Wikifonia

WikifoniaLa Wikipedia es el ejemplo más famoso de cómo se puede construir un sitio web de manera colaborativa entre muchas personas, de forma voluntaria y aparentemente descontrolada, por el mero placer de conocer y de compartir el propio conocimiento.

Hay muchos más sitios con esas características, algunos de los cuales están dedicados a las partituras: ya vimos uno, el IMSLP, la wiki de las partituras de dominio público. Hoy veremos otro, Wikifonia.

La primcipal limitación que tiene Wikifonia, que la hace inadecuada para ciertos instrumentos y conjuntos, es que sólo permite la inclusión de un pentagrama para la melodía principal y de los acordes cifrados (por cierto, para descifrarlo y ver cómo se tocan en la guitarra, tenemos esta excelente herramienta). Debido a eso, este sitio es seguramente menos importante que el anterior. Sin embargo puede ser más útil que ése para los que, no siendo músicos profesionales, disfrutan haciendo música.

En este sentido estoy pensando especialmente en mis alumnos y alumnas. Dentro de pocas semanas terminará este curso: lo que para algunos significará un simple descanso, para otros será el final de sus estudios musicales. Me refiero a buena parte del alumnado de 2º de ESO, ya que en el currículo de los dos siguientes años la Música está presente dentro de la oferta de asignaturas optativas. Estoy seguro de que muchos de estos chicos y chicas seguirán dedicando parte de su tiempo libre a tocar las obras musicales que hemos aprendido durante este curso que hemos pasado juntos (y en los anteriores con otros profesores) y a aprender piezas nuevas, tanto las que irán apareciendo en educacionmusical.es como las que puedan  conseguir en Internet.

Aunque las obras compartidas en Wikifonia no suelen estar pensadas para flauta dulce, muchas de ellas se pueden ejecutar tal como están, mientras que otras, aparentemente imposibles de tocar con ese instrumento, se pueden adaptar con facilidad gracias a una característica muy interesante de este sitio: que permite la transposición con un solo clic en un simple menú desplegable.

Para cuando se necesite esa modificación, hay un par de criterios que nos pueden ayudar a elegir la tonalidad más adecuada:

  • Primero miraremos cuál es la nota más grave de toda la pieza. Si es igual o inferior al do grave, deberemos trasportar forzosamente hacia arriba. En caso contrario, intentaremos preferentemente hacerlo hacia abajo.
  • No necesariamente cuanto más grave es mejor: también hay que ver el número de alteraciones que caracterizan la nueva tonalidad.

Vamos a ver un ejemplo con la canción de Mike Oldfield Moonlight Shadow.

Moonlight Shadow en Wikifonía

Tal como está guardada en Wikifonia, esta partitura es imposible de tocar con la flauta soprano (sí es posible hacerlo con la contralto), ya que su nota más grave es el sol por debajo del pentagrama. Por eso tendremos que transportarla hacia arriba como mínimo una cuarta justa, es decir 5 semitonos. Si estos conceptos nos parecen demasiado complicados, no hay problema: sirve el antiguo sistema de ensayo-error.

El cambiar de tonalidad comportará añadir alteraciones: procuraremos insertar el menor número posible de sostenidos o bemoles.

En el primer recuadro de la columna de la derecha hay dos menús desplegables.

Menú Download en Wikifonía

El primero de esos dos menús (Transpose) en este caso indica “0 (-)”, donde el cero quiere decir que no hemos modificado la tonalidad original y el guión que no hay ni sostenidos (sharps) ni bemoles (flats).

Desplegando el menú tendremos una lista de la cual podremos elegir el número de semitonos de la transposición (negativo para transportar hacia el grave y positivo para el agudo) y, entre paréntesis, las correspondientes alteraciones que aparecerán en la armadura.

Menú desplegado

Miremos las opciones más agudas (las líneas que comienzan por números positivos) y fijémonos primero en los números más bajos que están entre paréntesis. Buscando estos criterios, nos llamará la atención la opción “+5 (1 flat)”. Tras elegirla, podemos observar cómo la partitura se ha modificado tal como nos interesa: transportando la melodía hacia arriba 5 semitonos (ahora la nota más grave es do) y añadiendo sólo el si bemol.

En casos más difíciles puede que no consigamos encontrar la tonalidad correcta a la primera: en ese caso repetiremos el proceso hasta conseguirlo (o darlo por imposible y buscar otra canción).

Y si decidimos contribuir, podemos hacerlo subiendo partituras en formato MusicXML o modificando las existentes.

La entrada Wikifonia ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

¡Pásate a Linux!

TuxLas ventajas del software libre no se limitan a que suele ser gratuito: hay otras características muy importantes que lo hacen preferible, como su mayor seguridad y su menor exigencia de recursos. Sin embargo, el desconocimiento y los prejuicios empujan a mucha gente a pagar por un producto (o a usar copias sin licencia) renunciando al uso de otro que le permitiría realizar las mismas tareas con la misma facilidad y velocidad, hasta en ordenadores más antiguos, de forma completamente gratuita.

La decidida apuesta que han hecho muchas comunidades autónomas por el uso del software libre en educación está encargándose de derribar el más importante de estos prejuicios, la supuesta dificultad de uso de Linux. El alumnado andaluz de 5º y 6º de Primaria ya tiene su ultraportátil con Guadalinex y, desde el primer día, se maneja estupendamente. Su entorno gráfico basado en la metáfora de escritorio y ventanas, la misma que utilizan todos los sistemas operativos pensados para usuarios de ordenadores personales, no sólo le está permitiendo pasar sin problemas de un PC con Windows o con MacOS a uno con Linux, sino también le permite cambiar fácilmente entre uno y otro, desmontando así otro prejuicio por el cual sería conveniente que los estudiantes usen Windows: porque supuestamente de otra manera no sabrán utilizar los ordenadores que encontrarán en el mundo laboral.

Ahora bien, admitámoslo, hay que entender tanto que existan esos prejuicios (al fin y al cabo no están inventados de la nada sino que persisten de una situación real que cambió hace muchos años) como la aprensión que puede suscitar el cambio (si alguien nos reordenara nuestro escritorio real siguiendo su propia lógica, también nos causaría cierta inquietud y sensación de caos inicial). Vencido este primer momento, el recién llegado a Linux apreciará sin duda las diferencias más llamativas, por ejemplo la sencillez con la que se pueden instalar nuevas aplicaciones, disponibles sin coste alguno en los repositorios.

Para ayudar a quienes necesitan un empujoncito para decidirse, mi compañero de trabajo Máximo Núñez, profesor de Informática en el IES Vega de Mijas, ha escrito, junto con otro colega, Francisco Javier Sánchez, ¡Pásate a Linux!, del que acaba de publicarse la segunda edición.

Tras dirigir al lector en la instalación de Ubuntu, el libro ofrece un panorama completo de las principales aplicaciones disponibles, cubriendo todas las necesidades: ofimática, con un curso completo de OpenOffice, Internet, multimedia, juegos, utilidades y un largo etcétera, naturalmente sin olvidar la educación, que ha sido objeto exclusivo de otro de los libros de los dos autores: ¡Aprende en libre!, y la música, con la descripción de los principales reproductores y del editor de audio Audacity.

Aprovecho esta entrada para probar una de las últimas herramientas de Google, Search Stories Video Creator, una nueva funcionalidad de YouTube que permite construir con extrema facilidad un vídeo de 30 segundos a partir de una serie de búsquedas en Google.

La entrada ¡Pásate a Linux! ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Aula de Música y Vertedero sonoro

Aula de MúsicaEl Aula de Música del CEIP Gerardo Diego de Los Corrales de Buelna (Cantabria) tiene un blog repleto de contenidos muy útiles, entre los cuales destacan muchas aplicaciones multimedia y juegos musicales que sin duda les gustarán a nuestros lectores y lectoras, y no sólo a los más jóvenes. Lo más interesante es que el autor de la mayor parte de esos juegos es el autor del mismo blog, Julio Payno,  que además es coautor, junto con Francisco Taboada, de otra estupenda web: Vertedero sonoro, dedicada a la construcción de instrumentos musicales con materiales de desecho.

Flutematic calculator es sólo un ejemplo de lo que podéis encontrar ahí: se trata de una herramienta para conocer la posición en el teclado, en el pentagrama y en la flauta dulce soprano de todas las notas que se pueden tocar con este último instrumento. Además de utilizarla online, podéis bajarla a vuestros ordenadores, al igual que todas las otras aplicaciones, desde la zona de descarga.

La entrada Aula de Música y Vertedero sonoro ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP)

imslpTras casi 3 años desde que empezó el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP), la Biblioteca musical Ottaviano Petrucci cuenta con más de 50.000 archivos digitales de más de 21.000 obras de casi 3.000 compositores, publicados bajo Licencia de Documentación Libre de GNU. Se trata de un proyecto colaborativo que utiliza el mismo software de la Wikipedia, MediaWiki, que permite que los usuarios puedan contribuir subiendo partituras pertenecientes al dominio público por haber expirado el plazo de explotación económica de los herederos, o por expreso deseo del compositor que decide ofrecer libremente su obra a la colectividad.

A pesar de tan gran número de archivos, localizar una partitura entre las publicadas es muy sencillo, pues a la herramienta de búsqueda se añade la posibilidad de navegar entre los archivos catalogados por nombre, época o nacionalidad del compositor, por género y por instrumento o formación instrumental.

La entrada Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP) ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Feliz año nuevo en muchos idiomas

El último post de este 2009 que está a punto de terminar es para presentar una novedad en el blog: la instalación de Global Translator, un plugin de WordPress que, utilizando un servicio de traducción online (en este caso y mientras vaya mejor que los demás, el de Google), traduce todo el texto a uno de los 48 idiomas disponibles e indicados por las banderitas que podéis ver en la columna de la derecha.

Aunque estas traducciones todavía no sean perfectas, ya son suficientemente útiles para que tanto mis familiares y amigos desde Italia como los demás visitantes no hispanoparlantes puedan entender el sentido general de las entradas de este blog.

Ya es hora de despedir el año y de desearos que el 2010 os traiga mucha salud, amor, alegría y música.

EDITO (20/1/2010): En sólo tres semanas, este plugin ha creado miles de páginas de error 404, lo que muy probablemente afectará negativamente al posicionamiento de mi blog. Por esta razón procedo a su desinstalación sustituyéndolo por otro plugin menos intrusivo,  Google Translator.

Obviamente desaconsejo el empleo de Global Translator.

La entrada Feliz año nuevo en muchos idiomas ha sido publicada primero en educacionmusical.es.