
Aunque explicaremos poco a poco todo lo aprendido en el curso, y como vamos aplicando en el aula el flamenco, os dejamos el primer recurso utilizado en relación a dicha música. En el 1º Ciclo de Primaria hemos conocido el Fandango.

Una vez hablado y explicado en líneas generales qué es el flamenco, qué instrumentos aparecen y qué personas forman el llamado "tablao" flamenco, nos centramos en uno de sus palos más importantes: el fandango. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra fandango? Efectivamente son tres sílabas, como tres son los golpes rítmicos de dicho palo. Por tanto lo mejor era dar palmas sonoras con cada sílaba: fan-dan-go, fan-dan-go, ... Aprendemos a dar palmas sordas, y poco a poco vamos dando el golpe fuerte de palmada en la primera sílaba: FAN-dan-go, FAN-dan-go,... ¡Ya tenemos el ritmo ternario del fandango interiorizado!
El siguiente paso es la audición de un fandango para acompañarlo con nuestras palmadas. En el genial blog "Del flamenco a todas las músicas", un proyecto editorial elaborado por maestros, pedagogos y expertos en flamenco y cuyo fin es acercar toda la música a través del flamenco, encontramos un fandango con temática infantil: "Animales acuáticos". Es un fandango de Alosno, cuya letra es divertida para iniciar a un alumnado como el de primer ciclo a dicho cante. Antes de proceder a su audición aprovechamos para explicar que el fandango es un cante muy arraigado a la provincia de Huelva. Utilizamos el mapa de la clase para localizar dicha provincia, y para recordar además las ocho provincias andaluzas y marcar el llamado "triángulo" en el que se dice que nació el flamenco. Ya estamos en disposición de marcar el compás con un fandango de Alosno, y tras escucharlo varias veces, poco a poco vamos cantando la letra. Os dejo aquí el enlace de dicho fandango:
Como véis también es una letra propicia para tratar el tema de fauna acuática, ya que aparecen animales como la lubina o el mero que quizá no son muy conocidos por los alumnos y alumnas. En definitiva, una actividad musical muy relacionada con otras materias como la lengua, naturales o sociales.