EL BOLERO DE RAVEL

Dos compañeros de la Coral Polifónica, Carmen Calvo y Alfredo Calderón, nos han enviado un vídeo muy curioso sobre una conocida pieza, el Bolero de Maurice Ravel.

El bolero es una danza que surgió en el siglo XVIII en Cuba. Generalmente tiene compás cuaternario y se caracteriza por un ritmo muy marcado y repetitivo.

La obra que lleva por título “Bolero” del compositor francés Maurice Ravel, fue compuesta en 1928. Se difundió con gran velocidad y se convirtió en una de las obras más conocidas del compositor y un claro referente de la música del siglo XX.

De la obra completa, destaca su movimiento orquestal inspirado en la música española, caracterizado por un ritmo y tempo constante y marcado, realizado por los instrumentos de percusión fundamentalmente, además de que está compuesta sobre un ritmo ternario, propio de los boleros españoles. Sobre los parámetros anteriormente mencionados, se puede escuchar una melodía que se repite una y otra vez sin apenas cambio salvo la presencia de diferentes efectos orquestales conseguidos por los distintos instrumentos que van apareciendo y se van sumando al conjunto.

El video que adjuntamos muestra muy bien las características de esta pieza. Esperamos que os guste!!!!

http://www.youtube.com/embed/rvYHYUkwBe4

El BOLERO

Esto es lo que nos cuenta Ángel Alsásua sobre el BOLERO como presentación del vídeo que podéis ver a continuación. ¡Gracias Ángel!.

EL BOLERO DE RAVEL UNA OBRA ORIGINAL Y MUY, MUY PRECISA

"Bolero" es una obra musical original, creativa y precisa. Si algo la caracteriza es ese ritmo, el tempo invariable y una melodía que se repite una y otra vez hasta que la obra finaliza.

La danza original es acompañada tradicionalmente por castañuelas o panderetas, en esta ocasión Ravel cambia y utiliza la "caja orquestal" para su orquestación. Además, este instrumento se convierte en el protagonista de la orquesta al repetir su famoso ostinato rítmico un total de 169 veces. Por este motivo, no es de extrañar que al finalizar la obra sea el director el que brinde toda la atención y admiración al percusionista de la obra que interpreta el célebre ostinato con la precisión de un reloj suizo.

Cualidades del sonido

En 6º hemos realizado estos trabajos sobre las ondas que producen los sonidos según sus cualidades.

Después de presentarlos en clase, dos alumnas han ido al aula de 2º (http://sintizas.blogspot.com) para explicarles los trabajos al alumnado del grupo que, a su vez, estaban trabajando e investigando sobre el sentido del oído.