Archivo de la etiqueta: Historia
(Viene del artículo anterior)
El aerophor

Los tubistas han tenido problemas relacionados con la capacidad pulmonar constantemente ya que el volumen de aire requerido para tocar se incrementa a medida que el sonido es más fuerte o grave. Incontables son las ocasiones en que aparece la frustración frente a notas que son demasiado largas para la respiración humana. B. Samuels era consciente de esta dificultad y en 1912 inventó un aparato al que llamó aerophon o aerophor [1]. El ejecutante colocaba su pie sobre un pedal que accionaba un set de fuelles y enviaba aire a través de un tubo hasta el borde de su boca donde se colocaba una especie de boquilla. Para prevenir irritaciones de garganta, el aire pasaba por la parte superior de un compartimento con agua calentada por un hornillo eléctrico y así recibía calor y humedad. Richard Strauss quedó tan impresionado por el invento que lo incluyó en la Sinfonía Alpina y el Preludio Festivo. El aerophor apareció como respuesta a los sueños de los tubistas, y les permitiría mantener las notas durante el tiempo que fuera necesario, pero se demostró que era poco práctico y cayó en desuso.
Repertorio
A menudo los verdaderos méritos de la tuba se han visto eclipsados por su asociación con el humor. A causa, quizá, de la espléndida aptitud del instrumento para este menester, la sociedad en general la ha relacionado sola y desafortunadamente con el humor. Incluso muchos músicos profesionales la han infravalorado severamente.

Durante décadas, los tubistas serios no han tenido solos fuera del ámbito humorístico y han dependido de transcripciones para poder hacer recitales reseñables. No fue hasta 1954 que un compositor clásico serio escribió una obra mayor distintiva para tuba [2] y este fue el caso de Ralph Vaughan Williams, quien compuso el Concierto para tuba y orquesta. [Con esta obra] demostró que conocía bien el instrumento y escribió bella y apropiadamente para él. La interpretación de John Fletcher para RCA Victor permanecerá indudablemente como una versión clásica durante años [3]. Con la Sonata de Hindemith que le siguió poco después los tubistas entraron de repente en una nueva era interpretativa, y estos dos ejemplos allanaron el camino de muchos compositores serios para escribir para este instrumento. En la actualidad, se componen obras con regularidad y el repertorio solista está en constante expansión. No solo se incrementan los solistas sino también los ensenmbles. Quizá una de las mayores contribuciones hacia el avance de los ensembles de tubas se debe a Constance J. Weldon, quien promueve su formación y encarga nuevas obras desde la Universidad de Miami.
La T.U.B.A. (I.T.E.A.)
En vista del continuado desconocimiento general sobre la tuba y la necesidad de un mayor corporativismo de los tubistas, a finales de 1971 se fundó la Tubists Universal Brotherhood Association [Asociación Hermandad Tubística Universal][4]. Robert Ryker, antiguo miembro de la Montreal Symphony, fue el primer organizador y presidente. Actualmente [1977] T.U.B.A. ostenta casi mil miembros alrededor del mundo y se dedica a mantener “un vínculo entre aquellos que tienen un interés significativo por los instrumentos de la familia de la tuba – su desarrollo, literatura, pedagogía e interpretación-”. Esta organización fue responsable del Primer Simposium-Seminario Internacional de Tuba en mayo de 1973, que tuvo lugar en la facultad de música de la Universidad de Indiana. Los temas de debate incluyeron la imagen del tubista, nuevas direcciones técnicas e intepretativas, generación de nuevas composiciones y la necesidad de mejorar métodos, materiales didácticos y diseño de instrumentos. El boletín editado por T.U.B.A. también contiene artículos sobre los últimos desarrollos, información sobre recitales e historia de la tuba. Un aspecto interesante en cuanto a lo expuesto aquí arriba es el hecho de que muchos tubistas están frustrados con el diseño de las tubas estándar porque han sobrepasado sus limitaciones. Con la llegada de mayores requerimientos técnicos, se han acelerado los cambios en algunos aspectos de la tuba.
Conclusión
La historia del desarrollo de la tuba ha girado en torno a los intentos de mejorar las condiciones previamente existentes y no podemos discutir que los cambios han provocado resultados impresionantes. No hay duda de que seremos testigos de muchas más modificaciones a medida que las necesidades [de los tubistas] sean [cada vez más] exigentes. En cualquier caso, parece que la respuesta a los deseos de los tubistas no está solamente en remedios técnicos sino en el empeño continuo hacia el mayor aprovechamiento posible del cuerpo humano[5].
Ciertamente, es un gran placer comprobar que un instrumento tan poderoso y bello comienza a ser tomado en serio en la actualidad. Me alegra, no obstante, que el timbre suave y sutil del serpentón no hata sido olvidado en la búsqueda hacia mayores posibilidades técnicas. Ninguno de estos instrumentos carece de dificultad y es sensato por nuestra parte recordar siempre que el sonido que se emite por la campana es el resultado directo de la musicalidad del intérprete.
J. Kent Mason, 1977
1. Apel, Willi (1966). Harvard Dictionary of Music (pag. 17). Cambridge: Harvard.
2. It was not until 1954 that a serious classical composer wrote a momentous composition featuring the tuba en el original. N. de T.
3. Previn, A; London Symphony (1972). R.V. Williams: Pastorale Symphony, Tuba Concerto (LSC-3281). RCA Red Seal.
4. Posteriormente denominada I.T.E.A. (International Tuba Euphonium Association).
5.…but instead in continued endeavours toward a more ideal functioning of the human apparatus en el original. N de T.
Fragmento traducido de: Kent Mason, J. (1977). The tuba handbook (pags. 15-20). Ontario: Sonante Publications.
Artículos Relacionados
Historia de la tuba – La Tuba moderna (III), publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.
(Viene del artículo anterior)
Sistema compensado
D. J. Blaikley desarrolló el sistema compensado en 1878 con la intención de contrarrestar las dificultades de afinación inherentes a las tubas. Este [sistema] utiliza un tramo extra de tubería en el [registro] grave para bajar la afinación que queda alta cuando se acciona más de una válvula. Las ventajas e inconvenientes de este sistema son tratadas en mayor profundidad en el capítulo sobre afinación, pero el sistema ofrece suficientes ventajas para tener el mérito de seguir siendo utilizado por Boosey and Hawkes en sus bombardinos y tubas. En general, su funcionamiento es muy satisfactorio para producir una afinación correcta en instrumentos en los que no es viable la corrección instantánea de la afinación mediante bombas. Cada cierto tiempo otros fabricantes se han intentado igualar o mejorar el sistema compensado, y algunos han asegurado poder garantizar una afinación perfecta. Yo mismo he tocado una tuba con esas recientes innovaciones y he comprobado por mi mismo que algunos de los problemas de afinación en ese modelo tan caro solo pueden ser corregidas con mayores alteraciones [sobre el sistema compensado original]. a pesar de que en los próximos años seremos testigos de algunos cambios en el diseño de las tubas, la afinación siempre dependerá de la habilidad del ejecutante, tal y como sucedía con el serpentón.
Tubas gigantes

[Desde la invención de la tuba] han habido algunos intentos de construir modelos operativos considerablemente más grandes que los de uso común hoy. Sax introdujo la tuba sub-baja en Mi bemol y la sub-contrabaja en Si bemol [1] en la década de 1850. Parece ser que varios fabricantes emprendieron esta tarea por las mismas fechas. Alrededor de 1920, dos más de éstas [tubas] fueron construidas para la banda de Sousa por la compañía Besson; medían más dos metros de altura y pesaban casi noventa kilos [2]. Una de ellas es propiedad de la Universidad de Harvard actualmente, se toca en cada partido Hardvard-Yale y recientemente fue usada en concierto por Sam Pilafian. En el artículo de J. Brousse aparece una buena fotografía de la tuba en mi bemol de Sax mientras que la tuba de Harvard aparece en “Big Sound”. En general estas tubas monstruosas son más útiles como curiosidades a causa del gran volumen de aire que requieren para ser tocadas y la tuba en Si bemol (BBb) permanece como la más grande de las tubas funcionales.
Dirección de la campana (primeras grabaciones)
La orientación recta hacia arriba de la campana siempre ha sido una característica de las buenas tubas por el hecho de que el sonido se suaviza al rebotar con el techo y las paredes antes de llegar al oyente. No obstante, este aspecto resultó ser un inconveniente en el primer cuarto del s. XX, ya que la industria discográfica estaba consiguiendo grandes logros a raíz de la introducción de la electricidad en los medios de grabación. Debido a la ausencia de micrófonos, el sonido debía ser conducido mecánicamente a una aguja que imprimía un surco en un disco o cilindro de cera. Esto se completaba con un gran pabellón que captaba las vibraciones y las transmitía a través de un diafragma y un brazo. Las características del contrabajo lo hacían incompatible con estas técnicas, ya que su sonido tenia mucho más grosor que impacto, insuficiente para hacer la impresión. La tuba tenía más potencia, pero el ejecutante debía proyectar el sonido directamente hacia el pabellón. Esto supuso un grave problema, ya que ni podían ver al director ni podían sentarse correctamente. La situación supuso el nacimiento de la tuba con campana de grabación [3], que posibilitaba al ejecutante sentarse en una postura correcta al timepo que proyectar el sonido directamente hacia el pabellón de grabación. Cuando los primeros equipos eléctricos de grabación aparecieron a mediados de la década de 1920, la función original de la tuba con campana de grabación quedó obsoleta, puesto que los nuevos micrófonos podían captar el sonido desde cualquier dirección, pero este tipo de tuba aún resulta muy útil para los incontables tubistas que son requeridos para tocar fuera del escenario, donde el sonido de las tubas con campana hacia arriba queda amortiguado por las cortinas. El libro Gelatt contiene una fascinante entrada sobre el dessarrollo de la industria discográfica y está provisto de deslumbrantes fotografías. La página 180 presenta una excelente descripción de un tubista en una primitiva sesión de grabación. Otra buena fotografía aparece en la página 374 de la Enciclopedia de Música Larousse [4].
Continúa–>
1. sub-bass in EE flat and the sub-contrabass in BBB flat en el original. Correspondientes a Mib1 y Sib0 según el índice acústico internacional. N de T.
2. they were over seven feet tall and weighed almost two hundred pounds en el original. Unidades convertidas a metros (2.13) y kilogramos (90.72) y redondeadas en la traducción. N de T.
3. recording-bell tuba en el original. Se refiere a tubas con la campana orientada hacia delante. N de T.
4. Hindley, G. (1971). Larousse Encyclopedia of Music. London: Hamlyn.
Fragmento traducido de: Kent Mason, J. (1977). The tuba handbook (pags. 15-20). Ontario: Sonante Publications.
Artículos Relacionados
Historia de la tuba – La Tuba moderna (II), publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.