Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, el pasado 28 de febrero, hemos realizado muchas actividades de todo tipo, y en nuestra asignatura de Música, hemos también trabajado este día tal y como merece. Desde la interpretación del Himno en la izada de la bandera, hasta la investigación de nuestra música y folklore, pasando por la música en fiestas y costumbres andaluzas, han sido algunas de las actividades realizadas. En el curso de 5º de Primaria, aprovechando las técnicas de trabajo colaborativo que estamos llevando a cabo, hemos estado varias semanas trabajando e investigando en la música de nuestra comunidad. Así, establecidos tres grupos de trabajo, a cada uno se le asignó una temática: Historia de la música, Tipos, y Compositores. Cada uno de los grupos se encargaba de recopilar información, y resumirla en unos carteles que ellos han elaborado de forma libre, buscando así mismo imágenes que lo complementaran. Aquí están los resultados, los cuales os resumimos brevemente:
HISTORIA DE LA MÚSICA ANDALUZA
Se dividió en varios periodos, contemplando los orígenes, con las influencias romana, árabe, cristiana, judía y mozárabe, la Edad Media, con la invasión musulmana como hito a tener más en cuenta, hablando así del músico Ziryab, la Edad Moderna, con la llegada del pueblo gitano como hecho más destacado, y finalmente la Edad Contemporánea, mencionando aquí la copla y el rock andaluz.
Música Andalusí
TIPOS DE MÚSICA
Explicamos brevemente los principales tipos o manifestaciones musicales de nuestra región, como son el Flamenco, con su gran riqueza de estilos, el Rock Andaluz, de las décadas de los 60-70-80, la copla, de gran arraigo popular, el Blues Andaluz, muy vinculado al rock, y el Carnaval de Cádiz, como máxima expresión del folklore andaluz.
Flamenco: Pepe Marchena
Rock Andaluz: Medina Azahara
Copla: Marifé de Triana
Blues Andaluz: Pata Negra
Carnaval de Cádiz: Comparsa Los Piratas
COMPOSITORES
Nos centramos aquí en tres grandes compositores, de diferentes estilos y etapas. Son Cristóbal de Morales, quizá desconocido para muchos hoy día, su legado e importancia son impresionantes, siendo uno de los músicos renacentistas más importantes de su época; Manuel de Falla, quizá el compositor más universal de todos los andaluces, gaditano de nacimiento, granadino de adopción, y argentino en sus últimos años; y finalmente, Joaquín Turina, contemporáneo a Falla, gran conocedor del folklore andaluz.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.