El salón México. Aaron Copland

Aaron Copland (Brooklyn, Nueva York, 14 de noviembre de 1900 – Peekskill, Nueva York, 2 de diciembre de 1990), compositor de música clásica y de cine estadounidense de origen ruso-judío. Su obra está influida por el impresionismo, y en especial por Igor Stravinsky. Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos.

EL SALÓN MÉXICO

Concierto conjunto de la Orquesta de Extremadura (OEX) y la Orquesta Joven de Extremadura (OJEX), el domingo 11 de julio de 2010 en el Teatro Romano de Mérida dentro de los actos del 56 Festival de Mérida

Director: Jesús Amigo (OEX). (n. 1962. Bilbao), compositor y director de orquesta.

“El bilbaíno Jesús Amigo es un director seguro, preciso y de gran musicalidad. Sus versiones no dejan nada que desear” - El Mundo (España)

“Jesús Amigo es un director de gesto eficiente y elegante, memoria segura y buen concepto interpretativo“ - ABC (España)

El Salón México” (1936), pieza orquestal descriptiva, estrenada por primera vez el 27 de agosto de 1937 en el Teatro de Bellas Artes de México, interpretada por la Orquesta Sinfónica de México a las ordenes de Carlos Chávez.

Copland introduce en la obra, melodías populares mexicanas escuchadas principalmente en los salones de baile.

Sin embargo, el compositor afirmaba que no buscaba el lado profundo de México… “para hacer eso se necesita conocer el país. Sólo podía aspirar a reflejar el México de los turistas, y por ello pensé en el Salón México, porque a ese lugar uno podía entrar en contacto con el pueblo. Escribí del espíritu de la música mexicana”

Una obra escrita en un lenguaje tonal, en la que destaca el ritmo, con el uso y alternancia de compases compuestos y asimétricos, e incluso el empleo de polirritmia.

Elementos de articulación y acentos muy destacados otorgan el carácter particular de esta pieza.

En la orquestación destaca el papel de la trompeta, referencia de los mariachis, la cual abre y cierra la obra con un mismo motivo dotándola de cierta simetría. También debemos destacar el sólo del clarinete, aunque en la obra predomina el poder expresivo de los instrumentos de cuerda.

String Quartet nº 4. Béla Bártok


BÉLA BARTÓK (1881-1945)

Béla Viktor János Bartók, conocido como Béla Bartók (Nagyszentmiklós, Imperio Austrohúngaro -actualmente Sânnicolau Mare, Rumanía-, 25 de marzo de 1881- Nueva York, 26 de septiembre de 1945), músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental.

Bartók fue uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología.

STRING QUARTET Nº 4 

Escrito por el compositor en Budapest, de Julio a Septiembre del año 1927.

Interpretado por  el cuarteto  the Vermeer Quartet



1º Y 2º MOVIMIENTOS. ALLEGRO/ PRESTISSIMO CON SORDINO

Principio de simetría como ideal de forma…

El cuarteto se compone de cinco movimientos, con forma en puente o en arco: el tercer movimiento se encuentra entre dos Scherzos, que temáticamente se relacionan al igual que los movimientos extremos.

Armónicamente, los movimientos también están relacionados, de tal manera que, el primero y el último movimiento tienen como centro do. El segundo movimiento, mi (3a asc. de do), y el cuarto movimiento, la bemol (3a desc. de do).

STRING QUARTET Nº 4

MOVIMIENTOS 3- 4. NON TROPPO LENTO/ ALLEGRETTO PIZZICATO

El propio compositor describe el cuarteto…

“La obra consta de cinco movimientos; su ‘carácter’ corresponde a la forma sonata clásica.

El movimiento lento es el centro de la obra; el resto de los movimientos se disponen como si fueran capas a su alrededor.

El cuarto movimiento es una variación libre del segundo, y el primero y el quinto tienen el mismo material temático.

Esto es, alrededor del centro (tercer movimiento), metafóricamente hablando, el primero y el quinto son las capas extremas, y el segundo y el cuarto, las internas”
.

Suchoff, B. (ed.): “Béla Bartók Essais [BBE], Lincoln y Londres, University of Nebraska Press, 1976. pág. 412

STRING QUARTET Nº 4

5º MOVIMIENTO. ALLEGRO MOLTO

El cuarteto, se forma temáticamente por pequeños motivos que se exponen en una textura contrapuntística muy densa, imitaciones libres y en canon.

The String Quartet No. 4 was written from July to September, 1927 in Budapest.



This work, like the String Quartet No. 5, and several other pieces by Bartók, is in a so-called “arch” structure – the first movement is thematically related to the last, and the second to the fourth with the third movement standing alone. Also, the outer four movements feature rhythmic sforzandos that cyclically tie them together in terms of climatic areas.

The playing time for the movements are [generally] 5, 2, 5, 2, 5 minutes respectively, a display of the mathematical logic behind this quartet.



The quartet employs a similar harmonic language to that of the String Quartet No. 3, and as with that work, it has been suggested that Bartók was influenced in his writing by Alban Berg’s Lyric Suite (1926) which he had heard in 1927.



The quartet employs a number of extended instrumental techniques; for the whole of the second movement all four instruments are played with mutes, while the entire fourth movement is played pizzicato.

In the third movement, Bartók sometimes indicates held notes to be played without vibrato, and in various places he asks for glissandi (sliding from one note to another) and so-called Bartók pizzicati (a pizzicato where the string rebounds against the instrument’s fingerboard).



The work is dedicated to the Pro Arte Quartet but the first public performance of the work was given by the Waldbauer-Kerpely Quartet in Budapest on March 20, 1929.

It was first published in the same year by Universal Edition.



Bartók can be analyzed a number of different ways; the two most popular would be analysis through traditional western music or analysis through Bartók’s research into folk music.

Bartók’s music, particularly the String Quartets, departs from traditional use of major and minor keys, instead focusing more on the chromatic scale and attempting to utilize each note equally, similar to the twelve-tone scale.

Regardless, Bartók doesn’t follow any set theory — there is some degree of method to his composition as much as there is a random element.



Bartók was always fascinated with mathematics and how it pertained to music. He extensively used whole-tone, pentatonic, and heptatonia seconda scales; the use of these scales was heavily by his interest and exploration in folk music.

He extensively researched folk music by exploring the Hungarian countryside and Eastern and Central Europe and incorporated his research into his music.

Bartók also experimented with incorporating the golden section and the Fibonacci sequence into his writing; this isn’t immediately present in String Quartet No. 4.

He did incorporate symmetrical structures into this piece, however; Movements I & V and Movements II & IV are similar. Movement III is at center, in contrast to the other movements.

Movements I and V have similar motifs; the second theme in the first movement is prominent in the fifth movement.

Movements II and IV share similar ideas as well, but the ideas present within these two movements can be considered variations on themes presented earlier, expanding and building on ideas presented in the first and fifth movements.

Movement III differs from the other four movements in that it’s textured and quiet.

The symmetry of the movements isn’t only limited to the themes present in the music; the lengths of the movements show symmetry between movements.

The first, third and fifth movements are 6 minutes long, where as the second and fourth are shorter, at about 3 minutes long.

Für Alina. Arvo Pärt (n. 1935)

Arvo Pärt (n. 11 septiembre de 1935. Paide. Estonia), compositor estonio.

En el conservatorio de Tallinn, donde estudia composición, se decía de él que “parecía que cuando se sacudía las mangas se le caían las notas”.

En el año 76 surge el tinntinabuli (pequeñas campanas). Su primera pieza distinguida para tintinnabulatio fue Für Alina

Esta técnica se caracteriza por la melodía estar compuesta libremente, con las voces unidas, la mano derecha tocando notas de la escala de si menor, y la izquierda notas de triadas de sí menor. Cuando en la partitura aparece una flor dibujada, la cosa cambia, ya que la mano izquierda tocará un do sostenido.

El propio compositor  nos describe el tintinnabulatio:

“He descubierto que es suficiente cuando una única nota es tocada bellamente. Esta única nota, o un momento de silencio, me consuela. Trabajo con muy pocos elementos y construyo con materiales primitivos. Las tres notas de una tríada son como campanas y es esto lo que yo llamo tintinnabulatio”

Für Alina is a work for piano composed by the Estonian composer Arvo Pärt. It can be considered as an essential work of his tintinnabuli style.

Für Alina was first performed in Tallinn in 1976, along with six other works, after a long preparatory period in Pärt’s life as a composer. This concert was the first to introduce his new signature style of composition, referred to as the tintinnabuli style.

Für Alina was dedicated to a family friend’s eighteen year-old daughter who had just gone to study in London. Its introspection calls to mind a vivid image of youth, off to explore the world.

The piece appears very simple on the page and could be played by any person willing to spend a little time with a piano. It has both the left and right hand written in G clef and only the echoing bass octave is written in F clef. Its simplicity is deceptive.

To achieve purity of sound remains a challenge and demands an accomplished pianist with a good ear to produce the harmonic balance and symmetry the composition requires. It is common to repeat the composition several times.

Variations could also be applied from one repetition to the other, like the exact 8ava of the two (melody) hands (stead for the length of each full repetition).

The score of Für Alina is only two pages long. It is in the key of B minor and is played piano (p).

The only notation related to tempo is Ruhig, erhaben, in sich hineinhorchend, which roughly translates as peacefully, in an elevated and introspective manner.

There is no time signature.

It begins with a low double-octave B, which echoes throughout the whole work (save for the last section); it should be played with the pedal down throughout (a single pedal shift is found before the last four bars). The right hand plays the notes an octave higher than noted.

Considering there is no time signature, the tempo is free, yet introspective in a way that allows the player to personalize the experience of playing it by responding to the notes and occasional dissonance.

Thus the use of rubato becomes essential. Both hands play their single notes at the same time.

Only two types of notes appear in the score: whole notes and stemless black notes (more free as to their duration).

It has only 15 bars of written music: the first bar has the low bass octave. From there onwards begins the following pattern: the second bar has one note-head and one whole note, the next bar has two quarter notes and a whole note, and so on until a bar that has seven quarter notes and a whole note.

This pattern then scales down again, to one quarter note and a half note. The last bar has two quarter notes and a half note. In other words, the first bar as one note, the second has two, the third has three, and so on.

It is built as such: 1 2 3 4 5 6 7 8 7 6 5 4 3 2 3. The compositional symmetry mirrors the harmonic symmetry.

If played softly enough, with the pedal down and given enough time, the notes (often resulting in minor and major clashes between B and C#, D and E, and F# and G) can produce a humming of dissonance in the piano’s machinery, a phenomenon that only adds to the transcendental nature of the piece.

The entire harmonic structure, save for one note, is constructed so that the left hand part is the highest note in a B Minor chord which is below the melody line. Thus, when the melody is on a C# or D, the left hand is on a B. When the melody is on an E or F#, the left hand is on a D, and when the melody is on a G, A, or B, the left hand is on an F#.

The only break from this harmonic structure appears when the left hand hits a C# below an F# in the right hand, synchronous with the release of the pedal at end of the 11th bar.

“Mi música es similar a la luz que pasa a través de un prisma: la música puede tener un significado ligeramente diferente en cada oyente, creando un espectro de experiencias musicales, similar al arco iris”.

Más información:

Arvo Pärt. Filomúsica

Arvo Pärt. Artículo publicado en clasicamexico.com

El siglo XXI. Alejandro Yagüe

El siglo XXI. Comentario analítico realizado por los alumnos de Análisis y Fundamentos de composición, del Conservatorio Profesional de Música de León “José Castro Ovejero” (Mayo de 2013)

El nivel técnico e interpretativo del alumno en 5º y 6º de E.P., le permite trabajar un repertorio de obras, cuyas dimensiones formales, complejidad armónica, polifónica y de elaboración temática, y variedad estilística y estética, hacen necesario profundizar en el conocimiento de los principales elementos y procedimientos del lenguaje musical, y su relación con las distintas técnicas compositivas, con el fin de avanzar cada vez más en una comprensión de dichas obras que posibilite su interpretación adecuada.

Con este propósito, se ha pretendido dar un paso más allá, intentado enriquecer a los alumnos a través del análisis musical de obras “vivas”, obras de compositores españoles e hispanoamericanos del siglo XXI. Todo ello a través de una estrategia de indagación, motivadora para que el alumno realice él mismo su propia aproximación a la comprensión musical, siendo protagonistas de su aprendizaje por descubrimiento.

Mediante sistemas de análisis, se reseña como pautas de actuación, reconstruir el mundo sonoro imaginado por el compositor, desarrollar un sentido crítico en cuanto a la estética sonora y, valorar la riqueza expresiva de las distintas formas de expresión musical.

Es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que se persigue, de manera tanto más acusada cuanto que la música es, ante todo, vehículo de expresión de emociones.

Asimismo se intenta fomentar la curiosidad por conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la música actual; el gusto por el trabajo bien hecho, y una actitud de superación y mejora.

El análisis se ha centrado en el estudio de un reducido número de obras de diferentes compositores:

- “Grazyna”. Jordi Cervelló

- “Sonatina” para violín. Jordi Cervelló

- “Nuances para saxo”. Agapito Galán

- “Entre la realidad y el deseo”. Alberto Carretero

- ”Fortspinnung für Streichtrio”. Alberto Carretero

- “Apparuit”. Alejandro Yagüe

- “Santísimo Cristo de la Salud”. Antonio Moreno

- “Angustiarum Plena”. Antonio Moreno

- “Poética”. Jesús Torres

- “Noche Oscura”. Jesús Torres

- “Evanescencia”. Fernando Lópéz Blanco

- “Visiones·. Joan Magrané

- “Fósiles”. José Minguillón

- “Cococha nº 2″ para piano. José MInguillón

- ”En tu cara dormida”. Manuel Comesaña

- “Dúo para piano- violín”. Manuel Comesaña

- “Haiku del aire”. Mario Carro

- “Alcazar de Elda”. Rafael Mullor

- “… Es particular”. Sonia Megías

- ”Triangle”. Sonia Megías

- “Ritmos de vidrios rotos”. Eduardo Polonio

Se expone las concusiones de los alumnos que han participado en cada uno de los comentarios analíticos propuestos.

En nombre de todos ellos y, como profesora de las asignaturas de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición, deseo mostrar mi agradecimiento a cada uno de los compositores, que amablemente han regalado su tiempo al alumnado con una ayuda directa y, aportaciones muy valiosas. Desde el conservatorio de León “José Castro Ovejero”,

GRACIAS!

 

Alejandro Yagüe Llorente  (1947. Palacios de la Sierra, Burgos), compositor español.

E-mail: alejandroyaguellorente@hotmail.com

facebook 

Más Información:

wikipedia

Mundoclasico.com

El Blog de Alejandro Yagüe, por Alejandro Yagüe

—————————————

Músico titulado en las especialidades de Composición, Dirección de orquesta y Piano.

En Burgos, recibió clases de Ángel Juan Quesada. Su formación musical se fue completando en el Conservatorio Superior de Madrid (1972 – 1976) y, fuera de España, en la Accademia Santa Cecilia de Roma (1976 – 1978) siendo alumno de Goffredo Petrassi, así como en la Musikhochschule de Colonia, en Alemania (1978-1982)

Residió dos años en Italia y cuatro en Alemania para perfeccionar estudios, al haber conseguido el Premio Roma, de la Academia de Bellas Artes de Roma, y al haber sido además becario de la Fundación alemana Alexander von Humboldt.

Ha sido galardonado en diversos concursos de composición, entre otros Premio Manuel de Falla (Cádiz 1974), Premio de Roma (1976), Diploma di Merito de la Accademia Chigiana, de Siena, con Franco Donatoni (1978), Premio Nacional Fin de carrera, Premio Arte (Córdoba, 1978), Primer Premio de Composición para Orquesta de Laudes Españoles (Ministerio de Cultura, 1980) además de otros concursos celebrados en Cuenca (1981), Barcelona (1983), Zamora (1984), etc.

Ha recibido encargos del Ministerio de Cultura, Orquesta Nacional, Radio Nacional, Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orfeó Català, Concurso internacional de Tolosa (Guipúzcoa) Fundación Juan de Borbón, Caja de Burgos, Festivales Internacionales de Santander y Alicante, y otras entidades culturales.

Sus obras se han ido publicando, a partir de 1985, en las editoriales EMEC de Madrid, CLIVIS de Barcelona, OPERA TRES de Madrid y CM Ediciones Musicales de Bilbao.

Durante los cursos 1990 – 1992, fue Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca.

Desde 1988 es Catedrático Numerario de Composición del Conservatorio Superior de Salamanca donde ha ido formando a nuevas generaciones de compositores.

APPARUIT para Triple Coro

 


El siglo XXI. Alberto Carretero

El siglo XXI. Comentario analítico realizado por los alumnos de Análisis y Fundamentos de composición, del Conservatorio Profesional de Música de León “José Castro Ovejero” (Mayo de 2013)

El nivel técnico e interpretativo del alumno en 5º y 6º de E.P., le permite trabajar un repertorio de obras, cuyas dimensiones formales, complejidad armónica, polifónica y de elaboración temática, y variedad estilística y estética, hacen necesario profundizar en el conocimiento de los principales elementos y procedimientos del lenguaje musical, y su relación con las distintas técnicas compositivas, con el fin de avanzar cada vez más en una comprensión de dichas obras que posibilite su interpretación adecuada.

Con este propósito, se ha pretendido dar un paso más allá, intentado enriquecer a los alumnos a través del análisis musical de obras “vivas”, obras de compositores españoles e hispanoamericanos del siglo XXI. Todo ello a través de una estrategia de indagación, motivadora para que el alumno realice él mismo su propia aproximación a la comprensión musical, siendo protagonistas de su aprendizaje por descubrimiento.

Mediante sistemas de análisis, se reseña como pautas de actuación, reconstruir el mundo sonoro imaginado por el compositor, desarrollar un sentido crítico en cuanto a la estética sonora y, valorar la riqueza expresiva de las distintas formas de expresión musical.

Es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que se persigue, de manera tanto más acusada cuanto que la música es, ante todo, vehículo de expresión de emociones.

Asimismo se intenta fomentar la curiosidad por conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la música actual; el gusto por el trabajo bien hecho, y una actitud de superación y mejora.

El análisis se ha centrado en el estudio de un reducido número de obras de diferentes compositores:

- “Grazyna”. Jordi Cervelló

- “Sonatina” para violín. Jordi Cervelló

- “Nuances para saxo”. Agapito Galán

- “Entre la realidad y el deseo”. Alberto Carretero

- ”Fortspinnung für Streichtrio”. Alberto Carretero

- “Apparuit”. Alejandro Yagüe

- “Santísimo Cristo de la Salud”. Antonio Moreno

- “Angustiarum Plena”. Antonio Moreno

- “Poética”. Jesús Torres

- “Noche Oscura”. Jesús Torres

- “Evanescencia”. Fernando Lópéz Blanco

- “Visiones·. Joan Magrané

- “Fósiles”. José Minguillón

- “Cococha nº 2″ para piano. José MInguillón

- ”En tu cara dormida”. Manuel Comesaña

- “Dúo para piano- violín”. Manuel Comesaña

- “Haiku del aire”. Mario Carro

- “Alcazar de Elda”. Rafael Mullor

- “… Es particular”. Sonia Megías

- ”Triangle”. Sonia Megías

- “Ritmos de vidrios rotos”. Eduardo Polonio

Se expone las concusiones de los alumnos que han participado en cada uno de los comentarios analíticos propuestos.

En nombre de todos ellos y, como profesora de las asignaturas de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición, deseo mostrar mi agradecimiento a cada uno de los compositores, que amablemente han regalado su tiempo al alumnado con una ayuda directa y, aportaciones muy valiosas. Desde el conservatorio de León “José Castro Ovejero”,

GRACIAS!