Archivo de la etiqueta: Curiosidades
- Las GOTAS DE SALIVA que expulsan los contagiados al toser o hablar y que acaban en ojos, boca o nariz de otra persona.
- Las SUPERFICIES CONTAMINADAS.
- Los AEROSOLES: micropartículas (interiores a 100 micras de diámetro) que pueden quedar suspendidas en el aire durante horas, funcionando de manera similar al humo del tabaco. El verdadero peligro de los aerosoles reside cuando no hay ventilación, ya que las micropartículas se condensan y quedan suspendidas en el aire durante bastante tiempo.
- "Es conocido que la ejecución de un instrumento de viento produce un intercambio de aire muy intenso entre los pulmones y las vías respiratorias, con, en parte, una presión de aire elevada. No está claro aún si la carga viral del aire se reduce en el camino a través del instrumento."
- "En el caso de los instrumentistas de viento, se produce condensación en los pabellones de los instrumentos a causa de la espiración. Aconsejamos evitar dejar el agua producida por tal condensación sobre el suelo, depositándola por el contrario en un contenedor para eliminar los desechos".
- "Tampoco deberían los intérpretes soplar enérgicamente a través del instrumento para limpiarlo. La limpieza debería efectuarse en habitaciones separadas del espacio de la ejecución/ensayo".
- Todos los instrumentos de viento producen aerosoles, siendo flauta, clarinete, oboe, trompeta y trombón los que producen una mayor cantidad.
- Estos aerosoles circulan en el espacio, pero su distancia no llega al metro de distancia, siendo la flauta travesera el instrumento cuyos aerosoles se expanden más lejos (unos 75 cm).
- De este modo, si durante la práctica instrumental, ya sea en grupo o en las clases individuales, se mantiene la distancia de seguridad recomendada de 2 metros y se ventila todo lo posible, el riesgo de contagio por aerosoles es muy bajo.
La evolución de la música también ha llevado a la evolución de los medios de reproducción y grabación de la misma. Gracias a ello se ha podido evolucionar y disponer de música en cualquier momento y cualquier lugar, aunque nada sustituye la emoción de la música en directo.
Os dejo un recurso muy interesante de la gran profesional Mª Jesús Camino para solucionar algunas de vuestras curiosidades sobre el aspecto que hemos hablado de la grabación y reproducción del sonido.
A continuación os dejos el videoclip de Michael Jackson y otro video sobre los efectos sonoros hecho por RTVE y "Los Lunnis.
Partiendo de ello os propongo el trabajo de este primer trimestre: La creación de vuestro propio videoclip personalizado o vuestro primer video-cuento-historia musicalizada. Os lo explico, consiste en que grabéis un breve video donde introduzcáis vosotros los efectos sonoros del mismo. Lo podéis hacer con los medios más sencillos que tengáis y de mos posibles modos:
- Con una canción que te guste grabar las imágenes con la historia que tú quieras mientras suena la música, creando un videoclip e introduciendo los efectos sonoros que desees. Puedes aparecer tú en el video o hacerlo con fotos o dibujos.
- Partiendo de un cuento o historia que te guste, ir grabando las hojas o imágenes del mismo mientras realizas los efectos sonoros que lo acompañan, o contarlo con tu voz hablada con expresividad o cantada y realizar efectos.
Se trata de utilizar tu imaginación y creatividad para hacer tu propia versión y creación de un cuento o historia musicalizada o un videoclip de una canción. Recuerda que los efectos sonoros refuerzan la emoción y sentimientos que pretendas despertar en el espectador.
¡Ánimo que puedes hacerlo genial! Los espero en clase.
En clase estamos trabajando la importancia de la música y de los efectos sonoros en el cine y su evolución a lo largo de la historia.
En el siguiente recurso hemos podido analizar cómo la música clásica aparece en muchas películas. Es un recurso creado por Helena, gracias por compartirlo con nosotros.
Os invito a repasar con este maravilloso recurso la diferencia entre música diegética y no diegética tal y como hemos hecho en clase. También os propongo un reto:
- cada uno de vosotros que busque otra película donde aparezca música y explique qué función cree que tiene en la película (puedes hacerlo en un breve comentario en el blog poniendo solo tu nombre.
Ahora os planteo otro trabajo más sencillo por su mayor brevedad. Consiste en que busquéis el videoclip de alguna canción que os guste, no importa la época ni estilo, e intentes analizar en él aspectos como:
- si aparte de la música aparecen efectos sonoros en él que ayuden a comprenderlo mejor o que influyan en nuestro estado de ánimo al verlo y oirlo
- el tipo de imágenes que tiene y su relación con la música o canción que intenta promocionar. (recuerda que no queremos oir canciones con letras o imágenes fuera de lugar en un aula y para niños de nuestras edades, así que ten cuidado al elegir)
- si representa un estilo musical que conozcas o una época histórica determinada.
- qué emoción o emociones te despierta el videoclip y ¿ocurre lo mismo cuando lo escuchas con los ojos cerrados sin ver las imágenes?
Todo este análisis lo puedes sintetizar en una redacción para entregar en clase, una presentación a ordenador, etc, te dejo libertad para expresarlo como prefieras para su entrega.
¡Ánimo, que es un trabajo bastante divertido y donde os podéis implicar toda la familia y comprobar la diversidad de emociones e ideas que puede motivar una música!