Locutores colombianos, voces que animan e informan

La labor de los locutores resalta un abanico  de voces, muchas de ellas al paso del tiempo han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.


Por: Redacción


En Colombia se festeja a los locutores y narradores cada 8 de septiembre, esta celebración se debe a que desde el 8 de septiembre de 1929 por primera vez se escuchó la voz de un colombiano a través de la radiodifusora, mejor conocida como la “HJN”, misma que inauguró el presidente de la época; “Miguel Abadía Méndez”. 


En los años 40 según lo han comentado los historiadores, surgieron los primeros locutores de radio profesionales, quienes fueron: “Fernando y Carlos Gutiérrez” “Riaño”, “Tocayo Ceballos”, “Juan Francisco Reyes”, “Carlos Arturo Rueda C”, entre los más sobresalientes. A partir de la conformación de los primeros enlaces radiofónicos, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: “Caracol”, “Todelar” y “RCN”. En el año 1954, “Carlos Pinzón Moncaleano” creó la “Asociación Colombiana de Locutores”, para darle profesionalismo a esta actividad.

VER MÁS >

11 DICIEMBRE: Día Nacional del Locutor en Venezuela

  

Por: Redacción


Cada país de habla hispana en América, celebra su propio “Día Nacional del Locutor”. 



Esta celebración se estableció por unanimidad en varios países en Latinoamérica, siendo una idea que Cuba propuso durante el “Primer Encuentro Iberoamericano de Locución” en Varadero – Cuba, ya que la fecha coincide con el día en que se celebró el “Primer Congreso Interamericano de Locutores” en México en el año 1952; además de que en este día también se creó la “Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala” en el año 1984. Aunque el 27 de julio del año 2010; se celebró por primera vez el “Día del Locutor Hispanoamericano”.

VER MÁS >

11 DICIEMBRE: Día Nacional del Locutor en Venezuela

  

Por: Redacción


Cada país de habla hispana en América, celebra su propio “Día Nacional del Locutor”. 



Esta celebración se estableció por unanimidad en varios países en Latinoamérica, siendo una idea que Cuba propuso durante el “Primer Encuentro Iberoamericano de Locución” en Varadero – Cuba, ya que la fecha coincide con el día en que se celebró el “Primer Congreso Interamericano de Locutores” en México en el año 1952; además de que en este día también se creó la “Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala” en el año 1984. Aunque el 27 de julio del año 2010; se celebró por primera vez el “Día del Locutor Hispanoamericano”.

VER MÁS >

Importancia de la voz para locutores / as radiofónicos. ¿Qué cualidades debe tener?

Por: Redacción


La radio es un medio que ha existido por mucho tiempo y se mantiene vigente hasta nuestros días, Si deseas vivir de hacer radio, más vale cuidar la voz y aquí te damos algunas recomendaciones.



Todos hemos reconocido en la calle alguna voz que nos resulta familiar por haberla escuchado en televisión o la radio y seguro nos ha sorprendido ver que la voz no acompaña al cuerpo, eso suele pasar y es normal, porque cuando escuchamos por radio a alguien; imaginamos su rostro, edad y presencia física por medio de su voz, si después tenemos la oportunidad de verlo en persona es probable que nos llevemos una sorpresa, ya que nuestro imaginario es distinto.


La radio es un medio donde priva el sonido de la voz, que se convierte en el pase directo de todo aquel que desee trabajar como locutor, pues ésta es la que informa, relata, dialoga y acompaña a la audiencia.


VER MÁS >

👍 Audio Curso "Mejora tu voz para hablar en público"

Soluciones para la voz

Por: Isabel Villagar, coach vocal

¡Qué mejor experiencia que embellecer tu voz o regalar formación para que otros puedan mejorar su timbre o color vocal!

Supone para mí un enorme placer poner a vuestra disposición un taller en formato audio curso con catorce lecciones para todos aquellos profesionales que trabajan con su voz

En él se trabajan los contenidos de los exitosos talleres de mismo nombre.  

La habilidad de hablar en público es una de las competencias tangenciales más fundamentales para el desarrollo de la vida académica y profesional de las personas.

Especialmente importante para actores, oradores, conferenciantes, poetas, docentes, políticos, comerciales y todo aquel profesional que necesita comunicar un mensaje ante un público o auditorio.
Ver+