Piazzolla y el bandoneón

Astor PiazzollaDesde que llegó a Argentina, a comienzos del siglo pasado, el bandoneón ha quedado ligado indisolublemente al tango, tanto que, nada más oír la sonoridad tan peculiar de ese instrumento,  nuestra imaginación  viaja  rápidamente  al país del Río de la Plata.

Difícilmente el inventor del bandoneón, que lo creó a mediados del siglo XIX para sustituir al órgano en la ejecución de la música religiosa en los lugares en que no hubiera este instrumento, llegaría a imaginar que pronto su obra cruzaría el océano para acompañar con su voz triste y melancólica una de las danzas más sensuales que existen.

Astor Piazzolla, tal vez el más famoso bandoneonista que haya existido nunca y del que conmemoramos hoy el aniversario del nacimiento, acontecido en 1921 en la ciudad de Mar del Plata, explica en el siguiente vídeo algo de la curiosa historia y del particular funcionamiento de su instrumento.

Las obras de Piazzolla conforman un catálogo muy extenso que ha suscitado el interés de un gran número de músicos, no sólo de tango sino también de otros géneros como el jazz o la música clásica. Un ejemplo: el violochelista Yo-Yo Ma interpretando  Libertango junto al bandoneonista Néstor Marconi.

Para recordar a este gran músico y darlo a conocer a mis alumnos y alumnas he arreglado esta misma obra para la flauta dulce.

La entrada Piazzolla y el bandoneón ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Ariel, Félix y Mercedes

Mercedes Sosa, Félix Luna y Ariel RamírezSi tuviéramos que darle un título a la fotografía de la izquierda, éste sería sin duda Alfonsina y el mar, la melancólica zamba sobre Alfonsina Storni y su triste final.

En ella están retratados Ariel Ramírez, quien compuso la música, Félix Luna, quien le puso la letra y Mercedes Sosa, quien la cantó innumerables veces, popularizándola por todo el mundo.

Con el mismo orden en que aparecen en la foto, los tres artistas argentinos han ido dejándonos: primero se fue La Negra Sosa, el pasado mes de octubre, apenas un mes antes de que se fuera el autor de los versos; el último fue, hace tan sólo dos días, Ariel Ramírez.

La colaboración entre el músico y el escritor incluye muchas obras más, entre las que destaca Navidad nuestra, una serie de villancicos navideños sobre ritmos folclóricos argentinos. Una vez más es la voz de Mercedes Sosa la que nos deleita con La Peregrinación, una sugestiva huella pampeana.

Ariel Ramírez alcanzó la fama mundial en 1984 con la Misa Criolla, una obra que había compuesto 20 años  antes sobre el texto litúrgico de la misa católica, recién traducido al español tras el Concilio Vaticano II.

De la misma manera en que introduce su idioma natal, el compositor santafesino también utiliza los ritmos y los instrumentos musicales propios de su tierra, desplegando un amplio abanico de danzas folclóricas procedente de toda la geografía argentina.

Los cinco movimientos que la componen se suceden uno tras otro en el siguiente vídeo, que contiene la versión integral de la obra. El tenor solista es José Carreras.

La entrada Ariel, Félix y Mercedes ha sido publicada primero en educacionmusical.es.