Yearly Archives: 2016
Hola, Donlunáticos.
Hace mucho tiempo que no subía un juego musical, lo sé, y muchos me habéis escrito para decirme que ya echabais de menos estos recursos, lo que pasa es que ahora estoy más centrado en mis manualidades, pero no se me ha olvidado esta sección.
Con este juego de manos vamos a trabajar diferentes aspectos:
- Coordinación
- Forma musical
- Estructuras rítmicas diferentes
- Contratiempos
Para no perderos las NOVEDADES, os podéis SUSCRIBIR a mi canal, PINCHANDO AQUI.
He diseñado el juego para aplicarlo a partir de 2º Ciclo de Primaria, es decir, 3º Curso, niños con 8 años. Tengo otra versión más complicada que si os gusta, puedo subir más adelante. Me lo podéis dejar en un comentario.
LA FORMA MUSICAL que utilizo en esta propuesta es la que podéis ver en la imagen, os puede servir como guía para su aprendizaje.
Como siempre, os dejo el vídeo donde explico el paso a paso y al final de éste podéis encontrar otro vídeo donde aplico el juego con una música que he elegido, pero recordad que podéis combinar los patrones que yo os enseño y crear algo totalmente nuevo y adaptarlo a la música que más os guste o a la ocasión para la que necesitéis la actividad.
Si queréis aprender CANCIONES, RECETAS, MANUALIDADES, JUEGOS… pinchad AQUI
Y recuerda que me puedes encontrar en mis REDES SOCIALES
TWITTER FACEBOOK INSTAGRAM YOUTUBE
Y si aún quieres saber más de mí, entra en mi página oficial: WWW.DONLUMUSICAL.ES
Archivado en: JUEGOS, RITMOS, VIDEOS DEL PROFE Tagged: bodypercussion, donlumusical, hands game, hands rythm, juego de manos, juego musical, juego ritmico, mambo, percusión corporal, percusión manos, ritmo de manos, ritmo musica, rythm game

A veure si ets capaç de contestar aquestes preguntes:
1. Com es diu el cor on canten nens i nenes?
2. Com es diu a la manera de tocar del violí amb els dits?
Los pasados 15, 16 y 17 de febrero de 2016 se han celebrado las Jornadas “Flamenco y Educación” organizadas por el CEP de Jerez de la Frontera. Entre tantas y tantas personalidades y figuras del mundo del flamenco, participaba mi colega y amigo Marcelo Gálvez que ha tenido a bien “regalarnos” este wix sobre compases flamencos: toda una “joya” que aprovecharemos en nuestras clases. Gracias, artista!!
Compases Flamencos es una web creada con la herramienta Wix con el objetivo de proporcionar un espacio en el que recopilar explicaciones, ejemplos en audio y otros materiales interesantes sobre una cuestión tan importante para el Flamenco como es el elemento rítmico, el compás.
Al concebirla, se pretendió que fuese intuitiva y fácil de usar, atractiva visualmente y, sobre todo, útil, por lo que las explicaciones, además de bien fundamentadas, debían ser explicadas y presentadas de manera que sean alcanzables para el alumnado medio de Secundaria, y pensando en que pudiera ser empleada en clase o en casa, por parte del alumnado, en la línea del Flipped Classroom.
También quería que esta página puede ser accesible desde distintos sistemas operativos (algunos no se llevan muy bien con Adobe Flash) y dispositivos (móviles, tabletas…), opción ésta que Wix soporta, aunque la versión para dispositivos móviles de Compases Flamencos aún no está bien acabada.
Compases Flamencos no es, ni pretende serlo, la única web que se centre en el compás flamenco. Previas a ésta, existen otras webs que tratan este tema como la imprescindible Flamencópolis del musicólogo y flamencólogo Faustino Núñez, o los Materiales Curriculares para la Didáctica del Flamenco y Música Tradicional de Andalucía, editados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y que podemos encontrar en la página web del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco; también otras muchas webs que podemos encontrar con una simple búsqueda en Google. No obstante, por diversos motivos, estas otras webs no me resultaban del todo prácticas para mis objetivos.
Organización
La web está organizada en torno a seis secciones, por las que se puede navegar libremente:
-Inicio: Presenta la importancia del elemento rítmico en el Flamenco y define conceptos preliminares, que probablemente el alumnado ya conozca: definición de pulso, acento, y compás. Por otra parte, introduce los tipos de compases que se va a encontrar en las secciones siguientes.
Finalmente se hace una aclaración sobre la autoría y el uso de los audios, algunos de los cuales son de propia creación o edición, mientras que otros han sido tomados de las webs referidas y, en cuyo caso aparecen nombradas como tal. Me ha parecido importante destacar esto, en primer lugar y obviamente, por cuestiones morales y legales de respeto a la autoría, y segundo, por incentivar en el alumnado la práctica responsable (y “no pirata”) de Internet.
-Cuatro secciones dedicadas a los compases Ternario, Binario / Cuaternario, Hemiolia y Compás Libre: Cada una de estas secciones tiene una estructuración similar.
En primer lugar, una definición del compás junto con un gráfico que pretende hacer visual el compás. Este gráfico tiene la opción de cambiar (pulsando la flechita) por una imagen del compás presentado en notación musical. Junto a esto, el audio del compás desnudo, sin música, en tres velocidades diferentes (lento, medio y rápido) para que se pueda asimilar y practicar todo lo que sea necesario. Por razones obvias, el compás libre no tiene ningún gráfico que muestre el compás, como tampoco ningún audio que muestre auditivamente el mismo.
Más abajo encontramos una relación de los palos o estilos que cumplen el compás en cuestión y algunos audios de los mismos, obtenidos, en su caso y como está indicado, de las webs aludidas.
Por otra parte, la sección dedicada a la Hemiolia, el compás más característico del Flamenco, tiene una subsección que se denomina Usos avanzados y que pretende mostrar un poco las múltiples variantes que tiene este compás y que queda para aquellos que quieran saber más. Igualmente, en la sección principal de la Hemiolia se explican los diversos y nombres de la misma y el por qué de cada uno de ellos a fin de que el alumnado, si va a investigar los palos, como es mi caso, pueda defenderse ante cualquiera de los nombres que encuentre.
-Amplía lo que sabes: La última sección pretende abrir, como en el caso de la subsección Usos avanzados de la Hemiolia, vías para aquellos alumnos más inquietos intelectualmente o más interesados en el tema. Se aportan vídeos de interés, páginas web, e incluso una actividad para practicar el reconocimiento auditivo, de mi propia autoría, realizada a través de la herramienta Educaplay.
Propuesta didáctica
La web está pensada para ser usada en Educación Secundaria, en mi caso concreto en 2º de ESO. No obstante, si se considera oportuno, se le puede dar uso en otros niveles o como referencia para el profesorado. En Primaria, esto mismo se puede trabajar pero, a mi parecer, desde una perspectiva basada en la imitación (que obviamente también se practica en Secundaria) y sin necesidad de tener una cimentación teórica de los compases.
En mi caso, los compases los trabajamos como paso previo a la investigación de los palos o estilos del Flamenco y como condición necesaria para la comprensión de los mismos. Por una parte el alumnado debe ser capaz de reconocer auditivamente qué compás está escuchando y, por otra, debe ser capaz de seguir con palmas los tipos básicos (de ahí que haga un apartado para Usos avanzados en Hemiolia que queda para el que quiera más que lo básico). En clase se presentan y se practican estas dos capacidades, y se da un tiempo para practicarlo en casa (de ahí la necesidad de una web que respondiese a las necesidades que se me planteaban y que no terminaba de encontrar en otras webs) antes de ver cómo se desenvuelve cada alumno y alumna en clase.
Para más adelante
Actualmente, estoy estudiando la realización de otro Wix, esta vez destinado a la lírica del Flamenco, es decir, a las estrofas poéticas empleadas, los temas aparecidos, los recursos literarios, etc. para animar a la creación de estrofas flamencas por parte del alumnado. También tengo previsto realizar otro Wix sobre la Historia del Flamenco, toda vez que la gran mayoría de los recursos encontrados por internet sobre este asunto repiten una y otra tópicos ya superados como la etapa hermética; el surgimiento del Flamenco, exclusivamente y en tiempos inmemoriales, de la unión de los moriscos y gitanos, sin prestar atención a la propia tradición musical española, de las influencias hispano-afro-americanas, etc. y que nos da una visión bastante pobre de lo que seguramente es el origen y devenir del Flamenco.
De todo esto, tendrás cumplida cuenta aquí, en Musikawa.
A modo de cierre
En la web puedes encontrar cómo contactar conmigo a través del correo electrónico o incluso por las redes sociales. No dudes en ponerte en contacto conmigo para cualquier comentario, aclaración, duda, etc.
Marcelo Gálvez
Esta canción tan popular en todo el mundo, es un himno estadounidense de música gospel, cuyo origen se desconoce, si bien es muy interpretada en música y bandas de jazz. Seguramente uno de los múltiples intérpretes de esta canción que la hizo más popular aún fue Louis Armstrong.
Como curiosidad, os recomiendo leer un artículo de la propia María Jesús Camino publicado en la web Educa con Tic, en el cual se apuesta porque dicho tema es el más interpretado y el que mayor aceptación tiene en las aulas de música, tanto en primara como secundaria, ya sea cantada, tocada con instrumentos o incluso bailada. Pulsa en el siguiente enlace para leer su recomendado artículo:
http://www.educacontic.es/en/blog/la-cancion-mas-versionada-en-nuestras-aulas-de-musica
Nos aventuramos por tanto a interpretar esta conocida canción. ¿Preparados?