Daily Archives: 2 septiembre 2013
La previamente mencionada impaciencia con los defectos de los instrumentos precedentes (1) condujo al desarrollo de un sistema que los superaría. Aunque existe cierta incerteza en esta consideración, parece ser que Heinrich Stölzel inventó una válvula (2) para la trompa en 1815. En 1818, él y Friedrich Blühmel patentaron la válvula de pistón cuadrado. Como puede suponerse, el desgaste [a que era sometido] este tipo de vávula era excesivo, por lo que se exploraron distintos diseños durante las dos décadas siguientes.
La importancia de la válvula para la tuba es considerable, ya que su ausencia imposibilita la existencia del instrumento moderno. Los orificios no eran bien recibidos debido al hecho de que eran pocas las notas que llegaban a alcanzar la campana de los instrumentos y su efecto resonador. Si [para evitar esto] el instrumento se construyera según los mismos principios que la trompa natural, se requeriría un tubo de longitud fenomenal para tocar los armónicos más agudos en la tesitura de tuba, añadiendo además que el control de la afinación mediante la técnica de mano en la campana sería imposible en un instrumento tan grande. El tamaño de las curvas del tubo también seria prohibitivo. Sin embargo, con la llegada de la válvula todas las notas podrían ser amplificadas por la campana ya que la acción de la misma comportó tocar [añadiendo] longitudes extra al tubo en lugar de acortarlo como habian hecho previamente los orificios. El problema de la incosistencia del sonido en los instrumento precedentes fue definitivamente superado con este nuevo y trascendental invento.
Tras años de experimentación, Joseph Riedl, de Viena, produjo la primera válvula rotatoria [(cilindro)] en 1832 en la forma que conocemos hoy en dia. Este tipo de válvula ha sido utilizada en todas las tubas alemanas y austriacas y algunos modelos americanos. Se aprecia un pequeño desgaste ya que la válvula solo toca la camisa del cilindro en dos puntos, y la acción es generalmente (quiet). Al ligar las notas mientras se accionan los cilindros puede escucharse un leve pop en pasajes suaves, y cualquier abuso puede conducir a costosas reparaciones. Puesto que los cilindros raramente se desmontan, las fotografias adjuntas pueden ayudar a tener una idea de su apariencia. Con el fin de clarificar cómo operan [los cilindros], el diagrama a continuación puede de alguna manera servir de ayuda:
En 1839, Perinet perfeccionó la válvula de pistón que Spontini había introducido en Francia entre 1823 y 1831. El modelo de 1839 se ha mantenido virtualmente inalterado hasta la actualidad y las tubas de Francia, Inglaterra Japón y EE.UU. emplean este tipo de válvulas. Aunque más ruidoso y con mayor desgaste por rozamiento, la calidad de su legato es mayor que la de las válvulas rotatorias [cilindros]. Puesto que los pistones son más sencillos de desmontar, no mostraremos aquí esta operación.
Hoy en dia, al adquirir una tuba nueva estará equipada con válvulas, bien de pistón bien de cilindro, cuyos diseños se mantienen basicamente idénticos a los originales.
(2) El término válvula no se emplea habitualmente en la jerga de los instrumentistas de metal en España, donde hablamos directamente de pistones o cilindros para referirnos al sistema concreto de válvula que nos ocupe. En el presente artículo, el autor utiliza el término válvula en el sentido de mecanismo que deja pasar un fluido en un sentido y lo impide en el contrario, independientemente del mecanismo concreto -ya sea pistón o cilindro “rotatorio”- que será referido específicamente en caso necesario.
Fragmento traducido de: Kent Mason, J. (1977). The tuba handbook (pags. 12-15). Ontario: Sonante Publications.
Artículos Relacionados
Historia de la tuba – Las válvulas, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.
PRODUCCIONES ATENAY
presenta la "Gira 2013" de
en:
“CON EL CUERPO”
CONCIERTO-TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ A TRAVÉS DE LA MÚSICA POP
El cuerpo vive y late; el cuerpo suena. Su sonido nace en su ritmo vital; en su corazón, en sus manos, en sus pies...
La sociedad vive y late; sus habitantes suenan. Su mecanizado sonido nace en su ritmo vital, en sus máquinas inventadas.
Música, ser humano y sociedad, han de convivir y sonar a la vez, haciendo del tiempo y del espacio un aquí y un ahora sonoro.
Os invitamos a un concierto, a un experimento que demostrará que TODO SER HUMANO ES VÁLIDO PARA HACER MÚSICA; TODO SER HUMANO SUENA.
Un percusionista, música pop, sonrisas, ojos que brillan… Y en medio de todo ello: nuestro propio cuerpo sonando.