Desde el Conservatorio… conociendo la guitarra


Desde el Conservatorio... conociendo la guitarra



Desde el conservatorio… Conociendo la guitarra
Para cerrar la programación Granada Portal Flamenco en el año 2012, el área de Cultura se acerca al flamenco y su formación reglada en los conservatorios. Al pensar en la palabra Conservatorio, lo primero que se evoca es un piano o un violín, pero difícilmente se imagina que la guitarra flamenca sea un instrumento más, que se estudia de la misma manera y en el mismo sitio. Hace tan sólo una década era impensable que un guitarrista pudiera tener estudios oficiales de flamenco y se pudiera formar como profesional en esta institución educativa. Hoy día todos los conservatorios profesionales de las capitales andaluzas ofrecen guitarra flamenca y en Córdoba, los estudios superiores de este instrumento.
En esta mesa redonda muestra al público en general qué significa estudiar flamenco en estos centros públicos, cómo se accede, cuál es el plan de estudios, como se enseña y cuál es la utilidad de los mismos. No sólo muestra cómo se estudia la guitarra flamenca de concierto, también cómo un guitarrista aprende a acompañar al cante y al baile. También aborda temas como la presencia de la mujer en estos estudios, el alumnado extranjero y los numerosos profesionales del toque que perfeccionan su formación en los conservatorios de música.
Para ello se contará con los profesores Alicia González del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, Pilar Alonso, Fabio Bosh, Rafa Hoces y Charo Martín del Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios de Granada y un grupo representativo de alumnos, que permitirá mostrar las entrañas del flamenco académico actual.

Desde el Conservatorio… conociendo la guitarra


Desde el Conservatorio... conociendo la guitarra



Desde el conservatorio… Conociendo la guitarra
Para cerrar la programación Granada Portal Flamenco en el año 2012, el área de Cultura se acerca al flamenco y su formación reglada en los conservatorios. Al pensar en la palabra Conservatorio, lo primero que se evoca es un piano o un violín, pero difícilmente se imagina que la guitarra flamenca sea un instrumento más, que se estudia de la misma manera y en el mismo sitio. Hace tan sólo una década era impensable que un guitarrista pudiera tener estudios oficiales de flamenco y se pudiera formar como profesional en esta institución educativa. Hoy día todos los conservatorios profesionales de las capitales andaluzas ofrecen guitarra flamenca y en Córdoba, los estudios superiores de este instrumento.
En esta mesa redonda muestra al público en general qué significa estudiar flamenco en estos centros públicos, cómo se accede, cuál es el plan de estudios, como se enseña y cuál es la utilidad de los mismos. No sólo muestra cómo se estudia la guitarra flamenca de concierto, también cómo un guitarrista aprende a acompañar al cante y al baile. También aborda temas como la presencia de la mujer en estos estudios, el alumnado extranjero y los numerosos profesionales del toque que perfeccionan su formación en los conservatorios de música.
Para ello se contará con los profesores Alicia González del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, Pilar Alonso, Fabio Bosh, Rafa Hoces y Charo Martín del Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios de Granada y un grupo representativo de alumnos, que permitirá mostrar las entrañas del flamenco académico actual.

Arpegios melódicos con acordes cuatriada de séptima– Video lección de guitarra

Veamos un nuevo modelo para ejecutar arpegios melódicos. En esta ocasión vamos a realizar acordes cuatriada de Séptima y vamos a aprender las cuatro posiciones más habituales.

Como ocurría con el anterior video estos ejercicios nos ayudan a visualizar los cambios que se producen en cada variante del acorde de séptima: Como rebajamos la 7ª para ejecutar la séptima de dominante, como bajamos la 3ª para el acorde m7 y como rebajamos también la 5ª para realizar el m7b5.

La disposición de las notas del acorde se encuentran ordenadas: 1ª (fundamental) – 3 – 5ª y 7ª. En total dos octavas desde la 6ª a la 1ª cuerda y viceversa. En el ejemplo, al igual que en el pasado video hemos usado el acorde de Sol. No es necesario recordar que, al no haber notas al aire, podemos cambiar de acorde simplemente comenzando por otro traste a partir de la sexta cuerda.

Técnicamente es un ejercicio estupendo para la mano “izquierda” (derecha para zurdos, como en el video…) como cualquier ejercicio de arpegios melódicos (arpegios donde no se mantienen sonando las notas). Como siempre hemos buscado la digitación que hemos creído más correcta haciendo uso de los cuatro dedos.

En cuanto a la otra mano recomendamos la alternancia de los dedos índice y medio o el movimiento alterno de pua arriba y abajo. Si se quiere hacer uso del barrido (sweep picking) puede descenderse con la pua y cambiar de movimiento solo cuando nos vemos obligado a tocar dos veces seguidas la misma cuerda.


Arpegios melódicos con acordes cuatriada de séptima– Video lección de guitarra

Veamos un nuevo modelo para ejecutar arpegios melódicos. En esta ocasión vamos a realizar acordes cuatriada de Séptima y vamos a aprender las cuatro posiciones más habituales.

Como ocurría con el anterior video estos ejercicios nos ayudan a visualizar los cambios que se producen en cada variante del acorde de séptima: Como rebajamos la 7ª para ejecutar la séptima de dominante, como bajamos la 3ª para el acorde m7 y como rebajamos también la 5ª para realizar el m7b5.

La disposición de las notas del acorde se encuentran ordenadas: 1ª (fundamental) – 3 – 5ª y 7ª. En total dos octavas desde la 6ª a la 1ª cuerda y viceversa. En el ejemplo, al igual que en el pasado video hemos usado el acorde de Sol. No es necesario recordar que, al no haber notas al aire, podemos cambiar de acorde simplemente comenzando por otro traste a partir de la sexta cuerda.

Técnicamente es un ejercicio estupendo para la mano “izquierda” (derecha para zurdos, como en el video…) como cualquier ejercicio de arpegios melódicos (arpegios donde no se mantienen sonando las notas). Como siempre hemos buscado la digitación que hemos creído más correcta haciendo uso de los cuatro dedos.

En cuanto a la otra mano recomendamos la alternancia de los dedos índice y medio o el movimiento alterno de pua arriba y abajo. Si se quiere hacer uso del barrido (sweep picking) puede descenderse con la pua y cambiar de movimiento solo cuando nos vemos obligado a tocar dos veces seguidas la misma cuerda.


Arpegios melódicos con acordes cuatriada de séptima– Video lección de guitarra

Veamos un nuevo modelo para ejecutar arpegios melódicos. En esta ocasión vamos a realizar acordes cuatriada de Séptima y vamos a aprender las cuatro posiciones más habituales.

Como ocurría con el anterior video estos ejercicios nos ayudan a visualizar los cambios que se producen en cada variante del acorde de séptima: Como rebajamos la 7ª para ejecutar la séptima de dominante, como bajamos la 3ª para el acorde m7 y como rebajamos también la 5ª para realizar el m7b5.

La disposición de las notas del acorde se encuentran ordenadas: 1ª (fundamental) – 3 – 5ª y 7ª. En total dos octavas desde la 6ª a la 1ª cuerda y viceversa. En el ejemplo, al igual que en el pasado video hemos usado el acorde de Sol. No es necesario recordar que, al no haber notas al aire, podemos cambiar de acorde simplemente comenzando por otro traste a partir de la sexta cuerda.

Técnicamente es un ejercicio estupendo para la mano “izquierda” (derecha para zurdos, como en el video…) como cualquier ejercicio de arpegios melódicos (arpegios donde no se mantienen sonando las notas). Como siempre hemos buscado la digitación que hemos creído más correcta haciendo uso de los cuatro dedos.

En cuanto a la otra mano recomendamos la alternancia de los dedos índice y medio o el movimiento alterno de pua arriba y abajo. Si se quiere hacer uso del barrido (sweep picking) puede descenderse con la pua y cambiar de movimiento solo cuando nos vemos obligado a tocar dos veces seguidas la misma cuerda.