Wikifonia

WikifoniaLa Wikipedia es el ejemplo más famoso de cómo se puede construir un sitio web de manera colaborativa entre muchas personas, de forma voluntaria y aparentemente descontrolada, por el mero placer de conocer y de compartir el propio conocimiento.

Hay muchos más sitios con esas características, algunos de los cuales están dedicados a las partituras: ya vimos uno, el IMSLP, la wiki de las partituras de dominio público. Hoy veremos otro, Wikifonia.

La primcipal limitación que tiene Wikifonia, que la hace inadecuada para ciertos instrumentos y conjuntos, es que sólo permite la inclusión de un pentagrama para la melodía principal y de los acordes cifrados (por cierto, para descifrarlo y ver cómo se tocan en la guitarra, tenemos esta excelente herramienta). Debido a eso, este sitio es seguramente menos importante que el anterior. Sin embargo puede ser más útil que ése para los que, no siendo músicos profesionales, disfrutan haciendo música.

En este sentido estoy pensando especialmente en mis alumnos y alumnas. Dentro de pocas semanas terminará este curso: lo que para algunos significará un simple descanso, para otros será el final de sus estudios musicales. Me refiero a buena parte del alumnado de 2º de ESO, ya que en el currículo de los dos siguientes años la Música está presente dentro de la oferta de asignaturas optativas. Estoy seguro de que muchos de estos chicos y chicas seguirán dedicando parte de su tiempo libre a tocar las obras musicales que hemos aprendido durante este curso que hemos pasado juntos (y en los anteriores con otros profesores) y a aprender piezas nuevas, tanto las que irán apareciendo en educacionmusical.es como las que puedan  conseguir en Internet.

Aunque las obras compartidas en Wikifonia no suelen estar pensadas para flauta dulce, muchas de ellas se pueden ejecutar tal como están, mientras que otras, aparentemente imposibles de tocar con ese instrumento, se pueden adaptar con facilidad gracias a una característica muy interesante de este sitio: que permite la transposición con un solo clic en un simple menú desplegable.

Para cuando se necesite esa modificación, hay un par de criterios que nos pueden ayudar a elegir la tonalidad más adecuada:

  • Primero miraremos cuál es la nota más grave de toda la pieza. Si es igual o inferior al do grave, deberemos trasportar forzosamente hacia arriba. En caso contrario, intentaremos preferentemente hacerlo hacia abajo.
  • No necesariamente cuanto más grave es mejor: también hay que ver el número de alteraciones que caracterizan la nueva tonalidad.

Vamos a ver un ejemplo con la canción de Mike Oldfield Moonlight Shadow.

Moonlight Shadow en Wikifonía

Tal como está guardada en Wikifonia, esta partitura es imposible de tocar con la flauta soprano (sí es posible hacerlo con la contralto), ya que su nota más grave es el sol por debajo del pentagrama. Por eso tendremos que transportarla hacia arriba como mínimo una cuarta justa, es decir 5 semitonos. Si estos conceptos nos parecen demasiado complicados, no hay problema: sirve el antiguo sistema de ensayo-error.

El cambiar de tonalidad comportará añadir alteraciones: procuraremos insertar el menor número posible de sostenidos o bemoles.

En el primer recuadro de la columna de la derecha hay dos menús desplegables.

Menú Download en Wikifonía

El primero de esos dos menús (Transpose) en este caso indica “0 (-)”, donde el cero quiere decir que no hemos modificado la tonalidad original y el guión que no hay ni sostenidos (sharps) ni bemoles (flats).

Desplegando el menú tendremos una lista de la cual podremos elegir el número de semitonos de la transposición (negativo para transportar hacia el grave y positivo para el agudo) y, entre paréntesis, las correspondientes alteraciones que aparecerán en la armadura.

Menú desplegado

Miremos las opciones más agudas (las líneas que comienzan por números positivos) y fijémonos primero en los números más bajos que están entre paréntesis. Buscando estos criterios, nos llamará la atención la opción “+5 (1 flat)”. Tras elegirla, podemos observar cómo la partitura se ha modificado tal como nos interesa: transportando la melodía hacia arriba 5 semitonos (ahora la nota más grave es do) y añadiendo sólo el si bemol.

En casos más difíciles puede que no consigamos encontrar la tonalidad correcta a la primera: en ese caso repetiremos el proceso hasta conseguirlo (o darlo por imposible y buscar otra canción).

Y si decidimos contribuir, podemos hacerlo subiendo partituras en formato MusicXML o modificando las existentes.

La entrada Wikifonia ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Pizzicato y mecanografía

PizzicatoLos instrumentos de cuerda frotada suelen tocarse con el arco, un artilugio formado por una vara de madera en la cual está tensado un manojo de crines de cola de caballo que, previamente embadurnadas de resina para aumentar su fricción con las cuerdas, provocan la vibración de éstas. Sin embargo a veces el compositor inserta algunas notas que tienen que ejecutarse sin el arco, esto es, pulsando las cuerdas como si se tratara de una guitarra o un arpa.

Para definir esa manera de producir el sonido se utiliza la palabra italiana pizzicato, que literalmente quiere decir pellizcado. El compositor advierte al intérprete de que hay que ejecutar ciertas notas de esa manera escribiendo en la partitura: pizz antes de la primera nota pizzicata y con l’arco cuando hay que volver a frotar las cuerdas.

El único instrumento de cuerda frotada que hace un uso bastante frecuente del pizzicato es el contrabajo en la música jazz. Sin embargo, en el violín y los demás instrumentos de su  familia (viola y violonchelo) el pizzicato no se emplea muy a menudo, ya que su sonoridad seca y de muy breve duración no permite la misma expresividad del arco, quedándose relegado a momentos puntuales en los que se usa como efecto.

Hay estupendas excepciones de obras que utilizan el pizzicato desde el comienzo hasta el final, como es el caso de la Pizzicato Polka de los hermanos Joseph y Johann Strauss o de esta otra pieza, interpretada por Paganinus, una orquesta infantil portuguesa, cuyo título es Plink, plank, plunk!

El autor de esta obra tan divertida es Leroy Anderson, un compositor estadounidense que recordamos hoy por ser el 35º aniversario de su muerte.

Su catálogo está compuesto principalmente por piezas breves y ligeras, de fácil escucha y generalmente cargadas de cierto humor, como es el caso de su obra más famosa: La máquina de escribir, interpretada por el percusionista Martin Breinschmid acompañado por la Strauss Festival Orchestra de Viena.

La entrada Pizzicato y mecanografía ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

El Pórtico de la Gloria en Lugo


Es habitual entre los habitantes de una ciudad el conocer cosas "muy importantes" de otros lugares y desconocer lo que tiene al lado de casa. Todos vosotros sabéis cómo es la Catedral de Santiago de Compostela, y muchos habréis ido a visitarla. Casi todos habéis visto el famoso Pórtico de la Gloria.

Pero... ¿sabéis que una parte de esa catedral tiene algo que ver con Lugo? ¿Sabéis que a 10 minutos del instituto, escondida, está una escuela muy especial, una escuela que nos puede hacer viajar en el tiempo?

Visitémosla.



Durante varias sesiones lectivas vais a llevar a cabo una investigación sobre la relación existente entre una institución local y la Catedral de Santiago de Compostela. A través de las diferentes actividades que realizaréis (y que están explicadas en el epígrafe "Proceso"), debéis llegar a:

  • Descubrir la relación musical entre la Catedral de Santiago en el medievo y la ciudad de Lugo en la actualidad.
  • Solicitar una entrevista a un responsable de una institución, prepararla y llevarla a cabo. Publicarla en un medio de difusión (blog de aula).
  • Preparar una visita para todos los compañeros del grupo a una exposición en una institución local.
  • Preparar una visita a la Catedral de Santiago de Compostela, calculando horarios, precios, manutención, etc.
  • Elaborar una presentación de diapositivas sobre los lugares y elementos vistos y publicarla en un medio de difusión (blog de aula).
  • Construir un instrumento tradicional gallego.

No os debéis preocupar, todo está muy detallado. Si seguís las indicaciones, no vais a tener ningún problema.






En grupos de tres personas, debéis repartiros las tareas para llevar a cabo las siguientes actividades:


1ª actividad: "¿De quién hablamos?"

Leed estas noticias y artículos e intentad localizar la institución lucense de la que hablan. Después, buscad la mejor manera de contactar con algún responsable de esa institución, con el fin de poder solicitarle más adelante una entrevista. Para ello consultad estos sitios:

2ª actividad: Decidimos cómo será la entrevista

Echad un vistazo a estos enlaces:
Una vez vistos los enlaces anteriores, lo primero que debéis hacer es decidir el tipo de entrevista que vais a realizar.

Luego preparad un pequeño documento de texto en el que resumas cómo va a ser la entrevista e cos elementos máis importantes que debe ter.

3ª actividad: Preparamos la entrevista

Preparad las preguntas de la entrevista, teniendo en cuenta todo lo que lleváis visto hasta ahora. Para ello, como necesitaréis saber algo de la institución, pasad por aquí:
También es conveniente que veáis unos vídeos y unas fotos, y que escuchéis algunos archivos de audio:

4ª actividad: Solicitamos la entrevista

Como ya tenéis preparada la entrevista, ahora tenéis que solicitarla y concertar la visita para llevarla a cabo. Para ello este sitio web os puede servir de ayuda:
Los datos de contacto son los que averiguasteis en la 1ª actividad.

Recordad que podéis pensar en la posibilidad de grabar la entrevista en un dispositivo portátil.

5ª actividad: Realizamos la entrevista y organizamos la visita del gran grupo

En el día y hora acordados, acudid a la entrevista y realizadla. Podéis pedir al entrevistado que os deje grabar su voz en un dispositivo portátil.

Aprovechad para establecer un posible calendario de visita a la institución con todos vuestros compañeros (el gran grupo).


6ª actividad: Evaluamos la entrevista

Realizad una evaluación de cómo fue todo utilizando la plantilla que preparásteis en la 2ª actividad.

7ª actividad: Publicamos la entrevista

Publicad la entrevista en el blog de aula, en modo texto o como podcast.




1ª actividad: Gestionamos la visita con el centro

Averiguad quién es el responsable de las actividades extraescolares del centro y hablad con él para ver qué se necesita para organizar la visita: transporte, profesores acompañantes, autorizaciones, tickets de entrada...

Organizad vosotros la visita, en colaboración con los responsables del centro (tutor, equipo directivo, etc.)

2ª actividad: Gestionamos la visita con la institución

Acabad de gestionar la visita con la institución.

3ª actividad: Hacemos la visita

Realizad la visita.



1ª actividad: Nos informamos

Buscad información sobre la manera de llegar en un transporte público desde Lugo: horarios, precios, etc.
También debéis buscar información sobre los horarios de visita de la Catedral, precio de la visita, etc., así como si hay otro Departamento Didáctico que desee organizar una visita a Santiago.

    2ª actividad: Calculamos nuestras necesidades

    Tomad en consideración lo que necesitáis y calculad el precio que debéis pagar para realizar la visita.

    3ª actividad: Organizamos la visita

    Organizad la visita tomando en consideración todos los datos.



    1ª actividad: Aprendemos a elaborar una presentación de diapositivas


    2ª actividad: Recopilamos material para la presentación


    Podéis utilizar los enlaces vistos en la primera tarea para recopilar materiales.


    3ª actividad: Realizamos la presentación


    4ª actividad: Publicamos la presentación

    Revisad este enlace en el caso de que no sepáis publicar en el blog:




    1ª actividad: Aprendemos a construirlo

    Leed este artículo introductorio:

    Visionad este vídeo sobre construcción de instrumentos tradicionales gallegos en el obradoiro de Lugo:

    Haced una visita a este sitio web y, por grupos, contruid alguno de esos instrumentos. Podéis elegir libremente, pero debéis tener en cuenta que al final debe producir sonidos musicales más o menos reconocibles:
    Haced unas fotos a los instrumentos que habéis construido y publicadlas en el blog de aula. Si os sentís con ganas, podéis grabaros en vídeo y colgarlo en el blog.




    Para que tengáis claros los criterios que voy a aplicar para evaluar vuestro trabajo, podéis consultar las siguientes plantillas. Tenéis que intentar acercaros lo más posible a la valoración máxima de 4.




    EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 1 (Entrevista)                                                            


    EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 2 (Visita en Lugo)                                                            


    EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 3 (Visita en Santiago)                                                            




    EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 4 (Publicación de una presentación)                                                            


    EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 5 (Construcción de un instrumento tradicional)                                                            







    Para finalizar, si lo deseáis, podéis aportar cualquier opinión o aportación para mejorar esta webquest, dejando un comentario a esta entrada. No firméis como usuario anónimo, una norma de educación en las herramientas de la web 2.0 es identificarse siempre correctamente.

    El Pórtico de la Gloria en Lugo


    Es habitual entre los habitantes de una ciudad el conocer cosas "muy importantes" de otros lugares y desconocer lo que tiene al lado de casa. Todos vosotros sabéis cómo es la Catedral de Santiago de Compostela, y muchos habréis ido a visitarla. Casi todos habéis visto el famoso Pórtico de la Gloria.

    Pero... ¿sabéis que una parte de esa catedral tiene algo que ver con Lugo? ¿Sabéis que a 10 minutos del instituto, escondida, está una escuela muy especial, una escuela que nos puede hacer viajar en el tiempo?

    Visitémosla.



    Durante varias sesiones lectivas vais a llevar a cabo una investigación sobre la relación existente entre una institución local y la Catedral de Santiago de Compostela. A través de las diferentes actividades que realizaréis (y que están explicadas en el epígrafe "Proceso"), debéis llegar a:

    • Descubrir la relación musical entre la Catedral de Santiago en el medievo y la ciudad de Lugo en la actualidad.
    • Solicitar una entrevista a un responsable de una institución, prepararla y llevarla a cabo. Publicarla en un medio de difusión (blog de aula).
    • Preparar una visita para todos los compañeros del grupo a una exposición en una institución local.
    • Preparar una visita a la Catedral de Santiago de Compostela, calculando horarios, precios, manutención, etc.
    • Elaborar una presentación de diapositivas sobre los lugares y elementos vistos y publicarla en un medio de difusión (blog de aula).
    • Construir un instrumento tradicional gallego.

    No os debéis preocupar, todo está muy detallado. Si seguís las indicaciones, no vais a tener ningún problema.






    En grupos de tres personas, debéis repartiros las tareas para llevar a cabo las siguientes actividades:


    1ª actividad: "¿De quién hablamos?"

    Leed estas noticias y artículos e intentad localizar la institución lucense de la que hablan. Después, buscad la mejor manera de contactar con algún responsable de esa institución, con el fin de poder solicitarle más adelante una entrevista. Para ello consultad estos sitios:

    2ª actividad: Decidimos cómo será la entrevista

    Echad un vistazo a estos enlaces:
    Una vez vistos los enlaces anteriores, lo primero que debéis hacer es decidir el tipo de entrevista que vais a realizar.

    Luego preparad un pequeño documento de texto en el que resumas cómo va a ser la entrevista e cos elementos máis importantes que debe ter.

    3ª actividad: Preparamos la entrevista

    Preparad las preguntas de la entrevista, teniendo en cuenta todo lo que lleváis visto hasta ahora. Para ello, como necesitaréis saber algo de la institución, pasad por aquí:
    También es conveniente que veáis unos vídeos y unas fotos, y que escuchéis algunos archivos de audio:

    4ª actividad: Solicitamos la entrevista

    Como ya tenéis preparada la entrevista, ahora tenéis que solicitarla y concertar la visita para llevarla a cabo. Para ello este sitio web os puede servir de ayuda:
    Los datos de contacto son los que averiguasteis en la 1ª actividad.

    Recordad que podéis pensar en la posibilidad de grabar la entrevista en un dispositivo portátil.

    5ª actividad: Realizamos la entrevista y organizamos la visita del gran grupo

    En el día y hora acordados, acudid a la entrevista y realizadla. Podéis pedir al entrevistado que os deje grabar su voz en un dispositivo portátil.

    Aprovechad para establecer un posible calendario de visita a la institución con todos vuestros compañeros (el gran grupo).


    6ª actividad: Evaluamos la entrevista

    Realizad una evaluación de cómo fue todo utilizando la plantilla que preparásteis en la 2ª actividad.

    7ª actividad: Publicamos la entrevista

    Publicad la entrevista en el blog de aula, en modo texto o como podcast.




    1ª actividad: Gestionamos la visita con el centro

    Averiguad quién es el responsable de las actividades extraescolares del centro y hablad con él para ver qué se necesita para organizar la visita: transporte, profesores acompañantes, autorizaciones, tickets de entrada...

    Organizad vosotros la visita, en colaboración con los responsables del centro (tutor, equipo directivo, etc.)

    2ª actividad: Gestionamos la visita con la institución

    Acabad de gestionar la visita con la institución.

    3ª actividad: Hacemos la visita

    Realizad la visita.



    1ª actividad: Nos informamos

    Buscad información sobre la manera de llegar en un transporte público desde Lugo: horarios, precios, etc.
    También debéis buscar información sobre los horarios de visita de la Catedral, precio de la visita, etc., así como si hay otro Departamento Didáctico que desee organizar una visita a Santiago.

      2ª actividad: Calculamos nuestras necesidades

      Tomad en consideración lo que necesitáis y calculad el precio que debéis pagar para realizar la visita.

      3ª actividad: Organizamos la visita

      Organizad la visita tomando en consideración todos los datos.



      1ª actividad: Aprendemos a elaborar una presentación de diapositivas


      2ª actividad: Recopilamos material para la presentación


      Podéis utilizar los enlaces vistos en la primera tarea para recopilar materiales.


      3ª actividad: Realizamos la presentación


      4ª actividad: Publicamos la presentación

      Revisad este enlace en el caso de que no sepáis publicar en el blog:




      1ª actividad: Aprendemos a construirlo

      Leed este artículo introductorio:

      Visionad este vídeo sobre construcción de instrumentos tradicionales gallegos en el obradoiro de Lugo:

      Haced una visita a este sitio web y, por grupos, contruid alguno de esos instrumentos. Podéis elegir libremente, pero debéis tener en cuenta que al final debe producir sonidos musicales más o menos reconocibles:
      Haced unas fotos a los instrumentos que habéis construido y publicadlas en el blog de aula. Si os sentís con ganas, podéis grabaros en vídeo y colgarlo en el blog.




      Para que tengáis claros los criterios que voy a aplicar para evaluar vuestro trabajo, podéis consultar las siguientes plantillas. Tenéis que intentar acercaros lo más posible a la valoración máxima de 4.




      EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 1 (Entrevista)                                                            


      EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 2 (Visita en Lugo)                                                            


      EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 3 (Visita en Santiago)                                                            




      EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 4 (Publicación de una presentación)                                                            


      EL Pórtico de la Gloria en Lugo: Evaluación de la Tarea 5 (Construcción de un instrumento tradicional)                                                            







      Para finalizar, si lo deseáis, podéis aportar cualquier opinión o aportación para mejorar esta webquest, dejando un comentario a esta entrada. No firméis como usuario anónimo, una norma de educación en las herramientas de la web 2.0 es identificarse siempre correctamente.

      II Encuentro Andaluz de Blogs Educativos EABE10

      EABE10: ¡Yo estuve!El II Encuentro Andaluz de Blogs Educativos  (EABE10) obviamente nació como una continuidad del EABE09, que se celebró hace un año en Almería y que fue un gran éxito en cuanto a asistencia y repercusiones en el mundo educativo andaluz. Sin ir más lejos, en mi caso fue un momento decisivo, pues allí tomé la resolución de convertir este sitio de un incipiente portal educativo a un blog. Y me consta que muchos más blogs nacieron o tomaron un fuerte impulso en esa ocasión.

      Sin embargo no hubiera habido un EABE10 si no hubiera sido por la voluntad y el trabajo de un grupo de profesores y profesoras que no se resignaron al abandono del proyecto por parte de la Consejería de Educación. El EABE10 hubiera sido otra víctima inocente del recorte presupuestario si desde el este de Andalucía un pequeño grupo de compañeros  no nos hubieran transmitido su gran entusiasmo y su incansable esfuerzo para recorrer las distintas etapas en las que se ha desarrollado EABE10, tanto reales (Abla,  Palma del Río, Granada) como virtuales (Twitter, Facebook, Ning). Finalmente, gracias al apoyo del Centro del Profesorado de Guadix, hemos culminado ese camino en esa localidad granadina con dos días intensos en los que hemos participado no sólo los que pudimos estar presentes, sino también un gran número de compañeros y compañeras de toda España, y también de América, que han seguido la emisión en directo por Internet.

      A pesar de lo que puede sugerir el tema y el despliegue tecnológico, EABE10 está muy lejos de ser un encuentro de frikis: lo que todos y todas tenemos muy claro es que la tecnología está al servicio de la educación y no viceversa, concepto que expresa de manera magistral Aníbal de la Torre en el vídeo con el que se abrió la sesión de ayer.

      Más de una lagrimita se asomó a los ojos de los participantes al aparecer la imagen que sintetiza el concepto de emotionware, término acuñado por Fernando García Páez para definir uno de los elementos de las TIC, más importante que el software y el hardware.

      Sin duda la emoción es el vehículo más formidable que existe para transportar las ídeas. Y eso lo tienen muy claro los que han presentado su aportación en el formato preferido para este encuentro, el pecha kucha, de cuyo nombre Gregorio Toribio sugiere unos posibles orígenes andaluces (peshá escushá).

      No es posible poner aquí las numerosas y maravillosas presentaciones ofrecidas en la pantalla de EABE10, así que, por brevedad, sólo pondré dos más. La primera es la aportación de Diego García, que fue elegida como la mejor, tanto por su contenido como por su diseño y creatividad. Diego, además, ha sido el que ha hecho posible la asistencia a distancia, organizando el streaming.

      La otra, de David Álvarez, es una defensa del blog como la herramienta más idónea para generar un entorno de aprendizaje personal (PLE): El Futuro es Post.

      EABE10 no ha terminado: sigue en nuestras aulas y en las redes sociales, hasta que EABE11 tome el relevo. ¿Será en Marbella?

      La entrada II Encuentro Andaluz de Blogs Educativos EABE10 ha sido publicada primero en educacionmusical.es.