Cómo hacer una lección a distancia para la enseñanza instrumental de música: Una Guía for Dummies por Lucia Di Cecca

La presente entrada es una traducción al castellano de una guía ofrecida en Italiano y en Inglés por la AEC en su página web. La guía está escrita por la profesora Lucia Di Cecca (que ha dado su consentimiento para publicar esta traducción), y nos muestra uno de los mejores ejemplos de utilización de la plataforma Zoom para las clases de instrumento. En mi caso me he limitado a realizar la traducción al castellano.

He hecho una pequeña anotación en mitad de la traducción para indicar una mejora. Y al final del tutorial, hago algunos pequeños comentarios.

Enseño piano en el Conservatorio de Música de Santa Cecilia, Roma.
Cuando las escuelas y universidades italianas cerraron por la emergencia COVID-19, se nos pidió que hiciéramos lecciones a distancia.
Me puse en contacto con mis alumnos y les dije: “Hagamos lecciones a distancia, nos vemos en Skype el día X a la hora X y déjenme escuchar lo que han estado practicando”.
Sabía que la calidad de sonido en Skype no sería buena, pero no imaginé un desastre así.
Así es como comenzó uno de los mayores desafíos de mi vida: ¿había alguna posibilidad de que una clase de piano a distancia fuera rentable para estudiantes avanzados acostumbrados a la presencia física del maestro?
Aquí encontrarás una “Guía para tontos” que preparé en base a mi experiencia en lecciones de piano a distancia en los tiempos de Coronavirus.

  1. Lo que (en mi opinión) debería ofrecer una plataforma para lecciones a distancia
  2. Cómo usar Zoom
  3. Mi lección de piano a distancia
  4. Agradecimientos

Lo que (en mi opinión) debería ofrecer una plataforma para lecciones a distancia

  1. Ser simple y gratuita
  2. Tener la capacidad de ajustar la calidad del sonido: Todas las plataformas existentes están diseñadas para hablar, no para reproducir música, y por lo tanto, el sistema interviene automáticamente para mejorar el procesamiento de audio sobre la voz, incluso borrando los ruidos de fondo. Sin embargo, si tocas un instrumento y quieres que la persona del otro lado escuche lo que tocas y no un sonido muy alterado (y empeorado, desde nuestro punto de vista), debes poder intervenir en la configuración del sonido. La calidad de los videos empeoró en general en este período; incluso YouTube tuvo que bajar sus estándares debido al aumento desmesurado en el tráfico de datos en internet.
  3. Poder compartir su pantalla y audio: Casi todas las plataformas, precisamente porque están diseñadas para lecciones o reuniones de negocios durante las cuales los participantes simplemente hablan y muestran gráficos o diapositivas, permiten compartir su pantalla (lo que significa que todos pueden ver lo que una persona está haciendo en su pantalla). Sin embargo, en las lecciones de música también necesitamos compartir el sonido de la pantalla.
  4. Poder grabar la lección: Grabar la lección ha demostrado ser necesario, especialmente al principio, porque los estudiantes debían darse cuenta de lo que realmente estaba escuchando mientras tocaban.

Después de probar muchas plataformas, decidí usar Zoom, porque me permitió satisfacer los 4 puntos mencionados anteriormente.

Cómo usar Zoom

Vaya a https://zoom.us/download y descargue Zoom Client para reuniones. Después de instalar Zoom, se abrirá esta ventana:

Haga clic en la rueda en la esquina superior derecha (Configuración) y abra la página de Configuración:

Haga clic en audio:

Desactive Ajustar volumen automáticamente (el cuadro debe estar en blanco). Luego, haga clic en Avanzado (abajo a la derecha):

Haga clic en la opción Mostrar en reunión “Activar sonido original” desde el micrófono.
Esto permitirá que aparezca un cuadro con el título Activar sonido original o Desactivar sonido original para que aparezca en su pantalla durante tu lección. Puede cambiar la configuración haciendo clic en él.

Para intentar mejorar la calidad del video (pero tenga en cuenta que no puede hacer mucho ya que depende de la saturación de la red), haga clic en Video y luego en Habilitar HD en la página de configuración:

Haga que sus alumnos hagan lo mismo que usted, descargando Zoom y cambiando la configuración tal como se ha hecho. Ahora puedes comenzar tu lección. Ingrese en Zoom y haga clic en el cuadro naranja llamado Nueva reunión:

Luego, en Haga clic para invitar a los participantes:

Verás esta pantalla:

Haga clic en Copiar invitación y de esta forma el enlace de acceso se copia automáticamente.
En este punto, vaya a su correo electrónico o WhatsApp, pegue el enlace y envíelo a su estudiante.

El alumno recibirá este mensaje:

En su pantalla se abrirá un cuadro que le informa que hay una persona en la sala de espera:

Haga clic en Admitir y su estudiante podrá comenzar la lección.
La conexión gratuita de Zoom con más de 2 participantes dura 40 minutos. Si desea que una clase grupal dure más de 40 minutos, una vez que hayan transcurrido los 40 minutos, debe salir de la clase grupal y comenzar de nuevo haciendo clic en Nueva reunión, etc. Sin embargo, si los participantes de la reunión son solo 2 (es decir, usted y su estudiante, como en la enseñanza uno a uno), entonces la duración es ilimitada.
Siempre doy clase a una persona a la vez, así que no tengo ningún problema.

Recuerde, antes de comenzar a jugar, asegúrese de que la plataforma use Original Sound. Para asegurarse de que esta configuración sea correcta, debe ver el botón Desactivar sonido original en la esquina superior izquierda (ver a continuación).

En cambio, si desea hablar con su estudiante, puede ser conveniente ajustar el audio automáticamente. En este caso, debe cambiar las opciones de sonido haciendo clic en el botón en la esquina superior izquierda para que aparezca la frase Activar sonido original.

En la parte inferior izquierda, hay íconos de un micrófono y una cámara. Si no quieres que te escuchen, haz clic en Silencio (el ícono del micrófono aparecerá tachado; para activarlo, solo haz clic en el mismo ícono); si no desea que aparezca su imagen de video, haga clic en Detener video (el icono de la cámara se tachará). Normalmente, durante la lección, tanto usted como su alumno deben tener activado el audio y el video (y, por lo tanto, no deben tacharse los iconos de micrófono y cámara).
Si durante la lección desea ver un video con su estudiante (quizás de YouTube), puede compartir su pantalla con él / ella.
Para compartir su pantalla, para que el alumno pueda ver lo que tiene en su pantalla, haga clic en Compartir pantalla (el cuadrado verde en la parte inferior central).
En la ventana que se abre, haga clic en la parte inferior izquierda en Compartir sonido de la computadora y luego en el cuadro azul en la parte inferior derecha, Compartir.

A partir de este momento, los que estén conectados verán lo que ves en tu pantalla y escucharán lo que estás escuchando. Cuando desee dejar de compartir su pantalla, haga clic en el cuadro rojo en el centro superior, Detener Compartir.

AÑADIDO A LA GUÍA ORIGINAL

Según parece, para compartir imágenes de videos (en movimiento) y no tanto de documentos estáticos), conviene activar la opción de “Optimizar compartir pantalla para Video Clip”. En la última imagen se puede ver como esta opción no está activada. Para el caso que explica convendría que lo estuviera.

Si desea grabar al alumno mientras toca, haga clic en Grabar (abajo) y luego en Detener grabación cuando desee detener la grabación. Tenga en cuenta que solo la persona que creó la reunión (anfitrión) puede registrar lo que sucede durante la reunión. Entonces, si creó la reunión Zoom y envió el enlace al estudiante, usted es el único que puede presionar el botón Grabar.

Cuando haga clic en Detener grabación, verá la siguiente pantalla con la advertencia en la parte superior derecha de que el video se procesará cuando finalice la reunión:

Al final de la reunión, Zoom procesará las grabaciones que haya realizado:

Los videos de esa reunión se pueden encontrar en una carpeta que el sistema agrega automáticamente a su PC dentro de la carpeta Documentos. Para cada reunión grabada, el sistema crea una carpeta donde puede encontrar los videos de esa reunión:

Algunas sugerencias más:

  • Cuando se conecte con Zoom, intente mantener el PC conectado a la electricidad (cargando) y conectado
  • Use internet por cable (es decir, evite usar Wi-Fi si es posible);
  • Zoom también se puede usar en un teléfono inteligente, pero en este dispositivo no puede cambiar la configuración y por lo tanto, la calidad del sonido (cuando se reproduce) es considerablemente peor;
  • Si tiene la suerte de tener un micrófono externo, recuerde seleccionarlo como fuente de audio en la configuración de audio de su PC en lugar de su micrófono interno, que normalmente es seleccionado por defecto;
  • Prefiero trabajar con auriculares, estoy más concentrada y el audio es mejor.

Mi lección de piano a distancia

Dado que la calidad del sonido durante la reunión con Zoom sigue siendo mucho más baja que en la vida real, siempre les pido a los estudiantes que me envíen, antes de la clase con Zoom, videos de lo que quieren trabajar durante la lección.
Creé un canal de YouTube para la clase, que es propiedad de los estudiantes y de mí, para que todos puedan subir sus propios videos. Es un canal privado, así que solo mis alumnos y yo tenemos acceso, nadie más puede ver lo que cargamos. Algunos estudiantes prefieren no compartir sus videos con sus compañeros de clase y subir sus videos a Dropbox o Google Drive.
La lección siempre comienza con el video del estudiante (usando el uso compartido de pantalla con audio compartido). Usualmente lo escuchamos dos veces. La primera vez, me aseguro de que en mi pantalla también esté la partitura (Piano Street e IMSLP son fuentes inagotables de partituras) para que podamos seguir juntos el desempeño con la partitura frente a nuestros ojos; luego lo volvemos a escuchar comentando el rendimiento, deteniéndonos cuando hay que señalar algo, o se deben dar sugerencias, etc.

Luego hago clic en Detener Compartir y enciendo el Sonido Original, para que podamos trabajar en el piano en algunas partes específicas.
A veces grabamos la interpretación posterior, que luego les envío después de la lección. Lo hice especialmente al principio para hacerles comprender las dificultades que estaba experimentando al enseñar de esta manera. Era importante hacerles entender que también tenían que hacer su parte al comprometerse a encontrar una computadora para usar en la lección (en lugar de su teléfono inteligente en el que es imposible intervenir en la configuración de Zoom), aprendiendo cómo cambiar la configuración y preparación del video de lo que querían trabajar antes de la lección.
A veces escuchamos interpretaciones interesantes de la misma pieza (hay algunas en YouTube pero también en Piano Street) y las comentamos (nuevamente en el modo Compartir pantalla con audio):

Ahora nuestras lecciones a distancia tienen sentido. Sin embargo, este método no puede y nunca reemplazará las lecciones en vivo en el aula. Sobre todo, no hay posibilidad de trabajar en la técnica manual. Sin embargo, también hay algunas ventajas. Trabajar juntos en sus videos los obliga a darse cuenta de cómo tocan realmente (por lo general, la percepción de los estudiantes sobre su propio rendimiento está muy lejos de la realidad). Además, estamos creando un archivo que nos permitirá verificar después de un tiempo si ha habido una mejora.

Agradecimientos

Antes de concluir, tengo que agradecer a quienes más me ayudaron en esta aventura:
El primer agradecimiento a Claudio Allocchio (GARR), querido amigo mío desde hace mucho tiempo, siempre disponible para ayudar. Me refugié en él durante la desesperación de los primeros días, y él me dio las herramientas para comprender las diferencias entre las diferentes plataformas, me ayudó a comprar un micrófono e incluso se puso a disposición para tocar para que yo pudiera entender el diferencias en la calidad del sonido al cambiar la plataforma o la configuración.
Gracias también a Jim Daus Hjernøe (RAMA, Aalborg) por hacerme entender la mejor manera de utilizar Zoom.
Un agradecimiento especial a mis alumnos, quienes, durante las primeras dos semanas de trabajo remoto, probaron conmigo las diferentes plataformas y diferentes configuraciones, grabaron cada vez el resultado de audio y lo comentaron. Juntos decidimos la mejor solución para cada uno de ellos, teniendo en cuenta los dispositivos y herramientas que tenían a su disposición (PC y / o teléfono inteligente, sistema operativo en la PC, posible micrófono, etc.):

Buen trabajo a todos!
Lucia Di Cecca

lucydicecca@hotmail.com

Comentarios finales

El tutorial que presento traducido en esta entrada, es uno de los más simples y completos para conseguir la mejor experiencia y calidad de sonido en Zoom. Si bien, la mayoría de lo que explica se puede realizar en otras plataformas (con menus ligeramente diferentes), la función “estrella” de Zoom es la de “habilitar audio original”. No obstante, sigue necesitando del apoyo de una grabación de video para poder escuchar correctamente lo que el alumno tiene que presentar. Si recordamos los modelos de clases on-line propuestos por los alumnos vemos que en este tutorial se presenta uno que encuadraríamos en el tipo: Modelo A/V previo a Vc. Es decir, previo a la videoconferencia (Vc) se envía un video (A/V) por parte de la alumna a la profesora, para que ésta lo pueda escuchar bien y ya luego se realizan las correcciones en la Videoconferencia. En este caso, visionándose de forma conjunta el video entre profesora y alumna.

Por los comentarios de profesores que prueban diferentes plataformas, parece que esta nueva función de Zoom (Habilitar sonido original) consigue sortear parte del excesivo procesamiento de audio de las plataformas de videoconferencias. Pero aun así, dista mucho del de una grabación.

Por otra parte, no olvidemos que (como vemos en la imagen), los alumnos son mayores de edad, y eso posee dos ventajes:

  • todos pueden usar un portátil u ordenador (y no están limitados a un teléfono)
  • la política de privacidad de datos en menores no se aplica. Cada persona es libre de usar la plataforma que desee (aunque conviene estar informado sobre las consecuencias de ello).

Otras entradas sobre la docencia on-line en este blog:

MANUALIDADES FÁCILES PARA RECICLAR ENVASES DE COMIDA CHINA

Hola, donlunáticos.

Hoy os traigo una nueva idea de RECICLAJE. Vamos a utilizar envases de plástico de comida china, la que pedimos a domicilio.

No olvides mandarme una foto por cualquiera de mis redes sociales si haces  alguna, me encantaría verla.

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE

MATERIALES QUE VAMOS A NECESITAR

❤ Pinturas acrílicas: http://bit.ly/pinturadecoart

❤ Pintura a la tiza: http://bit.ly/2PN4Dz0

❤ Servilletas para decoupage: http://bit.ly/2Hrd2Vr

❤ Brochas: http://bit.ly/2KD11x8

❤ Pistola de silicona: http://bit.ly/2Cs4biH

❤ Resina: http://bit.ly/2WERAky

❤ Pegamento decoupage: https://amzn.to/2IN88n8

❤ Pintura metalizada: http://bit.ly/30vpV6I

❤ Pistola de calor https://amzn.to/37cE0d8

❤ Barniz en spray: http://bit.ly/2QOaLau

❤ Pintura EXTREME SHEEN: http://bit.ly/2s53Qj6

❤ Botes de purpurina: https://amzn.to/2LP4F6o 

PASO A PASO

En este vídeo puedes ver cómo he hecho este trabajo con todos los detalles para que no tengas ninguna dificultad.

Y si quieres ver más ideas de reciclaje, no olvides visitar mi canal DONLUNATIC donde encontrarás muchísimas más.

Proveedor de Música Libre de Derechos

music provider - royalty free music

Si eres una empresa que ofrece servicio de ambientación musical y estás buscando un proveedor de música libre de derechos o con derechos incluidos para contratar sus servicios, estás en el lugar indicado. En este artículo responderemos algunas de las cuestiones que en Free Music Projects consideramos básicas sobre un buen catálogo de música libre de derechos para realizar un servicio de calidad con el cliente.

A continuación respondemos a las Cinco Mejores Preguntas sobre Proveedores de Música Libre de Derechos y sus respectivos catálogos musicales.

¿Qué características debe tener el catálogo musical del mejor proveedor de música libre de derechos?

En primer lugar, lo que deseamos, es la dinamización del punto de venta. Necesitamos que los negocios, sean del tipo que sean, tenga un hilo musical o una ambientación musical en concordancia con el servicio que están prestando, el producto que están vendiendo, o la imagen de marca que desean transmitir a sus clientes o consumidores.

Por todo ello, debemos tener en nuestro catálogo musical diferentes estilos musicales, que nos den cierta versatilidad a la hora de configurar nuestros canales. En Free Music Projects, pensamos que no son necesarios 100 estilos musicales en el catálogo para dar un buen servicio, sino los estilos musicales que estratégicamente nos permitan sonorizar la gran mayoría de tiendas, establecimientos o comercios.

¿Cuántas canciones se necesitan para dar un buen servicio musical?

Un canal musical debe tener un mínimo de 200 canciones o tracks para que las repeticiones no sean demasiado altas. Es conveniente renovar al menos un 10% con nueva música. En este caso concreto, consideramos que se debería realizar al menos una renovación del 10% semanal. En los canales con un elevado número de canciones, pongamos que de 500 en adelante, las renovaciones de ese 10% no serían tan necesarias, pues 500 canciones, con una duración media de 3 minutos y medio, son unas 30 horas de música. A nivel cliente, la calidad del servicio se mantiene satisfactoriamente. Pensemos en un cliente que entra en una tienda durante 45 minutos, durante dos veces al mes. Obviamente, mantener Playlists de 30 horas es algo que puede funcionar a la perfección. Por otro lado, los empleados, si demandarán más renovaciones, pues si están una media de 8 horas diarias, quiere decir que cada cuatro días que pasan en la tienda, escucharán una vez cada canción. Siguen siendo demasiadas canciones y música, lo que nos da la garantía de estar trabajando con un volumen más que aceptable.

¿Qué estilos de música debe tener el catálogo y por qué?

royalty free music channels for providers

Los principales estilos musicales y hablando a nivel general son: Pop-Rock, House o Deep/House y Chill Out/ Chill House. También el Jazz es un estilo frecuentemente utilizado. No se trata aquí de arrojar una simple opinión, sino un resumen de la experiencia como proveedor de música libre de derechos durante más de 10 años de servicio en Free Music Projects.

El Pop-Rock es un estilo que encontramos en todo tipo de negocios, principalmente supermercados y en negocios de venta de bienes de consumo.

El House, Deep-House y estilos cercanos, son principalmente utilizados en cadenas de retail textil, donde factores como la juventud y la moda, tiene una gran importancia. Moda y música son elementos que están estrechamente relacionados, y que ahora, o dentro de cien años, no tenemos ninguna duda de que lo seguirán estando.

El Jazz es muy utilizado en hostelería y restauración, pues crea un ambiente agradable que suele quedar en un segundo plano. La buena música es la que se siente sin necesidad de escucharla.

Otros estilos importantes pueden ser:

  • Ambient: Muy utilizada en balnearios, spas y en cadenas de determinados productos naturales.
  • Navidad: Durante dos meses del año, sin duda el canal protagonista. Independientemente de que la Navidad dure apenas 15 días, a nivel comercial dura dos meses largos, por lo que es un canal que merece la pena ser elaborado con cariño y respeto, pues es la época más especial del año… ¿no?

¿Cuánto tiempo se puede utilizar el catálogo de un proveedor musical?

royalty free music provider - big catalogue

La respuesta es sencilla: Depende. Si trabajamos con un catálogo de 5.000 canciones, trabajamos con diferentes Playlist´s y las permutamos inteligentemente, podemos trabajar con esa cantidad un par de años. No obstante, siempre es conveniente, pese a trabajar con elevadas cantidades de música, realizar pequeñas renovaciones que refresquen nuestro catálogo, aunque sea un 5%.

Recomendación Free Music Projects. Contacto para Presupuestos y dudas.

Y después de estar realizando durante más de 10 años diferentes catálogos musicales, para todo tipo de distribuidores, empresas, negocios, todo tipo de establecimientos, y habiendo estado en contacto directo con todo tipo de clientes, creemos que podemos ayudarte.

Si estás pensando en ofrecer un servicio de música ambiental para negocios en tu país, o ya lo haces pero deseas cambiar de proveedor de música libre de derechos, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros. Ahorraras una gran cantidad de dinero ahorrando pagos a SGAE u otras entidades de gestión de derechos de autor. Creemos firmemente que podemos ayudarte, y no lo dudes, te daremos el mejor servicio al mejor precio.

Puedes contactar con nosotros en nuestro Servicio de Atención al Cliente.

La entrada Proveedor de Música Libre de Derechos aparece primero en Free Music Experience.

¡Albricias! Un ROF para los conservatorios valencianos

En el DOGV de hoy se publica el DECRETO 57/2020, de 8 de mayo, del Consell, de regulación de la organización y el funcionamiento de los conservatorios profesionales de Música y de Danza dependientes de la Generalitat. 

Es decir, lo que en jerga educativa se conoce como ROF (Reglamento Orgánico y Funcional), un documento necesario para las instituciones docentes, que tenían casi todos los tipos de centros. ¿Todos? No, un pequeño reducto estaba todavía fuera del imperio del ROF…

Situación de los conservatorios valencianos hasta ayer dentro del sistema educativo, sin ROF.

En este blog ya hablamos hace mucho tiempo (2012) de esta situación, cuando falleció Josep Vicent Felip i Monlleó (Director General de de Ordenación e Innovación Educativa i Política Lingüística) que fue el que firmó el único pseudo-ROF que teníamos. Un ROF que figuraba dentro de una resolución de mayo de 1998, pero que si bien su documento se había distribuido entre conservatorios, es imposible de encontrar en el DOGV (pero sí en este blog).

Por aquel entonces ya indicábamos que se necesitaba un nuevo ROF para conservatorios que contemple:

  • la realidad legal actual de la LOE
  • los Reales Decretos y Decretos propios actuales que desarrollan la LOE en las enseñanzas musicales
  • la situación actual de los profesores y catedráticos y el ISEA
  • la actualización de las funciones de los cargos directivos y órganos de gobiernos
  • el nuevo paisaje burocrático conformado por los nuevos documentos de centro
  • las funciones de los Profesores Pianistas Acompañantes
  • las normas de elección de elección de grupos por parte del profesorado
  •  y un largo etc.
  • Y por supuesto que estuviera publicado en el DOGV y ¡no como circular interna!

Pues bien, el nuevo ROF ya está aquí. Vamos a ver qué novedades trae. Voy a hacer una selección personal de fragmentos que comentaré:

La naturaleza de estas enseñanzas artísticas, y de carácter no obligatorio, hace necesario que los centros reglados de música y de danza dispongan de un grado suficiente de autonomía, que permita un funcionamiento flexible y una utilización óptima de los recursos humanos y materiales.

[…]
esta resulta necesaria porque los procedimientos regulados en la normativa no estaban bastante desarrollados en la legislación precedente. Por otro lado, porque esta procura seguridad jurídica, puesto que favorece un marco normativo estable, predecible, integrado, claro y de certeza, que facilita su conocimiento y comprensión, y que identi- fica claramente los principios de funcionamiento y organización de los conservatorios. 

Novedad: Secciones de conservatorios

Artículo 4. Secciones de los conservatorios 1. Las secciones de los conservatorios son dependencias escolares de carácter público adscritas a un conservatorio profesional de música o de danza, de los cuales son parte. Están situadas en instalaciones separadas del conservatorio de referencia, en el mismo municipio o en otro.

Estas secciones solo pueden impartir Enseñanzas Profesionales (y no sirven para reducir ni en material, ni en personal los Conservatorios). El director será el mismo, pero se nombrará un Jefe de Estudios propio

oferta mínima de enseñanzas profesionales, de las asignaturas tipificadas en el currículum como «comunes», más el instrumento propio de la especialidad que se tiene que ofrecer en esta sección.

Novedad: Coordinaciones

Saltándonos todas las páginas sobre miembros del equipo directivo y órganos de gobierno del centro (no hay novedades, y simplemente se puede encontrar alguna función suelta más a las que ya tenían sin gran novedad), nos encontramos con una serie de nuevas coordinaciones (que ya venían siendo anunciadas por sucesivas instrucciones de inicio de curso).

e) Otras figuras de coordinación, tanto específicas para cada conservatorio como generales, determinadas por la conselleria competente en educación para las enseñanzas no universitarias.

Es decir, que la Conselleria crea una figuras de coordinación que serán comunes para todos los conservatorios, y luego cada centro puede, según sus necesidades, crear otras más. Las comunes son:

  1. Coordinadora o coordinador de las tecnologías de la información y comunicación
  2. Coordinadora o coordinador de formación.
  3. Coordinadora o coordinador de igualdad y convivencia.
  4. Coordinadora o coordinador de actividades complementarias y extraescolares.
  5. Coordinadora o coordinador de enseñanzas elementales.
  6. Coordinadora o coordinador de extensión cultural y promoción artística.
  7. Coordinadora o coordinador del programa de coordinación horaria, en caso de tener autorizado el programa.

Cada conservatorio tendrá una cantidad de horas asignadas para las coordinaciones (según su tamaño y “otras características singulares”) a repartir entre “las personas que coordinan los equipos educativos, las direcciones de los departamentos y las otras figuras de coordinación desarrollen sus funciones”.

Novedad: Equipos docentes

Se articula una nueva agrupación de profesores en función del alumno. Es decir, cada alumno tendrá su propio Equipo docente, formado por todos los profesores que le dan clase. Esto ya se tenía en cuenta durante la evaluación, pero ahora con esta norma adquiere mayor releváncia.

Reorganización: Departamentos

La estructura de departamentos didácticos se reorganiza levemente, atendiendo principalmente a las nuevas especialidades y la música de cámara encuentra un lugar propio para organizarse.

  • Departamento de Viento Madera: Flauta travesera, Oboe, Clarinete, Fagot y Saxofón.
  • Departamento de Viento Metal:Trompeta, Trompa, Trombón y Tuba.
  • Departamento de Cuerda: Arpa, Violín, Viola, Violoncelo, Contrabajo y Guitarra.
  • Departamento de Tecla: Piano y Acordeón. Departamento de Lenguaje Musical y Voz: Lenguaje Musical, Coro, Canto y Idiomas aplicados al Canto.
  • Departamento de Agrupaciones Instrumentales: Música de Cámara, Orquesta, Banda y Conjunto.
  • Departamento de Percusión y Música Moderna: Percusión, Guitarra eléctrica y Bajo eléctrico.
  • Departamento de Composición: Fundamentos de Composición, Armonía, Análisis, Acompañamiento y Historia de la Música.
  • Departamento de Música Antigua y de Instrumentos autóctonos: Flauta de pico, Clavecín, Órgano, Instrumentos de plectro, Instrumentos de Cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco, Viola da gamba, Dul- zaina y Cant Valencià.

Y en caso de los pianistas acompañantes, si acompañan a instrumentos de más de un departamento, se adscribirán al que decida la Comisión de Coordinación Pedagógica.

La figura del pianista acompañante se tendrá que integrar en el departamento correspondiente a la especialidad o especialidades en que este ejerza su tarea de apoyo. Si la ejercen en más de un departamento, la dirección del conservatorio adscribirá a las y los pianistas acompañantes al departamento que se considere más conveniente, a propuesta de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Definición: Actividades Complementarias y Extraescolares

Hace tiempo que esta diferenciación era un poco delicada en el caso de los conservatorios, pero por fin se nos proporciona una distinción oficial entre ambas. Con motivo de la Coordinación de actividades complementarias y extraescolares el legislador aprovecha para definirlas:

Actividades Complementarias:

a) Son consideradas actividades complementarias las organizadas por el conservatorio durante el horario escolar, de acuerdo con su desarrollo curricular, y que pueden tener un carácter diferenciado de las propiamente lectivas de momento, espacios o recursos que utilizan. Se considerarán también actividades complementarias aquellas cuyo inicio o finalización se produzca dentro de la jornada escolar, aunque la totalidad de la actividad no se desarrolle dentro de esta jornada.

b) Son de carácter gratuito, y pueden llevarse a cabo dentro del horario de permanencia obligada del alumnado, como complemento de la actividad escolar, en las cuales puede participar el conjunto del alumnado de diferentes grupos, cursos o niveles educativos.

c) El conservatorio tendrá que arbitrar las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe, teniendo en cuenta que estas actividades se hacen dentro del horario escolar.

d) En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del conservatorio de algún alumno menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización firmada de sus padres/madres o tutores.

e) Son evaluables y, por lo tanto, el alumnado o, si es el caso, sus padres/madres o tutores tendrán que ser informados.

Actividades Extraescolares

f) Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del conservatorio a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

g) Las actividades extraescolares se harán antes o después del horario lectivo de permanencia obligada del alumnado, sin detrimento del horario lectivo que tengan establecido.

h) La participación en las actividades extraescolares tendrá carácter voluntario para todo el alumnado del centro. No implicará ninguna discriminación para el alumnado que no desee participar.

i) Las actividades extraescolares no podrán contener enseñanzas incluidas en la programación docente de cada curso, ni podrán ser susceptibles de evaluación a efectos académicos del alumnado.

Apartados de la Programación

Después de mucho tiempo, deduciendo los apartados que deben tener las programaciones de las instrucciones de inicio de curso, por fin llega una estabilidad en su estructura al quedar marcada en este decreto.

En estas programaciones didácticas se recogerán los aspectos siguientes:

1) Los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las asignaturas y especialidades propias de cada departamento.

2) La distribución temporal de los contenidos durante el curso.

3) Las decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica que se aplicará, así como los materiales y recursos que se tengan que utilizar.

4) Los procedimientos e instrumentos que se aplicarán para la evaluación del aprendizaje del alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos.

5) Los criterios de promoción, con especial referencia a los mínimos exigibles y a los criterios de calificación.

6) Las actividades de recuperación para el alumnado con asignaturas pendientes de cursos anteriores, en los casos en que sea procedente.

7) Las medidas de atención a la diversidad, si es el caso, para el alumnado que lo requiera.

8) La concreción de los acuerdos y contenidos para promover la convivencia escolar adoptados en el plan de convivencia.

9) La programación de las actividades académicas conjuntas con otros departamentos que afecten a varias especialidades o asignaturas.

10) Las actividades artísticas curriculares, complementarias y extraescolares que se pretenda llevar a cabo desde el mismo departamento o en coordinación con otros.

11) En el caso de departamentos de especialidades o asignaturas instrumentales, las audiciones o recitales que el departamento estime necesario que el alumnado haya de hacer durante el curso. En cuanto a las asignaturas teóricas y teórico prácticas, los trabajos y otras actividades que el departamento estime que el alumnado ha de hacer durante el curso.

12) Las propuestas de los departamentos didácticos para las pruebas de aptitudes y de acceso a las enseñanzas elementales y profesionales.

13) Los indicadores de evaluación.

Los avispados y los opositores habrán visto la mención a la competencias (ese hijo pródigo de las programaciones, pero que nunca llega tampoco de forma clara) y el nuevo invitado a la fiesta: indicadores de evaluación.

Delimitando la autonomía

Sobre la autonomía se indica:

modelos de funcionamiento propios, que podrán contemplar planes de trabajo, formas de organización, agrupamientos del alumnado, criterios pedagógicos y organizativos para la determinación de los órganos de coordinación docente, ampliación del horario escolar o proyectos de innovación e investigación,

Recordatorio: Coordinación con Régimen General

La coordinación para la simultaneidad de estudios entre instituto y conservatorio, aun es un Talón de Aquiles para la red de conservatorios de España. Pero bueno, no está demás este recordatorio:

1. La administración competente en educación establecerá mecanis- mos de coordinación en cuanto a las actuaciones de los centros en los que está matriculado el alumnado de las enseñanzas profesionales de música y danza, con el objetivo de que el alumnado pueda simultanear las enseñanzas de régimen especial con las de régimen general, para optimizar el mayor rendimiento académico de su tiempo lectivo.

2. Los equipos directivos de los centros de enseñanzas de régimen general y de los conservatorios se coordinarán en el diseño del horario lectivo, así como en las convocatorias de las sesiones de evaluación que afecten a las asignaturas o materias solicitadas por el alumnado para poder ser convalidadas, para garantizar la optimización del tiempo lectivo y el funcionamiento en las dos enseñanzas.

Coordinación con la prueba de acceso a las Enseñazas Artísticas Superiores

Algo que es evidentísimo para la EBAU (antigua Selectividad), por fin se apunta en los conservatorios, que haya una coordinación entre los últimos cursos de las Enseñanzas Profesionales y las Enseñanzas Artísticas Superiores:

1. La administración competente en educación establecerá mecanis- mos de coordinación en cuanto a las actuaciones de los centros en los que está matriculado el alumnado de las enseñanzas profesionales de música y danza, con el objetivo de que el alumnado pueda simultanear las enseñanzas de régimen especial con las de régimen general, para optimizar el mayor rendimiento académico de su tiempo lectivo.

2. Los equipos directivos de los centros de enseñanzas de régimen general y de los conservatorios se coordinarán en el diseño del horario lectivo, así como en las convocatorias de las sesiones de evaluación que afecten a las asignaturas o materias solicitadas por el alumnado para poder ser convalidadas, para garantizar la optimización del tiempo lectivo y el funcionamiento en las dos enseñanzas.

¡Sorpresa! Dos Sesiones

Como modificación al Decreto de Elemental se indica que las clases de instrumento se pueden dividir en dos sesiones a la semana.

Instrumento: 1/1 (la hora lectiva semanal de instrumento se podrá atender en dos sesiones por semana)

Recapitulamos

¿Qué falta en este ROF? Si volvemos la vista arriba en esta entrada, enconrábamos la lista de elementos que en 2012 ya comentábamos que no contemplaba el ROF. La gran mayoría de puntos se han solventado. Pero quedan pequeñas demandas que se han hecho que quedan en el tintero para futuras renovaciones del ROF.

  • Una delimitación más clara sobre la figura de los Pianistas Acompañantes y sus funciones. Ésta todavía deberá ser un tema que gestionará cada centro.
  • Una normativa clara sobre la elección de horario por parte del profesorado. Es algo que está completamente regulado en otros centros educativos, pero en conservatorios sigue abandonado a su suerte. Y, como suele pasar, los peces grandes se comen a los pequeños.

Y tú, ¿qué crees que faltaría en este ROF?