Actualización pedagógico-musical

Esta mañana en el IES Los Boliches de Fuengirola han arrancado las Jornadas de actualización pedagógico-musical, organizadas por el Centro del Profesorado de Marbella-Coín y dirigidas al profesorado de los Conservatorios de Música y de los Institutos de Educación Secundaria, con la primera de las cuatro sesiones previstas.

20 de noviembre. Ponente: Belén Vega Pichaco

  • Las mujeres en la música española del siglo XX: el compositor Manuel de Falla y su obra en clave femenina.
  • Más allá del ..son.. cubano: cuestiones de raza en la música de principios del siglo XX en Cuba.

24 de noviembre. Ponente: Fernando Anaya Gámez

  • La música y la danza antiguas: origen y evolución de la terminología y del fenómeno musical.
  • La Flauta Mágica de W. A. Mozart: paradigma de la música masónica en la Viena de finales del siglo XVIII.

27 de noviembre. Ponente: Carlos M. Gómez

  • Etnomusicología: una introducción.
  • El contrabajo: ese gran desconocido.

4 de diciembre. Ponentes: Laura Mª García Marín y Paula Coronas

  • La Emancipación de la viola.
  • La música y la imagen en Antón García Abril

Hasta esta mañana tenía la impresión de que, con este programa, había poca correspondencia entre el título y el contenido de estas jornadas, que tratan de historia de la música, principalmente, pero también de organología y de etnomusicología. Pensaba que quizás llamarlas Jornadas de actualización musicológica hubiera descrito de manera más fiel sus características. Sin embargo, tras reflexionar sobre las dos ponencias de hoy tengo la impresión de haberme precipitado en esa reflexión que hice en voz alta con Elías, el asesor del CEP, intentando encontrar una explicación a la tan baja participación por parte del profesorado (no creo que llegáramos a las dos docenas).

Actualización pedagógico-musical

Belén Vega Pichaco. Foto: José Manuel Vega.

En efecto, Belén Vega, profesora superior de Violín y licenciada en Historia y Ciencias de la Música, ha presentado dos temas muy interesantes desde la perspectiva de la coeducación y de la interculturalidad, perspectiva que trabajamos mucho en la Enseñanza Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria – y por esa razón quizás no nos parezca tan innovadora- y que sin embargo no están tan presentes en los Conservatorios de Música, lugares consagrados al estudio exclusivo de la música de la tradición culta occidental, esto es, música compuesta por varones blancos.

Desplazar la atención hacia lo diferente y enfocar las cosas con los ojos de otros, para conseguir mirar a lo ajeno con el mismo respeto con el que se mira a lo propio, eso sí es una actualización pedagógica.

La entrada Actualización pedagógico-musical ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Día Universal de la Infancia

Dia universal de la infanciaHace veinte años la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un tratado internacional que especifica los derechos fundamentales de la infancia, la Convención sobre los Derechos del Niño. Ya estaba en vigor, desde 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero la fragilidad y la necesidad de protección de los niños y las niñas exigía establecer en un documento similar los derechos específicos de nuestros menores, derechos que se suman a los que les otorga su humanidad.

Cada año recordamos el nacimiento de esta carta de derechos, que todavía no es universal por faltar la ratificación de dos países (Somalia y ¡Estados Unidos!), celebrando el Día Universal de la Infancia.

Sin embargo, por desgracia, las intenciones solas no bastan, y esos derechos son pisoteados con demasiada frecuencia. Algunos ejemplos: los niños soldados, la explotación laboral infantil y la explotación sexual infantil, ya sea turismo sexual o pornografía infantil. Esta última forma de abuso contra la infancia es una de las más difundidas en nuestro país: luchemos contra esta lacra.

La entrada Día Universal de la Infancia ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Fum fum fum

Fum fum fumOtro villancico recién terminado de arreglar, esta vez de la tradición popular catalana: Fum fum fum.

Aunque en la partitura aparezcan cinco pentagramas, en realidad este arreglo es para cuatro voces: las tres voces agudas son otras tantas flautas soprano, mientras que la voz más grave se puede tocar con la flauta contralto, la tenor o ambas. En efecto, las dos partes son casi idénticas: sólo cambia una nota, el mi grave, que la flauta contralto no tiene y que se sustituye por un si (nota real).

A pesar de está mínima diferencia, he preferido escribirlas en dos diferentes pentagramas para que así la lectura sea más fácil (la transposición, utilizada en un gran número de instrumentos de viento, es un mecanismo tan cómodo y eficaz que reivindico su empleo para las flautas dulces en el ámbito escolar: el esfuerzo para el profesorado es mínimo y la ventaja para el alumnado es tan grande como evidente).

La entrada Fum fum fum ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Adeste fideles

Adeste fidelesTras haber aprendido algunos villancicos de la tradición popular, vamos ahora a ver uno cuyos orígenes no son muy bien conocidos, Adeste fideles, en español Venid fieles. Algunas hipótesis sobre su autoría apuntan a San Bonaventura, un franciscano italiano  del siglo XIII, o a João IV, rey de Portugal en el siglo XVII, aunque la más aceptada atribuye este canto navideño a John Francis Wade, un músico inglés del siglo XVIII.

Este arreglo es para 4 flautas dulces, una soprano, dos altos en fa y una tenor, que sin duda sonarán mucho mejor que el ordenador. Dependiendo de la tarjeta de sonido que se tenga, su timbre puede ser desde regular hasta pésimo. Pero, con todas sus limitaciones, sigue siendo una herramienta muy buena para apoyar el estudio: podemos escuchar toda la canción o parte de ella, con o sin acompañamiento, o sólo una de las voces que acompañan la melodía, ralentizar el tiempo para aclarar los puntos difíciles, reproducir todas las voces menos la que queremos tocar, etc. Pero recordemos que muchas de estas funciones sólo están disponibles haciendo clic en el botón de abajo a la derecha de la partitura.

La entrada Adeste fideles ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Ya viene la vieja

Ya viene la viejaMis alumnos y alumnas están trabajando mucho, tanto en clase como en sus casas, y avanzando con los villancicos. Así que ha llegado el momento de  añadir otro, también del folclore popular andaluz. Su título se debe al contenido algo irónico y muy simpático de la primera estrofa, cuyo texto es: Ya viene la vieja con el aguinaldo / le parece mucho, le viene quitando.

Esta canción navideña la he arreglado para 5 flautas dulces, aunque para empezar todos estudiaremos  la melodía principal,  la de la flauta soprano. Más adelante añadiremos las dos contraltos y las dos tenores.

La partitura pone en evidencia  una limitación del programa Noteflight, que espero que remedien pronto: no reproduce las repeticiones. De todas formas, para estudiar nos vale también así.

No hay que olvidar que para reducir el tempo se necesita ir a la página del programa, haciendo clic  en el botón que aparece en la partitura abajo a la derecha. En esa misma página también se puede imprimir la partitura en papel.

Hala, a ensayar, que no falta mucho para las fiestas.

La entrada Ya viene la vieja ha sido publicada primero en educacionmusical.es.