Historia de la tuba – La Tuba moderna I

La primera tuba apareció oficialmente en 1835, patentada por Wieprecht y Moritz, afinada en F y con cinco válvulas Berlinesas. La importancia de este acontecimiento fue eclipsada por la aparición de una gran cantidad de nuevos instrumentos dotados de válvulas por esas mismas fechas.

Primeros prototipos

Esta curiosa tuba americana está afinada en Eb, y fue patentada por L. Schreiber el 12 de Septiembre de 1865. Mide 100.5 de longitud.
Esta curiosa tuba americana está afinada en Eb, y fue patentada por L. Schreiber el 12 de Septiembre de 1865. Mide 100.5 de longitud.

Stözel había desarrollado una “trompa baja” [1] cromática en 1828 que probablemente fue el primer instrumento dotado de válvulas en el registro de la tuba. Guichard también fabricó su “ophicléide à piston” en 1832, cercano a la familia de la tuba. No hubo estándares que seguir hasta alrededor de 1845 en que se desarrolló el modelo de nuestra actual tuba en BBb y no fue hasta alrededor de 1860 que los dos tipos de forma y cuatro afinaciones [usados actualmente] fueron establecidos.  Aquellos modelos [de ca. 1860] han permanecido prácticamente inalterados hasta día de hoy, aunque se están aplicando ciertos retoques necesarios a modelos de nueva a aparición.. La fotografía de la tuba en Eb ilustra una de las curiosas formas que aparecieron de 1835 en adelante hasta que éstas (formas) se hicieron más o menos estándar.

Primeras impresiones

La nueva tuba no tuvo siempre la aceptación popular de la que goza hoy. De hecho, muchos intérpretes de oficleido fueron muy reacios hacia el nuevo instrumento y rechazaron tocarlo. De acuerdo con Brousse, Adolphe Sax lideró una banda que utilizaba la tuba además de otros instrumentos de válvulas de reciente creación y retó con una competición a un hombre llamado Carafa, cuya banda utilizaba los viejos instrumentos. El histórico evento tuvo lugar el 22 de Abril de 1845 en Francia. Aparentemente la banda de Sax ganó en el ámbito del tono y se concluyó  que las nuevas tubas eran mejores y más potentes que los oficleidos. Incluso después de esto, el oficleido no fue abandonado hasta después de varias décadas. Encontramos una evidencia en un programa de concierto del Festival de Gloucester de 1895, donde en el listado de artistas aparecía Mr. J. H. Guilmartin como intérprete de Oficleido y Tuba.

No solo los músicos eran reticentes a usar la tuba ya que no todos los compositores escribían para ella. Wagner fue uno de los primeros en reconocer al instrumento e incluyó parte de tuba contrabaja en las partituras de El holandés errante y la obertura del Fausto en 1840. Aún así, pasaron muchos años hasta que la tuba gozó de una aceptación casi universal. Por otro lado, las tubas wagnerianas no deben ser confundidas con lo que hoy en día conocemos como tuba. Se trataba de instrumentos de tubería estrecha que tocaban los trompistas y no guardan relación con la tuba, a la que Wagner denominaba tuba contrabaja.

Instrumentos afines en tesitura tenor

Desde la invención de las válvulas practicables, los inventores y los fabricantes de instrumentos las emplearon [sistemáticamente para la invención] de instrumentos, muchos de los cuales han caído en desuso. Tres instrumentos en el mismo registro pero distinto diámetro de tubería y cualidades de sonido fueron desarrollados en aquel periodo: el barítono, el bombardino y la tuba simple en si bemol [2]. En vista de que estos instrumentos tenían la mitad de longitud que la tuba, es fácil comprender por qué la tuba contrabaja en Si bemol es denominada tuba BBb (pronunciado “Doble Si bemol”). El uso de la tuba simple en Si bemol no está generalizado hoy en día en Norte-America al considerar que su sonido es muy similar al del bombardino [(euphonium)] y por ello este último instrumento es considerado como una tuba tenor. En Inglaterra se sigue utilizando la tuba simple en Si bemol en muchas bandas y también en las escuelas, ya que es ideal para los pequeños principiantes por la similitud de la digitación con la tuba BBb que posteriormente utilizarán. Aunque técnicamente el bombardino no es una tuba tenor, su sonido es lo suficientemente similar para desempeñar esta función y los ensembles de tubas suelen incluir uno o dos para las partes más agudas con el fin de conseguir una mayor riqueza armónica entre las voces.

Helicón y Sousaphon

Puesto que desfilar con una tuba es cuanto menos incómodo, un instrumento llamado helicón fue inventado por Stowasser en Viena en 1849. Su forma se asemeja a una enorme trompa natural que se cuelga sobre el hombro. El sonido no proyectaba en la mejor dirección, así que Sousa, famoso por su música de desfiles, inspiró la invención del sousaphone en los primeros años del s. XX. La campana esta encarada verticalmente y así se mantenía en la posición favorita de Sousa, a pesar de que algunos giraron la campana hacia arriba y hacia adelante, convirtiéndose ésta en la forma más popular la cual ha permanecido hasta la actualidad.

Continúa–>

1. bass horn en el texto original. En este caso, horn designa genéricamente un instrumento de viento metal. N de T.

2. baritone, euphonium and single B flat tuba en el original. Traduciremos siempre por barítono, bombardino y tuba simple en Si bemol respectivamente. N de T.

Fragmento traducido de: Kent Mason, J. (1977). The tuba handbook (pags. 15-20). Ontario: Sonante Publications.

Historia de la tuba – La Tuba moderna I, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

Historia de la tuba – Las válvulas

La previamente mencionada impaciencia con los defectos de los instrumentos precedentes (1) condujo al desarrollo de un sistema que los superaría. Aunque existe cierta incerteza en esta consideración, parece ser que Heinrich Stölzel inventó una válvula (2) para la trompa en 1815. En 1818, él y Friedrich Blühmel patentaron la válvula de pistón cuadrado. Como puede suponerse, el desgaste [a que era sometido] este tipo de vávula era excesivo, por lo que se exploraron distintos diseños durante las dos décadas siguientes.

La importancia de la válvula para la tuba es considerable, ya que su ausencia imposibilita la existencia del instrumento moderno. Los orificios no eran bien recibidos debido al hecho de que eran pocas las notas que llegaban a alcanzar la campana de los instrumentos y su efecto resonador. Si [para evitar esto] el instrumento se construyera según los mismos principios que la trompa natural, se requeriría un tubo de longitud fenomenal para tocar los armónicos más agudos en la tesitura de tuba, añadiendo además que el control de la afinación mediante la técnica de mano en la campana sería imposible en un instrumento tan grande. El tamaño de las curvas del tubo también seria prohibitivo. Sin embargo, con la llegada de la válvula todas las notas podrían ser amplificadas por la campana ya que la acción de la misma comportó tocar [añadiendo] longitudes extra al tubo en lugar de acortarlo como habian hecho previamente los orificios. El problema de la incosistencia del sonido en los instrumento precedentes fue definitivamente superado con este nuevo y trascendental invento.

Tras años de experimentación, Joseph Riedl, de Viena, produjo la primera válvula rotatoria [(cilindro)] en 1832 en la forma que conocemos hoy en dia. Este tipo de válvula ha sido utilizada en todas las tubas alemanas y austriacas y algunos modelos americanos. Se aprecia un pequeño desgaste ya que la válvula solo toca la camisa del cilindro en dos puntos, y la acción es generalmente (quiet). Al ligar las notas mientras se accionan los cilindros puede escucharse un leve pop en pasajes suaves, y cualquier abuso puede conducir a costosas reparaciones. Puesto que los cilindros raramente se desmontan, las fotografias adjuntas pueden ayudar a tener una idea de su apariencia. Con el fin de clarificar cómo operan [los cilindros], el diagrama a continuación puede de alguna manera servir de ayuda:

esquema cilindro
Este diagrama muestra la primera válvula a la izquierda, que se mantiene cerrada al no accionar la llave. La segunda llave está presionada, lo que provoca la rotación de la válvula que guía el flujo de aire hacia el tubo más largo.

En 1839, Perinet perfeccionó la válvula de pistón que Spontini había introducido en Francia entre 1823 y 1831. El modelo de 1839 se ha mantenido virtualmente inalterado hasta la actualidad y las tubas de Francia, Inglaterra  Japón y EE.UU. emplean este tipo de válvulas. Aunque más ruidoso y con mayor desgaste por rozamiento, la calidad de su legato es mayor que la de las válvulas rotatorias [cilindros]. Puesto que los pistones son más sencillos de desmontar, no mostraremos aquí esta operación.

Hoy en dia, al adquirir una tuba nueva estará equipada con válvulas, bien de pistón bien de cilindro, cuyos diseños se mantienen basicamente idénticos a los originales.

(1) ver Serpentón y Oficleido

(2) El término válvula no se emplea  habitualmente en la jerga de los instrumentistas de metal en España, donde hablamos directamente de pistones o cilindros para referirnos al sistema concreto de válvula que nos ocupe. En el presente artículo, el autor utiliza el término válvula en el sentido de mecanismo que deja pasar un fluido en un sentido y lo impide en el contrario, independientemente del mecanismo concreto -ya sea pistón o cilindro “rotatorio”- que será referido específicamente en caso necesario.

Fragmento traducido de: Kent Mason, J. (1977). The tuba handbook (pags. 12-15). Ontario: Sonante Publications.

Historia de la tuba – Las válvulas, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

Epitafio de Seikilos

La primera partitura que conocemos procede de la Antigua Grecia. Está datada en algún momento de los primeros 100 años de la historia de occidente y aparece en una columna funeraria. 

Es un sistema de signos alfabéticos (notación alfabética) colocados sobre la letra para indicar o recordar al músico la altura y la duración de los sonidos; y la letra es un "epitafio", es decir, una inscripción que honra o recuerda a un difunto, en este caso a Euterpe, esposa de Sícilo, quien la mandó construir.

Esta columna fue encontrada en Turquía, en el s. XIX, pero durante la Catástrofe del Mar menor o Guerra greco - turca, de 1919 a 1922, se perdió. Más tarde se encontró en casa de una mujer que la utilizaba para colocar una maceta. Hoy se encuentra en el Museo nacional de Dinamarca.

La letra y la notación alfabética:

No están anotadas indicaciones de tempo ni matices, así que existen distintas interpretaciones. Aún así, una posibilidad de transcripción musical podría corresponder a:



La traducción de la letra sería algo así:

 "Mientras vivas, brilla,
no dejes que nada te entristezca,
la vida dura poco,
y el tiempo determina el final" 


¿Cómo podría sonar?
Esta es la versión de Gabriel Garrido:




Versión en mp3 sin el recitado inicial de la anterior, de Marcus Harvey (en Wikipedia, con una información muy completa):