La locomotora. Treballem l’articulació amb FLAUTA

Amb els alumnes de 1r d'ESO i també amb els de 2n per fer memòria, ens hem posat a tocar la flauta de valent. L'objectiu principal ha estat el de treballar l'articulació i començar a llegir notes.

He escrit la partitura que hem estat tocant a classe. És molt senzilla i la veritat és que m'ha permès treballar diverses coses:

1- Primer he plantejat l'exercici com un joc: m'he posat a "fer de locomotora" per la classe (alguns alumnes s'hi han afegit fent de vagons). La locomotora comença a moure's a poc a poc i va agafant velocitat al mateix temps que pita el xiulet per avisar del seu pas. El fet que puguem tocar amb una sola mà perquè l'exercici és amb la nota si, ens permet fer de maquinistes i amb l'altra braç fer el gest de tocar el xiulet amb totes les nostres forces. El soroll durant uns instants és considerable, però us ben asseguro que tots han après a articular correctament i a mantenir l'aire.
Cal explicar què vol dir articular i que amb la llengua fem la sil·laba du cada vegada que toquem una nota.  
Quan ens hem posat a tocar partitures del quadern de flauta o Verano en Brasil amb els de 2n, ja s'havia entès el tema de l'articulació i també el de mantenir l'aire fins al final de la nota gràcies al fet de tocar el xiulet de manera continguda. 

2- L'exercici també ens ha servit com a treball de ritme: figures i compassos.


La locomotora. Treballem l’articulació amb FLAUTA

Amb els alumnes de 1r d'ESO i també amb els de 2n per fer memòria, ens hem posat a tocar la flauta de valent. L'objectiu principal ha estat el de treballar l'articulació i començar a llegir notes.

He escrit la partitura que hem estat tocant a classe. És molt senzilla i la veritat és que m'ha permès treballar diverses coses:

1- Primer he plantejat l'exercici com un joc: m'he posat a "fer de locomotora" per la classe (alguns alumnes s'hi han afegit fent de vagons). La locomotora comença a moure's a poc a poc i va agafant velocitat al mateix temps que pita el xiulet per avisar del seu pas. El fet que puguem tocar amb una sola mà perquè l'exercici és amb la nota si, ens permet fer de maquinistes i amb l'altra braç fer el gest de tocar el xiulet amb totes les nostres forces. El soroll durant uns instants és considerable, però us ben asseguro que tots han après a articular correctament i a mantenir l'aire.
Cal explicar què vol dir articular i que amb la llengua fem la sil·laba du cada vegada que toquem una nota.  
Quan ens hem posat a tocar partitures del quadern de flauta o Verano en Brasil amb els de 2n, ja s'havia entès el tema de l'articulació i també el de mantenir l'aire fins al final de la nota gràcies al fet de tocar el xiulet de manera continguda. 

2- L'exercici també ens ha servit com a treball de ritme: figures i compassos.


Atrapa las notas musicales

Aquí os dejo el juego "Atrapa las notas musicales". Como habéis comprobado las notas van un poquito rápido, así que a practicar mucho para cazar todas las notas y conseguir un montón de puntos. Este y otros los podéis encontrar en la web Aprendo Música 
¿¿¿Estáis preparados para no dejar escapar ni una sola nota musical???

P.D.: Ya sabéis que me encanta leer vuestros comentarios...

12 técnicas para tocar tango con violín

Estas técnicas o efectos son muy divertidas y a menudo es lo primero que  todo el mundo quiere aprender. La mayoría son bastante fáciles pero hay otras que requieren cierta práctica.

1. Chicharra

Para este efecto debes tocar detrás del puente, sobre el entorchado de hilo de color de la cuerda Re. Asegúrate de que has puesto resina hace poco y coloca la zona del talón sobre la cuerda. También se puede cambiar la posición de la mano, como aparece en el vídeo.

Se producirá un sonido rasposo que se usa a menudo para acompañamientos rítmicos.

2. Tambor

Este es un tipo de pizzicato en el que los dedos de la mano izquierda se colocan de forma diferente. Coloca el segundo dedo de la mano izquierda sobre la cuerda Re, donde normalmente tocarías Sol#, pero coloca el dedo de manera que el borde esté cerca de la cuerda Sol.

A continuación, pulsa la cuerda Sol de forma bastante brusca, y de manera que la cuerda rebote en el dedo, creando un sonido similar a una batería sorda.

No se debería oír ninguna nota ni armónico; debe ser un sonido totalmente seco

3. Látigo

Se trata de una especie de glisando rápido ascendente que a menudo termina en armónico.

Puede abarcar todo el diapasón, pero también se pueden hacer versiones cortas en dirección descendente, sobre las cuerdas Mi o La.

4. Sirena

Como las sirenas de aviso en las antiguas guerras. Se realiza tocando dobles cuerdas en cualquier par de cuerdas, empezando arriba y realizando un glisando lento hacia abajo. A menudo acaban en silencio,  puede ser muy efectivo usado con moderación en tangos como algunos de Piazzolla.

5. Cepillo

Se inicia con el arco sobre el diapasón y moviéndolo en 90º hacia el puente. Se produce así un sonido como de rascado o frotado, que se puede utilizar para comenzar acordes y notas rítmicas. Ramiro Gallo usaba mucho esta técnica.

6. Golpe de caja

Esta técnica se utiliza mucho en chelo y contrabajo, pero también se puede realizar con violín. Puedes percutir de muchas maneras -con el pulgar, los nudillos o la palma de la mano-. Cada una produce un sonido diferente.

7. Strapata

Esta técnica sería solo para contrabajo y chelo, ya que no funciona bien con las cuerdas más cortas del violín y la viola.

Toca las cuerdas con el arco a mucha velocidad, ya sea con las cerdas o col legno y hazlo rebotar, cerrando la mano hacia abajo sobre las cuerdas al final para crear un sonido de batería tipo redoble ¡Es genial!

8. Pizzicato de Banjo

Esto solo se hace con violín. Es un tipo de redoble de pizzicato antes de la nota real. Se pueden utilizar uno o dos dedos de la mano derecha.

9. Pizzicato de milonga

Este pizzicato se usa solo en milongas, y se realiza sobre la zona de las cuerdas detrás del puente.

10. Crujido atrás

Este efecto se produce presionando el arco en la parte posterior del instrumento, y girando la vara sobre las cerdas de un lado a otro. Suena como si algo estuviera crujiendo y rompiéndose -¡me encanta hacérselo a violinistas clásicos y ver la cara de horror que ponen!-

No produce ningún daño al instrumento, sólo unos pocos restos de resina que se pueden limpiar fácilmente.

11. Arrastres

Esta técnica se usa de forma habitual en piano y contrabajo. Básicamente es un efecto rítmico mayoritariamente usado para potenciar un efecto sincopado. Colocas el arco y los dedos más bajos que la nota final que deseas y realizas un slide con ambos creando una especie de crujido terminado con un acento. Es algo utilizado por todos los grupos de tango.

12. Chirrido brasileño

Es un sonido llamado así por su semejanza con el sonido chirriante que hace un tipo de tambor pequeño brasileño. Se realiza colocando las yemas de los dedos en la parte posterior del violín o violonchelo y moviéndolos hacia ti rápidamente a lo largo del dorso del instrumento.

Los dedos no deben estar demasiado secos o no funcionará.

12 técnicas para tocar tango con violín

Estas técnicas o efectos son muy divertidas y a menudo es lo primero que  todo el mundo quiere aprender. La mayoría son bastante fáciles pero hay otras que requieren cierta práctica.

1. Chicharra

Para este efecto debes tocar detrás del puente, sobre el entorchado de hilo de color de la cuerda Re. Asegúrate de que has puesto resina hace poco y coloca la zona del talón sobre la cuerda. También se puede cambiar la posición de la mano, como aparece en el vídeo.

Se producirá un sonido rasposo que se usa a menudo para acompañamientos rítmicos.

2. Tambor

Este es un tipo de pizzicato en el que los dedos de la mano izquierda se colocan de forma diferente. Coloca el segundo dedo de la mano izquierda sobre la cuerda Re, donde normalmente tocarías Sol#, pero coloca el dedo de manera que el borde esté cerca de la cuerda Sol.

A continuación, pulsa la cuerda Sol de forma bastante brusca, y de manera que la cuerda rebote en el dedo, creando un sonido similar a una batería sorda.

No se debería oír ninguna nota ni armónico; debe ser un sonido totalmente seco

3. Látigo

Se trata de una especie de glisando rápido ascendente que a menudo termina en armónico.

Puede abarcar todo el diapasón, pero también se pueden hacer versiones cortas en dirección descendente, sobre las cuerdas Mi o La.

4. Sirena

Como las sirenas de aviso en las antiguas guerras. Se realiza tocando dobles cuerdas en cualquier par de cuerdas, empezando arriba y realizando un glisando lento hacia abajo. A menudo acaban en silencio,  puede ser muy efectivo usado con moderación en tangos como algunos de Piazzolla.

5. Cepillo

Se inicia con el arco sobre el diapasón y moviéndolo en 90º hacia el puente. Se produce así un sonido como de rascado o frotado, que se puede utilizar para comenzar acordes y notas rítmicas. Ramiro Gallo usaba mucho esta técnica.

6. Golpe de caja

Esta técnica se utiliza mucho en chelo y contrabajo, pero también se puede realizar con violín. Puedes percutir de muchas maneras -con el pulgar, los nudillos o la palma de la mano-. Cada una produce un sonido diferente.

7. Strapata

Esta técnica sería solo para contrabajo y chelo, ya que no funciona bien con las cuerdas más cortas del violín y la viola.

Toca las cuerdas con el arco a mucha velocidad, ya sea con las cerdas o col legno y hazlo rebotar, cerrando la mano hacia abajo sobre las cuerdas al final para crear un sonido de batería tipo redoble ¡Es genial!

8. Pizzicato de Banjo

Esto solo se hace con violín. Es un tipo de redoble de pizzicato antes de la nota real. Se pueden utilizar uno o dos dedos de la mano derecha.

9. Pizzicato de milonga

Este pizzicato se usa solo en milongas, y se realiza sobre la zona de las cuerdas detrás del puente.

10. Crujido atrás

Este efecto se produce presionando el arco en la parte posterior del instrumento, y girando la vara sobre las cerdas de un lado a otro. Suena como si algo estuviera crujiendo y rompiéndose -¡me encanta hacérselo a violinistas clásicos y ver la cara de horror que ponen!-

No produce ningún daño al instrumento, sólo unos pocos restos de resina que se pueden limpiar fácilmente.

11. Arrastres

Esta técnica se usa de forma habitual en piano y contrabajo. Básicamente es un efecto rítmico mayoritariamente usado para potenciar un efecto sincopado. Colocas el arco y los dedos más bajos que la nota final que deseas y realizas un slide con ambos creando una especie de crujido terminado con un acento. Es algo utilizado por todos los grupos de tango.

12. Chirrido brasileño

Es un sonido llamado así por su semejanza con el sonido chirriante que hace un tipo de tambor pequeño brasileño. Se realiza colocando las yemas de los dedos en la parte posterior del violín o violonchelo y moviéndolos hacia ti rápidamente a lo largo del dorso del instrumento.

Los dedos no deben estar demasiado secos o no funcionará.