corneau, con un excelente reparto de actores, entre los que destaca Gérard Depardieu, en el rol del mismo Marais, y con una banda sonora de auténtico lujo, interpretada por un músico realmente excepcional: Jordi Savall. La viola del artista catalán da voz a las imagenes que se suceden en la pantalla, un flashback en el que Marais recuerda los momentos más importantes de su vida.

Entre los numerosos César que consiguió el filme, además del imprescindible premio a la mejor música para Savall, también está el premio al mejor actor revelación, que recayó en Guillaume Depardieu, el desafortunado hijo de Gérard, tristemente desaparecido hace un año y medio, que interpretaba Marais de joven.

La entrada Marin Marais y la viola da gamba ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

COMPOSICIÓN CON RITMOS, ALTURAS Y TIMBRES

En el apartado "Para componer" encontraréis esta aplicación con la que podéis crear vuestras propias composiciones de música electrónica. Luego las podemos colgar en el blog o mandarlas por correo electrónico a quien queramos. Ánimo, es muy entretenido y nos sirve para entender totalmente el compás de 4/4, el tempo, qué es una célula rítmica y disfrutar.


Canciones y Contrastes del Rey del Swing

Podemos hacernos una idea del valor de ser considerado el Rey del Swing simplemente con leer el primer párrafo de la definición de swing recogida actualmente en la Wikipedia:

La palabra Swing hace referencia tanto a un estilo musical dentro de la evolución del jazz, como a una cualidad musical inefable (en un sentido similar al de la palabra duende aplicada al flamenco, la palabra flow aplicada al Hip Hop, la palabra tumbao aplicada a la salsa, o la palabra riddim aplicada al reggae). Se dice de una interpretación (normalmente, vinculada al jazz) que tiene swing cuando se quiere resaltar que el intérprete ha logrado conferirle una cualidad rítmica especial en algún sentido.

Y podemos hacernos una idea de las razones por las que este título recae en Benny Goodman simplemente con escucharle interpretar una de sus obras más conocida, cuyo título está tan lleno de entusiasmo y vitalidad como su música: Sing, sing, sing (with a swing).

Mientras su increible talento como músico de jazz es muy conocido, no lo es tanto otra faceta de su prodigiosa musicalidad: la de clarinetista “clásico”. Varios compositores compusieron pensando en Goodman y le dedicaron alguna obra: en el caso de Aaron Copland, Paul Hindemith y Malcom Arnold esa obra fueron sendos conciertos para clarinete y orquesta. Sin embargo, Béla Bartók le dedicó su única obra de cámara con un instrumento de viento: Contrastes, para violín, clarinete y piano (1938).

El encargo llegó al compositor húngaro por medio de su paisano el violinista Joseph Szigeti, quien le pidió una obra breve en dos movimientos para poder grabarla con Goodman en un disco de 78 revoluciones, en aquel tiempo todavía muy limitados en cuanto a duración. Sin embargo, la obra fue evolucionando en la mente de Bartók hasta llegar a tener tres movimientos, basados sobre ritmos populares húngaros y rumanos (tanto Bartók como Szigeti nacieron en Transilvania, entonces pertenecientes al Imperio austrohúngaro y actualmente dentro de las fronteras rumanas).

En el tercer movimiento, Bartok utiliza un recurso muy poco usado en el violín: la scordatura. Con este término italiano se define el cambio de la normal afinación de las cuerdas (desde el grave hacia el agudo: sol, re, la y mi). En este caso, Bartók sube un semitono la cuarta cuerda y baja la primera el mismo intervalo, quedándose la afinación de la siguiente manera: sol#, re, la y mib. Podemos observar que dos de las quintas que se forman entre cada par de cuerdas no son justas, sino disminuidas (enarmónicamente son trítonos, esto es, diabulus in musica).  El movimiento arranca con las cuerdas al aire, provocando un efecto siniestro (parecido al de la entrada del violín en la Danza Macabra de Saint-Saëns) que, al igual que pasa en ésta, se diluye rápidamente en el ritmo de baile.

Tenemos la suerte de poder escuchar esta obra interpretada por los tres músicos citados: el mismo compositor, el violinista que se la encargó y el Rey del Swing, del que  hoy celebramos los 101 años del nacimiento.

La versión es completa, pero dividida en tres vídeos: al finalizar el primer movimiento se cargará automáticamente el segundo; lo mismo ocurrirá después con el tercero y último.

La entrada Canciones y Contrastes del Rey del Swing ha sido publicada primero en educacionmusical.es.