Archivo de la etiqueta: Historia
En vista del éxito que tuvieron (y de hecho siguen teniendo) las traducciones dedicadas al serpentón, os traigo esta vez el capítulo dedicado al siguiente antecesor de la tuba: el oficleido.
Invención
Jean-Hilaire Asté, más conocido como Halary, creó en 1817 un nuevo miembro de la familia de los bugles de llaves. Lo llamó “oficleido” que significa “serpiente con llaves” [de las palabras griegas Φίδι y κλειδί ].
A pesar de los evidentes avances en varios sentidos, la patente no le fue concedida hasta 1821 con el argumento de que solamente se trataba del basse guerrière de Dumas mejorado, aunque éste solo era un clarinete con una afinación más grave. El oficleido estaba construido en metal e incorporaba largas llaves y botones, de una manera similar al saxofón, pero continuaba tocándose con una boquilla de copa [como las que emplean los instrumentos de viento metal].
El bugle de llaves original habia sido producido por primera vez en 1810 por Joseph Hallyday en Irlanda y se cree que propuso a Hallary, que era constructor de instrumentos, copiarlo, por lo que éste construyó una familia de tres instrumentos, de los cuales los dos más graves resultaron ser los oficleidos alto y bajo. El oficleido bajo se popularizó y fue construido en Do y Si bemol. Habitualmente estaban dotados de once llaves, otros incorporaron una duodécima aunque sin gran repercusión y algunos contaban solamente con nueve llaves. También se construyeron algunos modelos contrabajos en Fa y Mi bemol.
Funcionamiento
Todos ellos eran capaces de desarrollar cromáticamente un registro de al menos tres octavas completas. En vista de que no necesitaba orificios que fueran accionados directamente con los dedos, éstos pudieron ser ensanchados hasta la proporción correcta y situados en la posición más idonea.
El oficleido fue utilizado en la orquesta con más éxito que ningún otro de los instrumentos que le precedieron [serpentón, fagot ruso, bass-horn], aunque no los sustituyó completamente. Tenía un sonido potente y el estilo interpretativo legato que lo caracterizaba se mantuvo por parte de los tubistas de las primeras décadas. La afinación era uno de sus puntos más débiles, especialmente cuanto más se acortaba el tubo.
No se recuerdan grandes intérpretes del oficleido, pero Jean Pròspere Guivier fue solista a menudo en los Promenade Concerts de Londres durante la segunda mitad del siglo, y fue considerado un virtuoso del más alto nivel.
A menudo sustituía al serpentón o al fagot en sus partes, incluso algunos solos podian ser adaptados de otros instrumentos. Algunas de las obras que solicitaron específicamente oficleido fueron:
- Berlioz: Benvenuto Cellini (1838)
- Mendelssohn: Sueño de una noche de verano (1832)
- Mendelssohn: Elijah (1846)
- Schumann: Das Paradies und die Peri (1843)
Artículos Relacionados
Historia de la tuba – Oficleido, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.
Ya sabéis que cuando acabemos de ver la película Amadeus tenéis que contestar una serie de preguntas y, para ayudaros, os dejo estos enlaces:
Biografia resumida de Mozart
Biografia de Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart
Análisis de la personalidad de Mozart
Las dos caras de Mozart
Un enfermo genial
La revancha de Salieri
La rivalidad entre Salieri y Mozart
La muerte de Mozart
El máximo representante es JUAN SEBASTIAN BACH, aunque hay otros muchos compositores.
Con algunos ejemplos de música barroca vamos a entender la FORMA, conocer algunos INSTRUMENTOS característicos, realizar acompañamientos de pequeña percusión, seguir MUSICOGRAMAS para entender cómo está hecha la música, CANTAR cánones, DEDUCIR aspectos típicos de la música barroca. y TOCAR la flauta y seguir partituras. Casi todo con la ayuda de esta entrada que os he preparado.
1. Famosísima obra del Barroco francés que se utiliza como himno de eurovisión, el Te Deum de Charpentier:
2. Del maestro de los maestros, el gran genio de la música Juan Sebastián Bach podéis disfrutar y su famosísima TOCATA Y FUGA en Re menor para ÓRGANO.
3. La CANTATA nº 147 para escuchar mientras se sigue y/o se toca la partitura con flauta o con cualquier otro instrumento melódico.
![]() |
Para tocarla con acompañamiento de órgano y seguir la partitura, pica AQUÍ |
4. Observad en esta pieza de su famosa Ofrenda Musical, cómo van apareciendo las voces (hasta 6) y los movimientos ascendentes y descendentes que hacen, exactamente igual que en la partitura. Fíjaos cada vez que aparece la voz grave, siempre la de más abajo. El instrumento es el CLAVECÍN.¿Qué otro instrumento está sonando?
5. En este ejemplo, los instrumentos son OBOE Y VIOLÍN con acompañamiento de clave y orquesta y el género es un CONCIERTO.
6. Y por último una DANZA de otro compositor muy famoso llamado Händel
Zarabanda de Händel