Pero mira como beben…

Añadimos un nuevo villancico a nuestro repertorio navideño. Se trata de una canción popular extremeña de melodía pegadiza y letra algo surrealista, además de muy curiosa y divertida: aunque en realidad los peces de río no beben, en menos de un mes mucha gente estará cantando lo contrario, sin más pretensión que la de animar una reunión familiar o de amigos.

Con esta misma intención aprendemos a tocar este villancico navideño con la flauta dulce, para aportar un poco más de música en vivo a estas fiestas que ya entrevemos a la vuelta de la esquina.

La entrada Pero mira como beben… ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Tiempo de villancicos

Árbol de NavidadComo todos los años por estas fechas, ya estamos metidos de lleno en el estudio con la flauta dulce de algunas canciones navideñas. Las tocaremos en el pequeño concierto que ofreceremos a los compañeros y compañeras de otros cursos y luego, ya en vacaciones, seguiremos tocándolas en casa, para alegrar la fiesta y, ¿por qué no?, demostrarles a Papá Noel y a los Reyes Magos que nos merecemos los regalos que nos están preparando.

Muchos de estos villancicos ya los tocamos el año pasado con los alumnos y alumnas de los cursos superiores (este año todos mis chicos y chicas están en 1º de ESO) y sus partituras ya están en entradas antiguas de este blog. Más de un alumno me ha dicho que se pierde mucho tiempo en localizar esas entradas, así que pongo a continuación los enlaces a las páginas correspondientes de Noteflight, donde además de poder imprimir las partituras, es posible escuchar y ensayar los villancicos junto con un acompañamiento cuya velocidad se puede regular según  las necesidades del momento.

Tan pronto como encuentre el tiempo necesario, arreglaré y publicaré uno o dos villancicos más.

La entrada Tiempo de villancicos ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Miguel Ríos Vs Beethoven.¿Música Rock Vs Música Clásica?


Parece que después de 50 años de carrera Miguel Rios dice adiós a los escenarios en 2010 y se despide de nosotros tras liderar el Rock en España.

¿Sabias que...1?
Miguel Ríos nació en el barrio de la Cartuja de Granada, el menor de los siete hijos de una familia de clase baja. Nada más acabar los estudios en los Salesianos tuvo que ponerse a trabajar. Su primera ocupación, a los quince años, fue como dependiente en un bar y posteriormente trabajó como empleado en la sección de discos de unos grandes almacenes, donde entraría en contacto con el rock and roll, lo que hizo nacer en él el deseo de convertirse en cantante.
De entre sus éxitos podemos recordar "Bienvenidos", "El rock de la cárcel" o su verión de "Canción a la alegría"...



En homenaje a Miguel Rios

Pero, ¿Sabias que...2?

Su célebre "Canción a la Alegría" pertenece en realidad a una pieza de L. Van Beethoven, más concretamente el cuarto movimiento, 9º Sinfonía Op. 125 en Rem.

Aquí podemos disfrutar de un fragmento de esta obra en partitura.





En homenaje a L.Van Beethoven

Para saber más sobre la obra pincha aquí.


Por curiosidad... ¿Qué diferencias podemos encontrar entre la música Rock y la música Clásica?

Miguel Ríos Vs Beethoven.¿Música Rock Vs Música Clásica?


Parece que después de 50 años de carrera Miguel Rios dice adiós a los escenarios en 2010 y se despide de nosotros tras liderar el Rock en España.

¿Sabias que...1?
Miguel Ríos nació en el barrio de la Cartuja de Granada, el menor de los siete hijos de una familia de clase baja. Nada más acabar los estudios en los Salesianos tuvo que ponerse a trabajar. Su primera ocupación, a los quince años, fue como dependiente en un bar y posteriormente trabajó como empleado en la sección de discos de unos grandes almacenes, donde entraría en contacto con el rock and roll, lo que hizo nacer en él el deseo de convertirse en cantante.
De entre sus éxitos podemos recordar "Bienvenidos", "El rock de la cárcel" o su verión de "Canción a la alegría"...



En homenaje a Miguel Rios

Pero, ¿Sabias que...2?

Su célebre "Canción a la Alegría" pertenece en realidad a una pieza de L. Van Beethoven, más concretamente el cuarto movimiento, 9º Sinfonía Op. 125 en Rem.

Aquí podemos disfrutar de un fragmento de esta obra en partitura.





En homenaje a L.Van Beethoven

Para saber más sobre la obra pincha aquí.


Por curiosidad... ¿Qué diferencias podemos encontrar entre la música Rock y la música Clásica?

Un año sin Alicia de Larrocha

Ya ha pasado un año desde que la gran pianista Alicia de Larrocha nos dejó. La recordamos hoy disfrutando de su magistral interpretación del segundo movimiento de España, Op.165 (clic para descargar la partitura) de Isaac Albéniz.

La entrada Un año sin Alicia de Larrocha ha sido publicada primero en educacionmusical.es.