Las distancias en música – Los intervalos.

Llamamos intervalo a la distancia que existe entre dos sonidos.
La unidad de medida en música es el tono. La distancia más pequeña que puede haber entre dos sonidos (dentro del sistema tonal) es de medio tono o lo que es lo mismo de un semitono. La distancia que existe entre cada una de las notas de un piano, incluyendo las notas negras es de semitono. También hay un semitono de distancia entre cada traste de una guitarra.

Según la distancia que exista entre dos notas el intervalo recibe un calificativo. Veamos que tipos de intervalos nos aparecen dentro de una escala diatónica:

  • La distancia que puede haber entre dos notas de la escala consecutivas es de segunda menor si existe un semitono entre ellas o de segunda mayor si existe un tono. Por ejemplo, entre Do y Re existe una distancia de segunda mayor. Entre Mi y Fa (solo hay un semitono entre ellas) hay una distancia de segunda menor.

  • Los intervalos de tercera también pueden ser mayores y menores. Cuando existe un tono y medio de distancia la tercera es menor y cuando existen dos tonos de distancia la tercera es mayor. Por ejemplo la distancia entre las notas Do y Mi (dos tonos) es de tercera mayor y la distancia entre Re y Fa (tono y medio) es de tercera menor 

  • Los intervalos de cuarta pueden ser “justos” o aumentados. De cuarta justa son cuando la distancia es de dos tonos y medio, de Do a Fa por ejemplo. De cuarta aumentada cuando la distancia es de tres tonos (el famoso tritono del que oiréis hablar en muchas ocasiones) de Fa a Si por ejemplo.

    • Los intervalos de quinta pueden ser Justos o disminuidos. Disminuidos son cuando la distancia es de tres tonos (el tritono que mencionábamos antes, pero ahora con una distancia de cinco notas) como ocurre con la distancia que existe entre Si y Fa. Justos serán cuando contengan tres tonos y un semitono (Entre Do y Sol por ejemplo). 

    • Los intervalos de sexta pueden ser mayores y menores. Menores son cuando contienen cuatro tonos, por ejemplo entre Mi y Do. Mayores cuando contienen cuatro tonos y medio, entre Sol y Mi por ejemplo.

    • Los intervalos de séptima también pueden ser mayores y menores. Menores cuando contienen cinco tonos, por ejemplo de Sol a Fa. Mayores con cinco tonos y medio entre si (la mayor distancia sin salirse de una escala diatónica), de Do a Si por ejemplo. 


    Alterando las notas extremas de cualquier intervalo cromáticamente (mediante sostenidos o bemoles) se generan intervalos aumentados o disminuidos. Por ejemplo, entre fa y sol existe una segunda mayor, si coloco un sostenido al Sol obtendré una segunda aumentada.
    Otro ejemplo, si sobre el intervalo Mi y Sol (tercera menor) a la nota Sol le coloco un bemol, dará resultado un intervalo de Tercera disminuida.

    Aquí hay que fijarse en un detalle. La forma de calificar el intervalo viene impuesta por la cantidad de notas que contiene. Por ejemplo la distancia, en cuanto a tonos y semitonos se refiere, entre Mi y Sol (tono y medio) es la misma que entre Fa bemol y Sol (tono y medio), pero el primero es una tercera menor (consta de tres notas) y el otro es una segunda aumentada (consta de dos notas).

    El profesor facilitador (o el equilibrio musical)



    Javier Monteagudo siempre me sorprende con cosas súperinteresantes. Este vídeo muestra fenomenalmente un experimento físico-musical que no deja de ser una metáfora de lo que debemos hacer los profesores de música en Secundaria: "facilitadores" del ritmo, de la melodía, de la creatividad en los alumnos (más que enseñarles a interpretar la obra musical con infalible exactitud).





    Vía Facebook de Javier Monteagudo.





    Recuérdame como un hombre sin más


    Eso era: un hombre sin más. Pero un hombre de verdad. Como decía la cita: el hombre debe ser, antes que nada, de oficio hombre, y luego lo demás. En este caso Labordeta era de oficio hombre, y eso imprimía carácter en todas sus otras facetas: político, cantautor, viajero incansable y reportero de vida.



    Vía Bibloranca



    Yesterday – The Beatles – Análisis armónico.

    Un día leí que el primer compas de “Yesterday” suena como “a final”, como si concluyera nada más comenzar. Y a veces cuando pienso esto y escucho el comienzo de la canción siento que lo percibo en parte de esta manera. Quizá sea por ese descenso melódico desde Sol a Fa a modo de apoyatura.

    El tema se encuentra principalmente en Tono de Fa mayor aunque desde el segundo acorde modula a Rem. Y así estará durante toda la canción viajando de Fa a su relativo menor Re .En todos caso las cadencias más importantes al final de cada sección se realizarán sobre el acorde de Fa.


    Tras la aparición del acorde de Fa nos encontramos con un II – V – I de Re menor. El II grado (MIm) nos aparece mayor y no disminuido ya que el acorde se genera a partir del II grado de la escala menor melódica que contiene el Sexto y Séptimo grado elevado. Lo mismo ocurre con el V (La) dominante.

    Escala de Re menor melódica:


    Tras el acorde de Re menor en algunas transcripciones he visto que colocan un acorde de Do, en realidad, en la canción lo que aparece es un Do en el bajo a modo de nota de paso entre Re y el acorde siguiente Sib. En alguna transcripción también he encontrado escrita esta situación como acorde de Rem7, en efecto la nota séptima es la nota Do pero eso no nos garantiza que esta aparezca en el bajo. Lo correcto sería escribir Rem/C (no colocaría un Rem7/C ya que un intérprete podría duplicar la nota Do en otro lugar que no fuera el bajo obteniendo una sonoridad alejada del objetivo original)

    Sib dará comienzo a un IV V I de Fa mayor que comenzará a confirmarnos que nos encontramos en esta tonalidad. El Do casi es más bien un acorde de paso (en algunas transcripciones no se encuentra), en todo caso lo podríamos cifrar como V de Fa o como VI de Rem ya que luego nos encontramos con un I IV de Rem para pasar de nuevo a una cadencia más propia de Fa: IV I. No está de más añadir que los acordes finales de cada modulación pueden cumplir si se quiere una doble función siendo, por ejemplo, Rem un I grado de si mismo o un VI de Fa (esto siempre resulta útil tenerlo en cuenta tanto para arreglos como para el ejercicio de improvisaciones sobe el tema.)

    En la siguiente sección del tema (parte B) se continuará jugando con los mismos elementos. Primero nos encontraremos con un II – V- I de Rem para a continuación regresar a Fa mayor hasta la conclusión del estribillo. La progresión a partir del acorde de Do será: V – IV – VI – II – V – I. Fijaros en el detalle de que aunque planteo la inmersión dentro de la tonalidad de Fa Mayor a partir del cuarto acorde del estribillo (Aunque realmente el primer Rem lo podríamos incluir dentro de la tonalidad), la tónica (Fa) no aparece hasta seis acordes después. Si no fuera por la aparición de la dominante desde el principio quizá pudieran hacerse otro tipo de interpretaciones desde conceptos más modales. Pero son las dominantes, en muchos casos más que las tónicas, las que nos advierten de que están teniendo lugar modulaciones a tonalidades concretas. En este caso no hay lugar a duda, y si la hubiera la cadencia perfecta final (V-I) la disiparía por completo.

    El número impar de los compases de la estrofa rompe la simetría habitual dentro de la música de su género. Aunque esto no es algo inusual en los Beatles.