"Senbazuru": La leyenda japonesa de las 1.000 grullas de papel


Según esta antigua leyenda, si construyes mil grullas de origami (papiroflexia en japonés) podrás hacer realidad cualquier deseo que tengas en el corazón. Si bien, no será hasta mediados del siglo XX cuando las grullas se convierta en símbolo de la paz a causa de la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una niña japonesa que deseó curarse de su enfermedad producida por la radiación de la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima. 

Animada por su amiga Chizuko quien le contó la leyenda de "Senbazuru", y mientras estaba en el hospital, decidió que haría 1.000 grullas de papel. Pensó que su deseo no sólo sería para curarse, sino también para que todo el mundo pudiera vivir en paz y no hubiera más guerras. Sadako no pudo superar su enfermedad, ni tampoco acabar todas las grullas (tuvo que detenerse en la 644). Pero Chizuko y muchos otros amigos continuaron su labor hasta llegar al millar de grullas, convirtiéndose así en un símbolo de la paz en todo el mundo.



Tradicionalmente, regalar grullas de papel se ha asociado con el hecho de querer desear salud, bienestar, felicidad y prosperidad. Se regalan, por ejemplo, cuando nace un bebé, cuando una pareja se casa o alguien está enfermo; o bien se pueden regalar a alguien que quieres o que es importante para ti. Para hacer tu grulla (tsuru) solo necesitas: una hoja de papel cuadrada, un poco de paciencia y un buen deseo que te brote del corazón.

En este otro vídeo puedes seguir todos los pasos fácilmente; recuerda que puedes pausar el vídeo para hacer los pliegues con tranquilidad y retroceder siempre que lo necesites. Si al final te animas a hacerla, me gustaría que me enviaras una foto para publicarla en el blog antes del 31 de enero al siguiente email: churrupipi1@gmail.com 

¿QUÉ ES UN “MASHUP”?


¿Qué es un Mashup? Un Mashup es una canción o composición creada mediante la mezcla de dos o más canciones, por lo general mediante la superposición de la pista de una canción sobre la pista de otra u otras.

mashup-compositores

    Os presento un Mashup de Grant Woolard, en el que mezcló 56 conocidas obras de 33 famosos compositores de música clásica. ¿Reconocéis alguna de las melodías?


NOVENA SINFONÍA DE BEETHOVEN

A sinfonía nº 9 en re menor, op. 125, coñecida como "Coral" é a última sinfonía do xenial compositor. Foi estreada o 7 de maio de 1824 en Viena. Beethoven compartiu o escenario con outro director xa que él estaba practicamente xordo.

Está dividida en catro movementos e imos centrarnos no 4º, que resultou moi orixinal pola introducción de catro solistas e un coro que cantan acompañados pola orquestra. O tema principal deste movemento é o coñecidísimo "Himno a la alegría" co que imos traballar durante este mes.

O magnífico director Riccardo Muti dirixe á Orquestra Sinfónica de Chicago nunha boísima interpretación da 9ª sinfonía na que podemos ver con moito detalle os diferentes instrumentos.

Xa que é moi longa déixovos aquí onde comezan aqueles fragmentos que escoitaremos na clase, pero quen queira animarse a escoitar máis... adiante!!!..., seguro que vai  disfrutar!!!

No minuto 52, 16 segundos comeza o IV movemento.

No minuto 55, 27 segundos comeza, pianissimo, a melodía que xa coñecemos.

No minuto 59, 22 segundos comeza o baixo a cantar e a continuación séguelle o coro.





Agora veremos un Flash Mob en Sabadell onde os músicos sorprenden ás persoas que pasean pola rúa coa súa interpretación.



Outra interpretación máis do 4º movemento da 9ª sinfonía, "O coro máis grande do mundo".



O "Himno a la alegría" foi elixido como himno cando se creou a Unión Europea. Aquí vos deixo unha graciosa interpretación de "Mr Bean" en Alemania.





Fixéronse varias películas sobre a vida de Beethoven. Aquí vos deixo o tráiler de "Copying Beethoven" que conta a historia dunha estudiante do conservatorio que vai traballar como copista de Beethoven. Lembrade que falamos que naquela época as partituras ou se imprimian nas imprentas ou se copiaban a mano, para logo poder vendelas.



BANDA SONORA: PRESENTACIÓN.

Hoy en día, lo habitual, es empezar una UD sobre un tema de música comentando la introducción sobre lo que es el tema en cuestión. De esta manera, presentamos al alumnado los puntos más importantes del tema, resaltando aquello que se considera  más importante y que posteriormente en las diferentes sesiones se va a desarrollar.
Por  lo tanto, la introducción se convierte en una actividad que es muy motivadora puesto que se trata de unas breves pinceladas de lo más importante de la UD. Como solía decir el profesor de música Iramar Rodríguez, se trata de un “menú degustación”.
Aquí, por ejemplo, podemos visualizar el siguiente video sobre “la Banda Sonora” donde se presenta una de las múltiples introducciones que se pueden realizar.



El desarrollo de la actividad completa se puede visualizar en esta web:

PRESENTACIÓN y EPISODIO X http://iesfranciscomontoya.es/web


EPISODIO XII y CRÉDITOS http://iesfranciscomontoya.es/web