Luchar y Tocar

Luchar y tocarLuchar y Tocar es el lema de los jóvenes músicos de El Sistema, la mayor y más importante experiencia de educación musical del mundo, cuyo objetivo fundamental es “la sistematización de la instrucción y la práctica colectiva de la música a través de la orquesta sinfónica y el coro como instrumentos de organización social y desarrollo comunitario”.

Ya hablamos de este tema hace algo más de tres meses, cuando José Antonio Abreu, el hombre que ha hecho posible la realización de este sueño, recibió el Premio de Música Polar, citando el documental dirigido por Alberto Arvelo, ex componente de una  de las orquestas del Sistema, que justamente se titula Luchar y Tocar. Ahora tenemos la posibilidad de verlo íntegramente e intentar comprender las dimensiones de un fenómeno que fuera de Venezuela nos tiene entre admirados e incrédulos.

No va a ser muy fácil entender algo que parece imposible, algo que ha conseguido llegar al profundo del corazón a algunos de los más importantes músicos vivientes. En el documental podemos oír el testimonio de algunos de ellos.

Simon Rattle, el director titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín, relata el momento en que vio por primera vez “una orquesta en la que los pies de sus músicos no tocaban el suelo, literalmente”, concluyendo con “… si alguien me preguntara dónde está sucediendo algo importante para el futuro de la música clásica simplemente tendría que decir: aquí en Venezuela”.

En otra escena de la película podemos ver una lagrima correr en la mejilla de Plácido Domingo mientras les escucha interpretar el Hallelujah del Mesías de Händel con las lágrimas en los ojos. En seguida declara: “Entré en el paraíso”.

Claudio Abbado, ya director principal de muchas de las más importantes orquestas del mundo y muy implicado en el trabajo con orquestas juveniles, simplemente dijo: “El mundo debería tomar ejemplo de Venezuela”.

Sin embargo, más aún que las palabras de los grandes músicos que aparecen en la cinta, son las palabras y las notas de los pequeños y ya no tan pequeños músicos (como Gustavo Dudamel) que se han formado en el Sistema y su evidentísima pasión por la música lo que pueden conseguir hacernos vislumbrar la importancia de lo que ocurre en Venezuela.

La entrada Luchar y Tocar ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Rin rin

Rin rinA pocos días de las vacaciones, dejo aquí el último villancico de este año, Rin rin, para que mis alumnos y alumnas vayan aprendiendo la melodía principal durante las vacaciones y puedan tocarla para sus familiares, junto con los otros villancicos que han aprendido en clase e interpretado en los conciertos que cada grupo ha ofrecido ayer y hoy u ofrecerá el próximo lunes a sus compañeros y compañeras de otras clases. El arreglo que he realizado con esta canción popular andaluza es para cuatro flautas, pero las otras tres voces las aprenderemos en el otoño de 2010.

Junto con este villancico, recibid mis mejores deseos de unas muy felices fiestas.

La entrada Rin rin ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Obtener un archivo de audio a partir de un MIDI en Guadalinex

Tux guitarristaEn ocasiones puede interesarnos obtener un archivo de audio digital a partir de un archivo MIDI. La manera más rápida y sencilla para conseguirlo, tanto en Guadalinex como en otras distribuciones de Linux, es utilizando el programa Timidity.

Podemos instalarlo de manera gráfica con el Gestor de paquetes Synaptic (en Guadalinex y en todas las distribuciones basadas en Debian, como Ubuntu, Linex, Molinux, Max, LliureX, etc.), o bien tecleando en una ventana de terminal la siguiente línea:

sudo apt-get install timidity

Tras pulsar la tecla Intro, el sistema nos pedirá que insertemos la contraseña de administración, hecho lo cual comenzará la instalación.

El programa Timidity se instala sin interfaz gráfica, lo que no nos tiene que preocupar porque utilizaremos este programa desde  una ventana de terminal. Empezamos moviéndonos a la carpeta que contiene el archivo MIDI con el comando cd (change directory). Una vez dentro de esa carpeta, podemos obtener un archivo WAV a partir del MIDI con la siguiente línea:

timidity nombre.mid -Ow -o nombre.wav

El significado de esta línea es el siguiente: con el programa timidity abre el archivo nombre.mid, saca de él (-O) un archivo de audio en formato WAV (w) y guárdalo en un archivo (-o) llamado nombre.wav.

El resto lo hace el ordenador, que, en un tiempo variable según la duración del archivo, nos pondrá el WAV en la misma carpeta donde está el MIDI. ¡Así de fácil!

Con esta línea obtenemos una calidad alta (la misma del CD de audio). Si queremos controlar algunos parámetros, como por ejemplo el formato de salida o la frecuencia de muestreo, podemos utilizar las opciones que aparecen en pantalla al teclear lo siguiente en la ventana de terminal:

timidity –help

Para que no le temamos a la cantidad de opciones que ofrece Timidity, vamos a ver algunos ejemplos.

Si queremos un archivo de audio comprimido en formato Ogg Vorbis, en vez del formato no comprimido WAV, sustituiremos la w por una v (y, obviamente, también cambiaremos la extensión del archivo de salida):

timidity nombre.mid -Ov -o nombre.ogg

Si preferimos reducir el tamaño del archivo bajando la frecuencia de muestreo (que por defecto es 44.100 Hz), podemos escribir:

timidity nombre.mid -Ow -s 22050 -o nombre.wav

o, en vez de 22050, el valor que queramos.

Finalmente un último ejemplo: si queremos un archivo monofónico añadiremos una M tras la letra que indica el formato de salida:

timidity nombre.mid -OwM -o nombre.wav

La entrada Obtener un archivo de audio a partir de un MIDI en Guadalinex ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

The Edublog Awards: dos bitácoras españolas nominadas

The Edublog AwardsEn The Edublog Awards, galardón que premia las mejores bitácoras sobre educación, entre los nominados dentro de la categoría de Best Educational Use of Video / Visual 2009, hay dos blogs españoles: la Bitácora de Aníbal de la Torre y Musical Blogies. Para mi es una alegría muy grande ya que supone un reconocimiento a dos blogs que sigo desde hace mucho tiempo: ambos están en el blogroll de educacionmusical.es desde sus comienzos e incluso anteriormente ya estaban en mi lector de feeds.

Dentro de la blogosfera educativa el blog de Aníbal no necesita ninguna presentación: es una referencia para todo docente que tenga una bitácora. En cuanto a Musical Blogies, el blog de Ignacio Valdés, ya deberíais conocerlo si seguísteis mis recomendaciones para el Día del Blog 2009, el pasado 31 de agosto.

Me temo que es imposible que ganen los dos, pero sí podríamos tener la alegría de ver a ambos ocupar los dos primeros sitios. Y podemos contribuir a que eso ocurra votando antes del próximo miércoles.

EDITO: Acabo de enterarme de que sí es posible que ganen los dos, ya que Musical Blogies está nominado, además de en la categoría citada, también en otra: Best Educational Use of Audio 2009. Venga, a qué esperáis, a votar por los blogs españoles en The Edublog Awards.

EDITO: ¡¡¡And the winner is… Aníbal!!!. Con casi la cuarta parte de los votos emitidos, su bitácora logró superar a los otros 24 nominados. Sin embargo Ignacio no consiguió el galardón porque otro blog, sólo uno, fue más votado, dejando Musical Blogies en un honrosísimo segundo lugar. A ambos van mis felicitaciones más sinceras.

La entrada The Edublog Awards: dos bitácoras españolas nominadas ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Derechos humanos: no discriminación

El 10 de diciembre de 1948 se aprobaba en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por eso celebramos hoy el Día de los Derechos Humanos, promovido por la ONU y centrado, este año, en la no discriminación.

La discriminación, ya sea por raza, sexo, orientación sexual, condición social, religión u otra razón, es uno de los principales obstáculos que se interponen entre muchas personas y el ejercicio de sus derechos innatos en cuanto ser humano.

Derechos humanos

Aminatou Haidar

En la web de Amnistía Internacional hay un espacio dedicado a música y derechos humanos en el cual están disponibles unas fichas que pretenden ser una reflexión sobre los derechos humanos a partir de distintas canciones y obras musicales, de la vida de los autores, el contexto, etc.

En este día tan señalado, mi mayor deseo es que podamos celebrar pronto la vuelta a su tierra con buena salud de Aminatou Haidar para que esta incansable defensora de los derechos humanos pueda seguir luchando por la libertad de su pueblo, pacíficamente pero con fuerza, hasta la victoria.

La entrada Derechos humanos: no discriminación ha sido publicada primero en educacionmusical.es.