Flau-Ball – Versión flautística del Flow-ball

Seguro que has oído hablar del flow-ball, un aparato de respiración (y un juguete…) que utilizamos los instrumentistas de viento.
En esta entrada os propongo la versión para flautistas que hemos bautizado como: Flau-ball. Además de contaros cómo hemos hecho la nuestra y para qué la vamos a utilizar, os dejo una plantilla para para que podáis construiros una, ¿os animáis?

¿Qué es y para qué sirve?

 Es una herramienta que nos va a ayudar a entender y a entrenar aspectos tan importantes para los flautistas como son la respiración y el funcionamiento de lo que llamamos la ‘columna de aire’.

Los flautistas tenemos las desventaja, (o ventaja según se mire), de que muchas de las cosas que suceden cuando tocamos las tenemos que sentir, pues no todo es tan visible como la posición de la muñeca o la espalda. En algunas cuestiones debemos prestar atención a nuestras sensaciones y aprender a modificar algunas de nuestras acciones para cambiar la manera en que está sonando el instrumento. 
Por eso, cualquier aparato que nos ayude a visualizar todos esos aspectos, podrá hacer que trabajemos de una manera más eficiente y comprensible los conceptos teóricos.

Con este objeto no sólo hablaremos y practicaremos aspectos relacionados con la respiración, si no también otros relacionados con
– la colocación de los dedos y las manos sobre el instrumento
– el ángulo de salida del aire con respecto a la embocadura y la posición de la barbilla en la flauta
– y los aspectos de colocación del instrumento con respecto a nuestro cuerpo sin que tengamos que lidiar con el peso y el tamaño de una flauta completa, (sobre todo, pensando en lo que facilita esto los primeros días con los más pequeños de la clase).


¿Cómo la fabrico?

Para que a nadie le falte de nada, aquí os dejo el recordatorio de los materiales y las instrucciones de montaje.

Materiales

  • Cartulinas DIN A3 de colores (si queréis combinar colores, si no, podéis pintarlas después).
  • Dos pajitas de plástico (de las que no son rectas; deben tener un ‘codo doblable‘ en una de las partes).
  • Una bola de corcho blanco de 2-3 cm de diámetro.
  • Tijeras, cúter, cello y pegamento
  • Para ayudaros a pegar os puede venir bien un palo largo y unas pinzas.

Montaje

El montaje es muy sencillo. Una vez impresa la plantilla que os dejamos aquí, solo tenéis que obtener las distintas piezas y realizar el recortable. Para que sea más fácil saber qué partes van unidas hemos puesto letras en las pestañas grises (que son las que hay que encolar). Poned vuestro pegamento en las pestañas grises y las letras os indicarán sobre qué pieza pegarlas.

Os dejamos un vídeo para que sepáis cómo construir la Flau-ball pero en resumen debéis seguir 6 pasos: 

  1. Recortar (y poner el nombre)
  2. Doblar
  3. Medir las pajitas y unirlas con celofán.
  4. Pegar las pajitas en el lateral de la Flau-ball. ¡Cuidado con el ángulo!
  5. Pegar las piezas y unirlo todo
  6. Cortar en 4 (tiras) la pajita que sobresale por la pata de nuestra Flau-ball

Os recomiendo que probéis el pegamento primero en una esquina de la cartulina  no vaya a ser que deje marcas.

Utilidad y empleo

Si no conocéis los usos y beneficios del Flow-ball, se explican con detalle en esta página de DavidTuba.com

En resumidas cuentas, soplando a través de la pajita lograremos subir una bola ligera. Dependiendo de la cantidad del aire y de la presión, podemos mantener la pelotita flotando a una distancia más próxima a la flau-ball o más lejana. También podremos observar si la bola permanece estable en un punto fijo o si varía sin control. Con todo ello podremos hablar de la fluctuación y el control del aire, cómo afecta a las dinámicas, a la intensidad y cómo va a repercutir en nuestra capacidad respiratoria.

Pensando en aplicaciones didácticas podemos:

– intentar pensar que la bola tiene que estar en un mismo punto el mayor tiempo posible;

– tratar de trabajar el control en los cambios de intensidad, es decir, que vaya subiendo poco a poco, se mantenga y vaya bajando también de forma controlada; 

– intentar pasarse la bola con otro compañero, lo que obliga a prestar atención a la intensidad con las que los dos están soplando y mantener la presión hasta que se transfiera;

– o con los más atrevidos, se puede usar la articulación y percibir cómo influye esto en el flujo del aire.

Plantilla

 

 

 

La entrada Flau-Ball – Versión flautística del Flow-ball aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Compras de manualidades de verano y REGALOS

Hola, Donlunático.

Es 1 de septiembre y eso quiere decir que se ha acabado el verano y se acerca la vuelta al cole. Durante este año no he parado de trabajar, así que he descansado bien poco, pero bueno… he estado haciendo lo que me gusta que eso es lo importante.

Durante estos meses he ido comprando muchas cosas en varios sitios y también he recibido regalos que me han gustado muchísimo y que os quiero enseñar.

Para no perderte las novedades, PINCHA AQUÍ.

En este vídeo podéis encontrar todas esas cosas que he ido recopilando durante junio, julio y agosto. Si tenéis alguna duda sobre algún producto me podéis escribir un email o un comentario y yo os la resolveré.

Si eres un enfermo de las compras como yo y te ha sabido  a poco este vídeo, te dejo estos otros de compras anteriores donde seguro que encuentras algún producto que te llama la atención.

Y esto es todo por hoy, no olvides suscribirte al canal de youtube y al blog para no perderte todas las novedades y si haces alguna de mis manualidades, no olvides mandarme una foto por cualquiera de mis redes sociales.

MIS REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE

Chao!!!


Archivado en: MANUALIDADES Tagged: aliexpress, artemio, cinch, compras, crafts materials, diy, encuadernadora, haul, manualidades, materiales manualidades, materiales online, perforadoras, tiendas de manualdiades, we are memory keepers

Joyero de cartón original para decorar tu dormitorio

Hola, Donlunático.

En el anterior post te traje un joyero juvenil para decorar tu escritorio y llenarlo de bisutería o materiales de manualidades, hoy te traigo uno más elegante y formal para gente un poco más clásica, pero igualmente bonito.

Para no perderte las novedades, PINCHA AQUÍ.

Materiales para hacer el joyero de cartón

  • Joyero de cartón
  • Pinturas chalk paint efecto tiza
  • Pinceles
  • Papeles decorados
  • Cola blanca
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Bolitas o tirardores
  • Flores de papel
  • Perforadora de mariposas
  • Stencil o plantilla de mariposas
  • Tinta y esponja

Procedimiento para elaborar el joyero de cartón

En este vídeo puedes ver el tutorial paso a paso de cómo hacer este trabajo. Es muy fácil y en poco tiempo tendrás esta verdadera joya para decorar cualquier rincón de tu casa.

Y si te perdiste el primer modelo, te lo dejo también. Puedes poner encima cualquier personaje que te guste, como algún unicornio, un minions o lo que se te ocurra hecho con hamma beads.

Y si te gusta esto de hacer manualidades con cartón, te propongo estas otras dos ideas.

LETRAS DE CARTÓN

Cualquier nombre se puede construir con estas letras de cartón en 3D y decorar tu casa para darle un toque muy original.

Cajas de cartón decoradas

Si lo que quieres es hacer un regalo bonito, qué mejor forma que meterlo en una de estas cajas, tienes varios modelos para elegir y seguro que te encantan para sorprender a alguien.

Y hasta aquí las ideas de hoy, espero que te hayan gustado, si es así, no olvides compartirlas. Y si haces alguna de ella, mándame una foto por cualquiera de mis redes sociales, que me encantará verlas.

MIS REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE


Archivado en: MANUALIDADES Tagged: carton, cartonaje, decora tu escritorio, diy, donlumusical, donlunatic, escritorio, joyero, manualidades, manualidades niños, manualidades reciclar, muebles de carton, organizador, organizador carton, paso a paso, reciclaje, rollos carton, rollos higienico, scrapbooking

Pintando el estuche de nuestro instrumento… #PintaFundas

Con el estrés del conservatorio, saliendo escopetado a clase de lenguaje musical o deseosos de llegar a casa para estudiar todo lo que me ha mandado la profe… alguna vez nos hemos agenciado un instrumento que no es el nuestro. Personalizando nuestra funda podemos evitar esos pequeños dramas (y más ahora que se acerca el verano con tiempo suficiente para ponerse a ello).

Hay muchas maneras de decorar nuestras fundas. Hay quien coloca broches y abalorios, figuras de Fimo o cualquier cosa que podamos atar a las cremalleras. Últimamente estamos experimentando con pintura para telas, ya que además fue uno de los trofeos obtenidos en el Mercadillo de la Técnica: el Vale Pinta Fundas.

Sobre qué fundas se puede hacer

En los casos que os enseñamos se ha pintado sobre fundas de tela. Ya sean los estuches acabados en tela, o las bolsas de tela para guardar el estuche dentro, con ellas no tendremos mayores problemas. Podéis ver aquí varios ejemplos de fundas de alumnos y la mía propia. 

Para los estuches completamente de plástico, sería mejor utilizar otro tipo de pinturas en las que después no haya que aplicar calor para fijar los diseños.

¿Qué necesitamos?

Pinturas para camisetas. Existen varios tipos de pinturas textiles que podemos diferenciar según la forma de pintar con ellos. Podemos comprar botes de pintura y después utilizar pinceles como si fueran témperas. También hay algunos botes que tienen su propio aplicador, dejando salir un hilo fino de pintura. Esta opción es más fácil para los más pequeños y para no manchar, pero es difícil pintar superficies más grandes de forma homogénea. Y finalmente los hay con pulverizador o espray, que serían ideales para pintar con plantillas y crear patrones.
Eso sí, os recomiendo comprar pinturas de buena calidad para que no se pierda el dibujo con el tiempo.

Pinceles, de distintos grosores para poder dibujar detalles y para rellenar superficies más amplias.

Agua y papel de cocina. Como estas pinturas se disuelven en agua si no se ha aplicado calor, podemos limpiar y hacer pequeñas rectificaciones.

Periódicos, papel para reciclar, manteles de plástico… cualquier cosa que os sirva para forrar la superficie donde vais a trabajar y dejarlo todo tan limpio como lo encontrasteis.

*Si optamos por pintar siluetas con plantillas y pintura de espray necesitaremos hojas plastificadas (como las de encuadernar), tijeras o cúter. 

Pasos para decorar

  • Haz un boceto en un papel con la forma de la funda. Prueba la mezcla de colores que  quieres poner para ver si te gusta el resultado y para practicar con los pinceles o la pintura con aplicador.
  • Mide los sitios que quieres pintar, recorta el boceto  y comprueba que cabe bien.
  • Pinta sobre la funda. Dibuja primero los colores de fondo, deja secar un poco y pinta encima los detalles.
    Si te equivocas se puede ‘medio’ borrar rápido. La pintura se disuelve en agua, por lo que con un poco de papel humedecido podemos rectificar. Si fuera necesario borrar mucho y esa superficie no se va a volver a pintar encima, mi consejo es lavarla y empezar de nuevo.

Si optaste por crear una plantilla, puedes imprimir o dibujar la silueta que te guste al tamaño necesario. Después puedes plastificarla con forro de libros adhesivo o ponerla debajo de la hoja de plástico y recortar con mucho cuidado con las tijeras o el cúter.
Cuando vayas a pintar, agita la pintura y haz una prueba sobre un papel porque si sale muy líquida se absorbe por los bordes y te quedará un dibujo borroso. Asegúrate de sujetar bien la plantilla para que no se separe de la tela con el aire del espray.
Por último, espera unos segundos para que se seque un poco antes de separar el molde.

Fija la pintura para que no se borre

  • Sécalo y aplica calor para que se fije. Como son pinturas de agua, si no se fija así se borrarían al mojarse cualquier día de lluvia. Tenemos dos opciones:
    1. Podemos plancharlo si hemos pintado sobre tela. Tienes que poner un papel por encima del dibujo y planchar con cuidado (asegúrate de que sea tela y de no tocar ningún plástico o goma). Para mi ésta es una técnica un poco más complicada, sobre todo si queréis hacerlo sin ayuda y dadas las curvas que pueden tener las fundas.
    2. Si utilizáis un secador no lo apliquéis desde muy cerca para que no se desparrame lo que habéis pintado ni se queme. Secadlo así en varias tantas e id comprobando a partir de la tercera cómo ha quedado.

De todas maneras, hay que tener en cuenta que hay algunas fundas cuya composición es mezcla de tela y plástico. Para las que son solo tela, la rectificación que hemos dicho en el paso 3 es más difícil. Para las que sean mezcla, emplead mejor el secador para el paso 4, no sea que la quememos…

Si vuestro estuche es completamente de plástico, sería mejor utilizar otro tipo de pinturas en las que después no haya que aplicar calor para fijar los diseños.

Seguro que ya se os ha ocurrido algo para vuestra funda… ¡a decorar!

La entrada Pintando el estuche de nuestro instrumento… #PintaFundas aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Materiales de Manualidades Haul 8 DONLUNATIC

Hola, Donlunático.

He vuelto a comprar muchas cosas y te las quiero enseñar.

He adquirido muchos materiales en diferentes tiendas como los bazares, Aliexpress, Tiger, entre otras…

Para no perderte las NOVEDADES, te puedes SUSCRIBIR a mi canal, PINCHANDO AQUI.

Si se te ocurre alguna manualidad que quieres que haga con estos materiales, déjame un comentario y seguro que me encanta.

En este vídeo puedes ver con detalle todo lo que he traído para casa, ya mismo voy a tener que irme porque no voy a caber de tantos productos.

Y eso es todo, he comprado más cositas, pero te las enseñaré más adelante. Si haces alguna de mis manualidades no olvides mandarme una foto por cualquiera de mis redes sociales, que ya sabes que me pongo muy contento cuando veo que mis vídeos son útiles.

También te dejo este vídeo donde te hablo sobre el PIROGRABADOR que está genial para las manualidades en general, ¿lo conoces?

MIS REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE


Archivado en: MANUALIDADES Tagged: compras aliexpress, compras bazares, compras manualidades, compras tiger, diy, haul manualidades, manualidades, materiales manualidades