De lobo a zorro y canto porque me toca

¿Quién no recuerda el antiguo anuncio navideño de la conocida marca de turrones "El Lobo"? Corrían los años 80 cuando este spot publicitario, en formato de dibujos animados, llegaba a todos los hogares encadilando a mayores y pequeños para recordarnos, año tras año, que la Navidad estaba a la vuelta de la esquina a ritmo de: 
Ya llega la Navidad, ¡felicidad! El Lobo que gran turrón es Navidad.
Paz y alegría en cada hogar y El Lobo para endulzar la Navidad.
El Lobo que buen Turrón. ¡Qué buen turrón!

Quizás a vosotr@s no os suene pero preguntad a vuestros papás, seguro que no podrán evitar esbozar alguna sonrisa; quizás, incluso se pongan a canturrear su pegadiza melodía. Convertido ya en todo un clásico de la publicidad, dicho spot presenta una versión más reciente con un toque jazzístico y un diseño más modernista, acorde con los tiempos actuales, pero sin perder el formato animado que tanto le ha caracterizado.


Pues bien, resulta que a partir de ahora no será el lobo quien nos anticipe la Navidad, sino el zorro. Y los culpables de ello son dos hermanos noruegos, Vegard y Bård Ylvisåker (Ylvis), cuyo vídeo "What does the fox say?" está arrasando en internet y, a buen seguro, será uno de los bailes obligados de esta Noche Vieja.

Durante toda la canción y con el pretexto de dar respuesta a la pregunta: ¿Qué sonido emite el zorro?, acontece una cadena de ridículas a la par que simpáticas onomatopeyas de los sonidos que, supuestamente, emiten estos mamíferos carnívoros. Si a ello sumamos una música extremadamente pegadiza y que los protagonistas aparecen disfrazados de animales, ya tenemos ganado al público infantil. ¿Y al adulto?

Doodle de María Callas


http://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Callas

Hoy celebramos el 90 aniversario de su nacimiento. Cantante de ópera, María Callas fue hija de emigrantes griegos que llegan a Estados Unidos a principios de los años 20. Tras la separación de sus padres, María vuelve a Grecia con su madre y su hermana. Empieza a estudiar canto en el Conservatorio de Atenas. Su primer éxito fue en 1942 con “Tosca”.
Se sabe que la relación de María con su madre era difícil, por un lado le presionaba con sus clases, y a la vez le comparaba con su hermana, más delgada y agraciada. Todo esto marcó el carácter de María.
Al final de la Segunda Guerra Mundial 1944, decide volver a Estados Unidos, para encontrarse con su padre. Trabajó mucho para perfeccionar su técnica, y consiguió unos “pianos” bellísimos, aunque no logró reducir el timbre metálico de su voz. Algunos dicen, que fue por la  rápida pérdida de peso, el constante cambio de repertorio o por los problemas personales que tuvo. Se casó con Meneghini que le ayudó a continuar sus estudios y su carrera. Más tarde conoció al  armador y multimillonario Onassis del que se enamoró y por el que dejó a su marido. Onassis termina casándose con  Jaqueline Kennedy, viuda del asesinado J. F. Kennedy. Al final murió de un infarto en 1977. Interpretó óperas de Rossini, Bellini, Puccini.. 

Este es el doodle que le ha hecho google.

El Facistol

Hoy he ido de excursión con los alumnos y alumnas de 4º A de Primaria a la CARTUJA DE MIRAFLORES, un hermoso monasterio gótico del s. XV ubicado en Fuentesblancas (Burgos).


Además del viaje en el tren turístico, de pasear por este magnífico lugar y de pasar mucho frío hemos aprendido cosas muy interesantes sobre su historia. Fundada en 1441 por el rey Juan II de Castilla como palacio de caza, donado más tarde a la orden de los cartujos y después de que el rey Enrique IV  no dedicase demasiada atención ni dinero a las obras de este edificio, fue Isabel la Católica quien finaliza en 1484 su construcción para enterrar aquí a sus padres (Juan II e Isabel de Portugal). Hemos aprendido muchas cosas más y aprovecho para presentar un elemento relacionado con la música: 
el facistol


El FACISTOL era un atril grande que se colocaba en medio del coro para apoyar el libro de cantos (de gran tamaño porque no había fotocopiadoras, así que hacían dos o tres libros grandes para todos). Los facistoles más antiguos que se conocen son del siglo XV (algunos presentaban como decoración un águila sobre la que solían colocar el libro). Fue en el Renacimiento cuando comienzan a usarse los facistoles dobles o giratorios (como el que hemos visto en la Cartuja), incluso cuádruples (con cuatro caras para poner cuatro libros). Y ya que estamos hablando de libros de cantos, también en Burgos (pero en el Monasterio de las Huelgas) tenemos uno de los más antiguos e importantes: el códice (o codex) de las Huelgas.


Y ahora ... el vídeo de la visita a la Cartuja. 



"Beethoven para niños"

¿Creéis que sabéis cosas sobre Beethoven?

http://www.beethoven-haus-bonn.de/hallo-beethoven/

Pues para los que crean que lo saben todo sobre este famoso compositor, para los que quieran conocerlo mejor, para los que tengan curiosidad por saber quién era o para los que os apetezca pasar un buen rato aquí tenéis una web para niños sobre Beethoven. Sólo tenéis que pinchar en el nombre o en cualquiera de las imágenes que aparecen en esta entrada ... ¡SUERTE!

http://www.beethoven-haus-bonn.de/hallo-beethoven/

http://www.beethoven-haus-bonn.de/hallo-beethoven/